La Nasa vuelve a detectar oxígeno en la atmósfera de Marte 40 años después

Espectro del oxígeno encontrado por el telescopio SOFIA superpuesto a una imagen de Marte tomada por la sonda Viking 1 (NASA/SOFIA)

Espectro del oxígeno encontrado por el telescopio SOFIA superpuesto a una imagen de Marte tomada por la sonda Viking 1 (NASA/SOFIA)

Hace 40 años que no se obtenía una medición similar como la que ha conseguido el telescopio SOFIA hace unos pocos días.

Solo las especiales condiciones de SOFIA han permitido que se vuelva a detectar oxígeno atómico en la atmósfera marciana. Recordemos que es un telescopio que observa en el espectro del infrarrojo a bordo de un Boeing 747SP que vuela a 13.7 kilómetros de altitud, evitando así la mayor parte de la contaminación producida por nuestra atmósfera.

Los átomos de oxígeno fueron encontrados en la mesosfera marciana (una de las partes más altas de la atmósfera marciana), la última vez que se midió oxígeno en Marte fue en la década de los 70, hace más de 40 años, durante las misiones Viking y Mariner.

La concentración de oxígeno encontrada es mucho menor de la que se esperaba en un comienzo, la razón puede estar en condiciones locales de la zona que se ha estudiado por lo que habrá que esperar a nuevas mediciones para tener una concentración real. También puede darse el caso de que no sea una simple anomalía y que el oxígeno se esté escapando hacia el espacio exterior como demostró con otros gases la sonda MAVEN hace escasos meses.

Terraformar Marte va a ser más dificil de lo que algunos piensan…

-Fuente:

http://www.nasa.gov/feature/ames/sofia/flying-observatory-detects-atomic-oxygen-in-martian-atmosphere

 

El telescopio SOFIA encuentra vínculos entre las supernovas y la formación planetaria

 

Las líneas blancas muestran el polvo superviviente dentro del remanente de la supernova Sagitario A

 

Un reciente estudio publicado en Science muestra los datos recogidos por el observatorio estratosférico SOFIA. La investigación concluye que la nube formada tras la explosión de la supernova Sagitario A, hace 10.000 años, contiene el suficiente material como para formar 7.000 planetas parecidos al nuestro.

Las enormes cantidades de material estelar expulsadas por la explosión de una supernova son capaces de sobrevivir intactas a las duras condiciones a las que son expuestas durante el suficiente tiempo como para formar nuevas estrellas y discos protoplanetarios.

 

Polvo interestelar producido por la explosión de la supernova en color naranja

 

Que las supernovas emitían grandes cantidades de material necesario para la formación de nuevos sistemas estelares ya era conocido, faltaba probar si el valioso contenido que se eyectaba a grandes velocidades al espacio interestelar era capaz de sobrevivir a las enormes presiones a las que era sometido por las diferentes ondas de choque generadas en la explosión y la interacción con el material ya existente alrededor de la supernova.

El instrumento SOFIA, capaz de tomar mediciones en el espectro infrarrojo a bordo de un Boeing 747 modificado, nos vuelve a recordar lo que ya decía Sagan en uno de los episodios de Cosmos, pero esta vez con datos.

«The nitrogen in our DNA, the calcium in our teeth, the iron in our blood, the carbon in our apple pies were made in the interiors of collapsing stars… We are made of starstuff»

Y si, el hidrógeno es el elemento más común del universo y se originó en el Big Bang al igual que el helio, pero la vida ha necesitado imperiosamente de otros materiales para aparecer, materiales forjados durante millones de años en el interior de estrellas que tras agotar su ciclo vital han sembrado el cosmos de elementos pesados, el verdadero génesis de la vida tal como la conocemos… 

Fuente: Nasa press note