El mar Ligeia de la luna Titán

Ligeia-Mare-1920

Ligeia Mare (ampliar para ver con más nitidez)

Un mar de otro mundo, etano y metano líquido bañando sus costas, pequeños islotes en la parte sur, rodeados de entrantes y salientes del terreno. Pequeños y medianos ríos desembocan desde hace miles de años, provenientes de las partes altas del satélite. Pequeños punteados se observan entre su masa líquida, quizás olas mecidas por un viento que sopla con fuerza en las capas bajas de una más que densa atmósfera.

Todo esto concentrado en una de las mas hermosas imágenes que nos ha enviado la sonda Cassini. El Ligeia Mare es el segundo mar más grande de Titán, la mayor luna de Saturno, no está solo, pertenece a una vasta red de mares y lagos que adornan la región polar del hemisferio norte.

Es una imagen retocada con colores falsos, es una imagen de radar (las cámaras que cubren el espectro visual de la sonda no pueden atravesar la densa atmósfera), es del 2006,… pero es hermosa.

PIA06141

Estamos esperando las nuevas imágenes del sobrevuelo que la sonda realizó a finales de mayo de este año, y las que vendrán en el próximo programado para dentro de unos 20 días.

Y ahora viene el regalo. Dentro de este post con un título poco sugerente para las visitas y que seguramente solo habréis leído los más fieles al blog (gracias por volver una y otra vez, de verdad), un vídeo en alta definición generado a partir de 30.000 imágenes reales de una sonda que, en estos momentos, está contemplando las más bonitas vistas que existen en nuestro sistema solar. Son tres minutos creo, coged la pantalla más grande que tengáis a mano, subid el volumen y contemplad el viaje de una pequeña sonda entre el señor de los anillos. Gracias otra vez.

Trailer de «In Saturn rings»

Impresionante primer plano de un huracán sobre Saturno

20130429-195630.jpg

El increíble «ojo» del huracán de unos 2.000 kilómetros de ancho

La sonda Cassini nos ha dado un impresionante primer plano de un enorme huracán alrededor del polo norte de Saturno.

Las imagenes en alta resolución nos muestran un ojo del huracán de unos 2.000 kilómetros de ancho, 20 veces mayor que cualquiera visto en la Tierra. Las nubes en la parte externa viajan a una velocidad de 150 metros por segundo.

El huracán se ha formado alrededor de la famosa imagen en hexágono que tanto intriga a los científicos.

El espectacular vórtice de la tormenta en color rojo oscuro. Justo en el centro del hexágono situado en el polo norte. Las nubes que lo rodean aparecen en color naranja. También observamos otro pequeño vórtice formándose al sur de la imagen.

El espectacular vórtice de la tormenta en color rojo oscuro. Justo en el centro del hexágono situado en el polo norte. Las nubes que lo rodean aparecen en color naranja. También observamos otro pequeño vórtice formándose al sur de la imagen.

En Saturno no existen formaciones de agua donde puedan tomar fuerza este tipo de eventos, y menos en las altas capas de la atmósfera. Estas imágenes sirven para comprender, un poco más, como se forman y se mantienen estas enormes formaciones, usando el vapor de agua existente a esas alturas.

Lo que si se asemeja a los huracanes terrestres es que ambos tienen un núcleo central con apenas nubes, seguido de una formación de nubes altas que delimitan el ojo de la tormenta y otros tipos de nubes que giran alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Todas estas similitudes pueden ayudar a entender mejor como se forman los huracanes terrestres.

Las diferencias entre lo que vemos en Saturno y lo que observamos en la Tierra salta a la vista. El tamaño de los eventos en el gigante gaseoso no es comparable a los terrestres, así como la velocidad de giro. En Saturno los vientos pueden ser hasta cuatro veces más rápidos que en nuestro planeta.

Otra diferencia es que en Saturno tienden a fijarse en una posición, generalmente alrededor del polo norte, mientras que en nuestro planeta tienden a moverse de un sitio a otro.

Los científicos creen que la tormenta ha estado activa durante años. Cuando la Cassini llegó a Saturno en 2004, el polo norte estaba en la oscuridad debido a que el hemisferio norte estaba en pleno invierno. Todo ese tiempo el espectrómetro en infrarrojos detectaba un enorme vórtice, pero hubo que esperar hasta Agosto de 2009 para verlo a través de la luz visible.

La nueva inclinación de la sonda en su órbita alrdedor de Saturno también ayudará a posteriores y más detallados estudios de estos fenómenos en el polo norte del planeta.

Fuente: jpl news

La sonda Cassini encuentra indicios de hielo en los lagos de Titán

Bloques de hielo en los lagos de Titán

Bloques de hielo en los lagos de Titán

La sonda Cassini podría haber hallado indicios de la existencia de bloques de hielo formado por hidrocarburos en la superficie de los lagos y oceános de Titán, una de las lunas de Saturno. Sigue leyendo