Inauguración de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia

Entre tantas malas noticias, hoy parece que una se desmarca un poco de la tónica general.

Lo más normal sería estar anunciando el fin de las ayudas a un proyecto científico concreto, el cierre de alguna instalación clave en nuestra red de investigación, la marcha al extranjero de alguna de nuestras más firmes promesas… pero no, hoy no.

Hoy, día 12 de Junio de 2013, un grupo de murcianos han decidido que la ciencia no debe esconderse en estos tiempos de crisis, han decidido que la ciencia debe salir a la calle.

Nace la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia y lo hace acompañada de una web (murciadivulga.com) donde podéis encontrar toda la información sobre quiénes somos, los futuros actos que se irán realizando, información de como formar parte de la asociación y muchas sorpresas más.

20130612-205049.jpg

Del blog del insigne presidente de la asociación, el nada conocido y poco polémico Jose Manuel López Nicolas, también conocido como @ScientiaJMLN saco la convocatoria del acto inaugural.

«La presentación oficial tendrá lugar el 19 de Junio de 2013 a las 20:00 h. en la terraza del Museo Arqueológico de Murcia, en la Avda. Alfonso X y contará con la presencia de distinguidas autoridades políticas y académicas, actuando como padrino de la misma el Sr. D. Ramón Núñez Centella, Director General del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.»

Si queréis informaros más aquí dejo el enlace al post de presentación.

Es un proyecto que nace con mucha ilusión, integrado por gente a la que le apasiona la ciencia y su divulgación, gente a la que no mueve ningún tipo de motivación económica (algo bastante raro en estos días), muchos de ellos con una amplia experiencia previa en el mundo de la divulgación, ya sea a través de charlas, blogs, docencia y un largo etcétera.

Esto promete…

Autopistas entre la Tierra y el Sol descubiertas por la Nasa

20130611-231009.jpg

No es una noticia de la última película de ciencia-ficción de alguna gran factoría cinematográfica. Es el último descubrimiento de la NASA.

Estos portales ocultos, hasta ahora, han sido descubiertos en el campo magnético terrestre. Llamados «puntos X» o «regiones de difusión de electrones» lo que hacen es ayudar a la transferencia de toneladas de partículas cargadas magnéticamente desde el sol hasta nuestro planeta, causando las luces típicas de las auroras y las tormentas geomagnéticas.

Los portales han sido descubiertos por la sonda THEMIS a distancias situadas entre 10.000 y 30.000 millas de la Tierra. En 2014 se lanzará una nueva misión llamada MMS (Magnetospheric Multiscale Mission) que consistirá en cuatro naves que rodearán nuestro planeta para localizar y estudiar estos «puntos X».

Las observaciones de THEMIS sugieren que estos portales magnéticos se abren y se cierran una docena de veces al día. La mayoría son pequeños y de corta duración, otros son enormes y con gran cantidad de partículas fluyendo en su interior.

El problema reside en que estos portales son invisibles, inestables y muy escurridizos. No hay señales que avisen se su apertura y tampoco de cuando van a cerrarse. Todo un reto para encontrarlos.

20130611-231155.jpg

Una sonda que lleva desde finales de los 90 mandando datos puede ayudarnos a localizarlos. La nave Polar ha pasado años investigando la magnetosfera terrestre y ha encontrado muchos de estos puntos durante su misión. Usando los datos de esta misión se han tipificado cinco tipos diferentes de combinaciones entre campos magnéticos y partículas energéticas que nos indican si provienen de esos portales. Una nave con los instrumentos adecuados puede avisarnos de la apertura de uno de estos flujos de partículas, alertando a toda una red de observadores para que puedan estudiarlo con más detenimiento.

Autopistas de 150 millones de kilómetros de longitud que aparecen y desaparecen en cuestión de minutos. El futuro está aquí.

Fuente: Dailymail

Las estrellas no suelen destruir a sus planetas

20130606-191032.jpg

Un nuevo estudio derivado de los datos que el telescopio espacial Kepler nos ha suministrado durante todos estos años ha visto la luz hoy.

Uno de los tipos más frecuentes de exoplanetas descubiertos por Kepler son los llamados «Júpiter calientes», enormes gigantes gaseosos que se forman a grandes distancias de sus estrellas para luego empezar una migración que los colocará en órbitas muy cercanas a su sol.

