La vida busca más vida. Agua y compuestos orgánicos por todo el Universo

Hubo un tiempo en el que el ser humano pensó que la Tierra era el centro del Universo, hubo un tiempo en el que la humanidad creyó que el cosmos entero estaba fabricado para ella, hubo una época en la que creímos que la vida sólo apareció en nuestro planeta…

compuestos orgánicos en el disco protoplanetario de MWC 480

Las noticias se suceden, una detrás de otra. A las claras intenciones de la NASA, de considerar como prioridad los océanos subterráneos de nuestro sistema solar en la búsqueda de vida, se suma hoy el anuncio del descubrimiento de moléculas orgánicas complejas por parte del telescopio ALMA en un sistema protoplanetario. 

El disco de polvo y gas, a partir del cual se forman los planetas, que rodea a una estrella joven llamada MWC 480 contiene grandes cantidades de cianuro de metilo (CH3CN), una molécula compleja basada en el carbono. También se ha encontrado ácido cianhídrico (HCN) otro representante de los compuestos orgánicos. 

Moléculas idénticas a las que dieron lugar a la vida en nuestro planeta en las partes más  exteriores del disco protoplanetario de MWC 480, cianuros ricos en enlaces carbono-nitrógeno, la base de los aminoácidos y las proteínas situados a 455 años luz de nuestro sistema, orgánicos en la zona equivalente a nuestro cinturón de Kuiper densamente poblado por cometas y planetesimales  esperando pacientemente una oportunidad para sembrar con los bloques de la vida los planetas que se vayan formando en el interior del sistema… una relato que quizás se esté repitiendo a lo largo y ancho de nuestro universo una y otra vez. 

ALMA nos habla de discos protoplanetarios eficaces a la hora de formar compuestos orgánicos, y no solo eso, eficientes a la hora de protegerlos y de permitir su evolución a moléculas cada vez más complejas. Nos cuenta que los mismos procesos químicos que se dieron en nuestro entorno se dan en otros lugares de nuestro cosmos. 

Pensar que ninguna de estas combinaciones de tiempo y reaccciones químicas ha dado lugar a algo parecido a lo que conocemos como vida empieza a ser difícil de aceptar. La próxima década será fundamental para pasar dejar atrás todas estas hipótesis. Estamos en el buen camino, agua y compuestos orgánicos allá donde miremos, quizás sea una sonda dirigida a un océano de Europa o Encelado, quizás el telescopio espacial James Webb apuntando a la atmósfera de un exoplaneta cercano, quizás una muestra del subsuelo marciano,… me pregunto que soluciones habrá tomado la evolución en ambientes radicalmente diferentes al nuestro. 

El hecho de imaginar un universo sin un solo microorganismo fuera de nuestra atmósfera roza lo absurdo, Sagan lo explicó mejor que yo «a veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa.»

Fuente: Eso news

Hace diez años que la sonda Huygens se posó en Titán

2015/01/img_7078.jpg

El 14 de Enero de 2005 es una fecha señalada dentro de las efemérides de la exploración espacial. Aquel día los humanos logramos posar un ingenio fabricado por nosotros en la mayor luna de Saturno, en Titán.

La imagen que abre el post muestra las distintas capturas que fue realizando la pequeña sonda a medida que descendía a través de una densa atmósfera de nitrógeno y metano. Las primeras solo muestran una densa neblina sin ningún otro detalle, pero a medida que fue perdiendo altura la orografía de otro mundo empezó a tomar forma.

En este vídeo se recopilan todos los datos que se obtuvieron en el descenso, además se acompaña de una simulación de la sonda y el estado de los paracaídas en cada momento antes de tomar tierra.

En el transcurso de ésta década hemos aprendido mucho sobre Titán. Ahora sabemos que es un maravilloso mundo con valles, montañas, ríos y mares.

La sonda Cassini y sus numerosos sobrevuelos nos están presentando un lugar donde las moléculas que forman los ladrillos principales de la vida se muestran en todos sus estados posibles. Hay metano y etano en la atmósfera, el mismo que precipita en forma de lluvia para formar ríos y mares, que forma depósitos en los deltas de las desembocaduras o se mece suavemente en forma de olas debido a la acción del viento.

