Oh, Dios mío… ¡está lleno de exoplanetas en zonas de habitabilidad!

Recreación de la superficie de un exoplaneta

«Existen innumerables soles en los cuales orbitan tierras iguales que la nuestra y albergan vida inteligente y animales no menos nobles que los nuestros»… hace 417 años Giordano Bruno era quemado en la hoguera por hereje, la inquisición dejaba bien claro que nuestro mundo era especial y único… 417 años después podemos avalar con datos la veracidad de la primera parte del pensamiento de Giordano y nos lanzamos sin ningún tipo de pudor a buscar evidencias que nos permitan, un día no muy lejano, asegurar el resto de la cita. 
Mañana, a las 19:00 horas, la NASA ha anunciado una rueda de prensa para dar a conocer un importante descubrimiento relacionado con mundos que orbitan estrellas diferentes a la nuestra, el objetivo de la agencia norteamericana es el de encontrar mundos cada vez más parecidos a la Tierra y que orbiten las supuestas zonas de habitabilidad de su estrella. 

Estos días, estos meses serán recordados dentro de décadas, nuestra visión del Universo que nos rodea cambió drásticamente. En las proximidades de nuestro sistema solar hay decenas de planetas (sino cientos) similares a nuestro planeta a la distancia adecuada de su estrella para dar una oportunidad a que aparezca algo parecido a la vida. 

Sabemos que los compuestos orgánicos están presentes en lugares donde menos los esperabamos dentro de nuestro sistema solar (Ceres, Plutón…). Sabemos que en nuestro planeta la vida surgió en una fracción relativamente corta de tiempo (hay dataciones que remontan su aparición hasta hace más de 4.300 millones de años, a la vida multicelular le costó muchísimo más tiempo…), sabemos que una vez que aparece la vida es resistente (ha sobrevivido a varios eventos donde ha quedado reducida a la mínima expresión cuantitativamente hablando, y a pesar de ello ha vuelto a recuperarse).

Empezamos una época dentro de la astronomía que va a cambiar toda nuestra comprensión de lo que nos rodea. Y sólo estamos dando los primeros pasos (mañana uno más), sin tener ni idea de lo que nos espera en los próximos años con los nuevos telescopios. 

Kepler ha empezado el camino… empieza una revolución.

Recreación de un exoplaneta orbitando alrededor de TRAPPIST-1

Actualización: siete planetas de tipo rocoso orbitando alrededor de TRAPPIST-1… tres de los siete planetas a 39 años luz de nuestro sistema solar en la zona donde las temperaturas en superficie pueden permitir la existencia de agua líquida, siete mundos cuyas atmosféras podrán ser estudiadas por el telescopio espacial James Webb

TRAPPIST-1 es una pequeña enana roja cuya masa es solo de un 8% del Sol. La radiación que emite es mucho menor que nuestra estrella por lo que las órbitas de los mundos situados en su zona de habitabilidad están situadas muy cerca de la estrella materna. Es fascinante encontrar siete mundos orbitando tan cerca de una estrella, todos ellos con un radio similar al de nuestro planeta, cuatro de ellos muy bien posicionados dentro de la zona de habitabilidad… las vistas desde cualquier mundo de ese sistema tienen que ser increíbles…
Es increíble lo que estamos empezando a dislumbrar. Nuestra galaxia es una auténtica fábrica de mundos en la zona de habitabilidad de sus estrellas, el número de estos mundos debe ser inimaginable, la diversidad incomprensible para nuestras antropocentristas mentes,… el número de formas de vida incontable… 

No sería lógico la desoladora visión de un universo estéril de vida, no me creo que seamos el único lugar donde la química orgánica o inorgánica no haya dado lugar a organismos capaces de ser considerados de estar vivos (o algo similar). Y si es así vaya profunda decepción…

Algunos de los gráficos del sistema planetario de TRAPPIST-1

Recreación de uno de los planetas que orbitan TRAPPIST-1 (Nasa)


Y el poster de la NASA para futuros exploradores… ejem…

Por si queréis mirar al cielo hacia el sistema planetario más fascinante descubierto por el hombre. 


