Hoy el cometa Siding Spring rozará Marte (actualizado)

Hoy día 19 de octubre a las 20:27 hora española, el cometa C2103 A1 Siding Spring alcanzará su máximo acercamiento al planeta rojo.

Pasará a unos 139.500 kilómetros, menos de la mitad de la distancia que separa nuestro planeta de la Luna… y eso es un margen extremadamente pequeño en términos astronómicos, jamás el ser humano ha observado el paso tan cercano de un cometa a un planeta rocoso.

IMG_5009.JPG

La de hoy va a ser una jornada ajetreada para todos los integrantes de la flotilla de emisarios que la humanidad tiene en Marte. Opportunity y Curiosity han pasado las últimas semanas afinando sus cámaras para intentar captar el paso del cometa. La débil atmósfera marciana les proteje de posibles impactos con alguna partícula de la enorme cola del cometa. No pasa lo mismo con los orbitadores.

IMG_4883.JPG

Las sondas Mars Reconnaissance Orbiter, Mars Odyssey, MAVEN, Mars Express y Mangalyaan han ajustado sus órbitas para que el paso de la cola del cometa, con restos de hielo y polvo a una velocidad de más de 56 kilómetros por segundo, les coja justo en la cara opuesta del planeta. Marte actuará como escudo de nuestros frágiles robots. Aún así se intentará tomar todas las mediciones y fotos posibles del paso del cometa y de la interacción de su cola con la atmósfera marciana, sobretodo por parte de la recién llegada MAVEN.

Esperemos que las maniobras efectuadas durante las semanas previas sean suficientes para evitar cualquier daño en ninguno de los orbitadores. No andamos sobrados de presupuesto y la desaparición de cualquiera de las sondas sería un duro revés para futuros proyectos en Marte.

Estaremos pendientes de los datos que vayan llegando y de la cobertura que va a realizar la Nasa en directo. Todo lo que recibamos será un «extra» desde el punto científico. Nadie había planeado a las sondas y rovers para esto… pero hay que aprovechar la oportunidad.

Actualización: algunos enlaces para seguir el evento.

Streaming de la ESA

Broadcast desde Slooh

Web en la Nasa sobre el cometa

-Así lucía el cometa Siding Spring hace unas horas, Marte va a atravesar la cola que vemos de lleno.

IMG_5011.PNG

– El cometa unas horas antes del encuentro con Marte arriba a la derecha.

IMG_5012.JPG

– Foto de hoy mismo. Siding Spring se dirige hacia Marte.

IMG_5060.JPG

– Representación de los tamaños y las distancias relativas de Marte y Siding Spring.

IMG_5061.JPG

Actualización (20/10/14): por supuesto ha tenido que ser Opportunity el que envíe una de las primeras fotos. En el centro se puede ver el cometa un día antes del máximo acercamiento.

IMG_5071.JPG

Por cierto, todas las sondas parecen estar en perfecto estado de salud.

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de facebook y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias

No más «Curiositys» ni «Cassinis». El Plutonio-238 se acaba.

Voyager

Los tres generadores de radioisotopos (RTGs) montados en la Voyager 1 al final del brazo izquierdo

Esta sonda que abre el post os sonará, es la Voyager 1 y después de 36 años de viaje ininterrumpido acaba de entrar en el espacio interestelar. Lo sabemos porque la sonda, después de tantos años, sigue mandando datos, el pequeño viajero sigue vivo. Todo esto sería imposible sin la tres baterías de plutonio-238 que lleva en su interior. Los paneles solares hace mucho tiempo que no tendrían ninguna función y cualquier otra fuente de energía no hubiese aguantado tanto tiempo manteniendo viva la misión.

Todo lo que la humanidad conoce sobre los planetas situados en la parte externa de nuestro sistema solar se lo debemos al plutonio. La Cassini está realizando la exploración más exhaustiva de Saturno y su sistema de satélites que jamás se haya hecho, la sonda Galileo y su mítico viaje a Júpiter, el propio Curiosity en la superficie marciana, la sonda New Horizons que en 2015 llegará a Plutón… todo impensable sin este valioso metal radiactivo. Simplemente no existiría la exploración espacial como la conocemos, ninguna otra fuente de energía es capaz de sustituirla en estos momentos, nada de paneles solares, baterías o sistemas de fisión nuclear (demasiado pesados). Dependemos del plutonio-238 para seguir explorando el cosmos y se está agotando.

SRS_glovebox_440

Plutonio-238 usado para las sondas Galileo y Ulysses

La NASA ha emitido un comunicado anunciando que apenas queda material para terminar esta década, y a partir de ahí nada más. El problema no sólo es propiedad de la NASA, las reservas mundiales están prácticamente agotadas.

El stock actual apenas llega a los 16 kg de plutonio, si pensamos que solo el Curiosity necesitó 4,5 kg para su funcionamiento podemos entender la magnitud del problema. Las implicaciones son extremadamente graves, cuando se acaben las reservas no podremos explorar el 99% del sistema solar. 

Para los que puedan alegar problemas con la fabricación de plutonio-238, solo un dato, este material no es capaz de ser usado para la fabricación de armas nucleares, por lo que su producción no es un riesgo para nuestra inconsciente civilización.

Las únicas fuentes naturales de plutonio-238 se formaron varios eones antes de que la Tierra apareciera, hace unos 4.600 millones de años. Su origen está en explosiones de supernovas, el problema (y a la vez su virtud) está en su tiempo de vida media, como otros materiales radiactivos su estructura atómica es inestable, cuando un átomo de su núcleo se descompone emite un tipo de radiación, llamada radiación alfa, toda esta energía puede calentar el material hasta 1260 grados Celsius y esto podemos convertirlo en electricidad, una batería capaz de suplir energía a una sonda durante décadas.

Podemos fabricar plutonio-238, pero los fondos escasean y la situación afecta a todas las sondas planeadas más allá del 2020. En la NASA ya recibe el nombre de «el problema»

Fuentes:
planetary.org

wired.com

isciencetimes.com

npr.org

Y más fuentes http://www.fromquarkstoquasars.com/nasas-plutonium-conundrum-dubbed-the-problem/

http://www.nationalpost.com/m/wp/full-comment/blog.html?b=fullcomment.nationalpost.com/2013/09/23/matt-gurney-nasas-big-problem-not-enough-plutonium