Todo lo que desesperadamente buscamos en otros planetas de nuestro sistema solar lo tenemos allí en abundancia, en estado sólido, líquido y gaseoso, formando continuamente reacciones químicas entre si,… Los elementos que forman la vida en nuestro planeta confinados en el mayor satélite de Saturno con milenios disponibles para formar quién sabe qué…

Tenemos datos de las más de 100 aproximaciones de la sonda Cassini, imágenes y mediciones que no dejan de generar artículos científicos, tenemos los datos del descenso de la Huygens… pero poco más.

Diez años después el panorama es desolador. En unos meses la Cassini se lanzará en un vuelo suicida hacia las capas altas de la atmósfera de Saturno. Y ya está. Dejaremos de tener datos de un mundo científicamente asombroso durante muchas décadas. Ninguna misión está proyectada para coger el testigo. Ningún emisario del hombre orbitará ni se posará en los mares del hemisferio norte de Titán en muchos años, quizás demasiados como para poder verlo.

Europa, Titán y Encelado son objetivos científicos de primer orden y a excepción de unas cuántas órbitas que la sonda JUICE realizará sobre Europa nada está presupuestado para estudiarlas. Los principales lugares donde la vida puede haber surgido están ahí, esperando…

2015/01/img_7097.jpg

Compuestos orgánicos detectados en Titán podrían ser biomarcadores

IMG_5157.PNG

Una sola observación de apenas tres minutos ha bastado al telescopio Atacama Large Millimeter Array (ALMA) para obtener la imagen que abre el post.

Lo que vemos es el descubrimiento de partículas organicas en las capas altas de la atmósfera del satélite de Saturno. Las moléculas en cuestión son el isocianuro de hidrogeno (HNC) y el cianoacetileno (HC3N).

Que Titán es un mundo a rebosar de partículas orgánicas ya lo sabiamos, la sonda Cassini lleva años mandando datos sobre los increíbles ciclos del etano y el metano presentes en la luna, fotos sobre sus lagos,ríos, su atmósfera gruesa y opaca a las miradas que pretenden investigarla en el espectro de la luz visible… pero el último hallazgo es algo totalmente diferente…

Las moléculas descubiertas por ALMA deberían estar distribuidas al azar por toda la atmósfera, y no lo están.

IMG_5158.JPG

Las imágenes nos revelan la distribución de HNC y HC3N además de su concentración (el rojo indica una menor densidad y el blanco una mayor).

En las zonas altas de la atmósfera de Titán se han encontrado acúmulos de estos dos gases. El misterio para los investigadores de la NASA no es el haberlos hallado, es su distribución. En ambos casos hay lugares donde la concentración es mucho mayor que en el resto del satélite y fuera de ambos polos.

En Titán los vientos siguen un patrón parecido (aunque a menor escala) que en Júpiter. En las capas medias de la atmósfera su fuerza es mayor y lo hacen de este a oeste, formando zonas similares a las bandas del gigante gaseoso pero mucho menos pronunciadas, los gases deberían estar, en un principio, mezclados y con similares concentraciones.

Si estuvieramos en la Tierra la primera explicación que se nos vendría a la cabeza para explicar este fenómeno sería la de un proceso biológico capaz de cambiar estas concentraciones, es decir la existencia de vida.

Pero fuera de nuestro planeta estos procesos pueden deberse a muchas otras causas. Los astroquímicos de la NASA no pueden afirmar que este hallazgo sea una traza de vida. Hay muchos otros procesos que pueden explicar el fenómeno, como la intensa radiación del campo magnético de Saturno que puede activar procesos en las capas altas de la atmósfera que den lugar a la formación de estos compuestos orgánicos, eso explicaría su existencia, pero no el patrón de concentración detectado.

Tenemos un mundo repleto de sustancias orgánicas muy parecidas a las presentes hace millones de años en nuestro planeta, un mundo con lagos y océanos de hidrocarburos en superficie y ahora ciertos patrones en la atmósfera que podrían parecerse mucho a lo que entendemos como un biomarcador.

La sonda Cassini pronto terminará su misión y por lo que se puede intuir su reemplazo tardará bastantes años en producirse. Y mientras el poco capital que dispone la agencia americana se dilapida en proyectos que puede nunca vean la luz. No lo entiendo…

Fuentes:
Nasa news press release

Universe Today

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de facebook y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias

La sonda Cassini encuentra indicios de hielo en los lagos de Titán

Bloques de hielo en los lagos de Titán

Bloques de hielo en los lagos de Titán

La sonda Cassini podría haber hallado indicios de la existencia de bloques de hielo formado por hidrocarburos en la superficie de los lagos y oceános de Titán, una de las lunas de Saturno. Sigue leyendo