Animación del nuevo sistema extrasolar. 


Fuente: Eso.org

Por cierto no me gusta nada el camino que está tomando la forma en que se distribuye la información y los intereses que se crean alrededor de ella. Esto nos pertenece, no hay embargos que valgan, demasiados intereses que manchan algo tan bonito como la exploración humana del universo que nos rodea. A mí me apasiona cada una de los pasos que vamos dando, ha costado mucho llegar hasta donde estamos, hemos tenido que alzarnos a muchos hombros de gigantes, pero como siempre la naturaleza del ser humano lo vicia todo, hasta el punto del hastío. Mal vamos… aunque aquí vamos a seguir contando una época fascinante y necesaria para poder entender el cosmos que nos rodea. 

Seguimos…

Kepler descubre el exoplaneta más parecido a la Tierra, Kepler 452-b (o no ver actualización)

  

Comparativa entre nuestro planeta y Kepler 452-b

 
El telescopio espacial Kepler ha descubierto el exoplaneta más parecido a nuestra a Tierra de todos los encontrados hasta la fecha. 

Kepler 452-b es una supertierra que orbita la zona habitable de una estrella tipo G2, el mismo tipo que nuestro sol. Su diámetro es un 60% mayor que nuestra Tierra y su año dura 385 días ya que está un 5% más alejado de su sol que nosotros. 

Su masa y composición se desconocen debido al método que utiliza Kepler para descubrir exoplanetas, pero por mediciones previas se cree que puede ser rocoso.

 

Zonas habitables de nuestro sistema solar y el de Kepler 452

 
Su estrella es Kepler-452 y tiene una edad de 6.000 millones de años, unos 1.500 millones de años más que nuestro Sol. Está situada a 1.400 años-luz de distancia, en la constelación del Cisne. La temperatura de Kepler-452 es muy similar a la del Sol, por eso está clasificada como G2, el brillo es un 20% mayor y el diámetro un 10%. 

El nuevo planeta descubierto es un «primo» mayor de la Tierra. Es la mayor aproximación a nuestro mundo encontrada hasta la fecha, pero no es la Tierra 2.0 aún. 

Esquema de número y tamaño de todos los exioplanetas candidatos descubiertos hasta la fecha

Además del descubrimiento de Kepler 452-b la nota de prensa de ayer dejó el número de candidatos a exoplanetas en 4696, un número exageradamente alto sabiendo que hablamos de una sola misión que ha escaneado una pequeñísima porción del cielo y de la que todavía quedan datos por estudiar. 

 

Las doce exotierras descubiertas hasta la fecha con sus respectivos soles

 
El diagrama de las doce exotierras encontradas entre una pléyade de mundos de todos los tamaños y composiciones, es un logro tecnológico de nuestra especie. 

Creo que lo importante no es si realmente hemos encontrado un gemelo de la Tierra, porque seguramente no lo hemos hecho, aquí la idea fundamental es que existen sistemas planetarios miremos donde miremos, que hay planetas de tamaño y composición similar a nuestro planeta orbitando en las zonas habitables de sus estrellas donde la vida puede haber encontrado un camino para surgir y establecerse, y que tenemos la tecnología suficiente para poder estudiar, en unos años, los posibles biomarcadores que la existencia de la vida deja en el planeta donde se asienta. 

Estamos marcando las «equis» en el mapa, ahora toca descubrir que tesoros esconden…
 

Fuente: Nasa news

Actualización: en el blog de Francisco Villatoro hay una entrada muy interesante sobre este nuevo descubrimiento, lo que se podría haber descubierto, hasta con un 60% de probabilidades, es un minineptuno y no una supertierra, con una núcleo rocoso muy pequeño, lo que podría dar resultado a un planeta muy diferente al que se podría pensar en un principio. La ciencia es así…

La zona habitable estelar

20120911-100759.jpg

Por muy extendida y conocida que esté una hipótesis no tiene porque ser verdadera siempre.

Que una idea esté apoyada por nombres con peso dentro del mundo de la ciencia no significa nada. Lo bonito de la metodología cientifíca es que hay que demostrar lo que se postula. Sigue leyendo