Este osado acercamiento hacia el centro de su sistema solar debería acabar con el planeta «engullido» por un astro mucho más masivo y con más atracción gravitatoria. Kepler ha demostrado que esto no es así en muchos casos.

De hecho, los planetas permanecen estables en una órbita de pocos días de duración durante millones de años. La proximidad de la estrella parece frenar esta mortal aproximación, el sol parece «proteger» a sus planetas…

El estudio publicado en el Astrophysical Journal es el primero en demostrar como las enormes fuerzas gravitacionales de la estrella madre circularizan y estabilizan las órbitas de sus planetas, cuando la órbita adquiere una forma más o menos circular la migración se detiene.

Existen unas cuantas teorías para explicar este extraordinario fenómeno. Una de ellas propone que son los campos magnéticos estelares los que evitan que el planeta cruce una línea de no retorno. Cuando una estrella es joven está rodeada de un disco de polvo y gas, el disco protoplanetario del que surgirán por acreción de partículas los futuros planetas.

A lo largo de millones de años el material va cayendo sobre la estrella debido a su enorme atracción gravitatoria, pero llega un momento en que se forma una brecha entre la parte más interior del disco y la estrella, ahí es donde se cree que paran su migración este tipo de planetas.

Otra teoría, ya comentada anteriormente, defiende que la migración se detiene cuando las fuerzas gravitacionales terminan su «trabajo» de estabilizar la órbita del planeta.

Aún quedan muchas dudas acerca de todas estas suposiciones, Kepler nos ha mostrado que es un fenómeno común pero no extendible a todos los sistemas planetarios, como el nuestro. El acercamiento de gigantes gaseosos hacia órbitas próximas a su estrella implicaría la destrucción de los posibles pequeños planetas rocosos que ya se hubieran formado. Y esto sería muy perjudicial para la aparición de la vida.

Aún no sabemos por qué en unos sistemas se da un patrón u otro. En el nuestro Júpiter se mantuvo alejado del Sol, y menos mal que así fue, dando oportunidad a este humilde bloguero de escribir este post.

Fuente: nasa

Los planetas encontrados por Kepler son más grandes de lo esperado

20130604-232035.jpg

Un nuevo estudio sugiere que una gran parte de los mundos econtrados por el telescopio espacial Kepler son significativamente más grandes de lo que se había estimado en un principio.

El observatorio nacional de Kitt Peak se ha dedicado a estudiar las estrellas donde Kepler ha encontrado candidatos a exoplanetas o a sistemas planetarios, haciendo especial seguimiento a las 300 estrellas más cercanas.

Los primeros resultados indican que la mayoría de estrellas observadas son ligeramente más grandes de lo estimado, incluso un cuarto de ellas son al menos un 35% mayores.

Este cambio en el diámetro estelar implica un aumento de tamaño de los planetas que lo orbitan, debido al método que usa el Kepler para detectarlos, el tránsito por delante de su estrella natal. Y de esto a decir que se van a reducir el número de planetas que podrían tener un diámetro similar al nuestro, un paso.

El telescopio espacial, ahora fuera de servicio temporalmente, ha sido un descubridor nato, pero va a ser misión de los telescopios terrestres y los futuros ubicados en el espacio, matizar los detalles de todo lo descubierto.

Fuente: space.com

Acabamos de recibir un ascenso dentro de nuestra galaxia

new_milky_way_picture

Nueva recreación de la Vía Láctea. El brazo de Orión, donde estamos, es más grande de lo que se suponía

Nuestro pequeño barrio en las afueras de la gran ciudad acaba de ser ascendido por astrónomos del Instituto Max Planck, y de forma considerable.

Hasta ahora el pensamiento predominante era que el brazo de Orión, nuestra localización dentro de la galaxia espiral que es la Vía Láctea, no suponía más que una muy modesta ramificación del brazo de Perseo, uno de los principales que forman la estructura espiral.

Nuevas mediciones indican que nuestro brazo es mucho más prominente y brillante de lo que creíamos, no existe demasiada diferencia con respecto al resto de brazos. Nuestra posición entre los brazos de Sagitario y Perseo ha sido recalibrada usando mediciones de paralaje con estrellas vecinas, y resulta que no estamos en una esquina tan apartada de la galaxia.

No es nada fácil medir las distancias que nos separan de las estrellas, la técnica de paralaje mide cuánto se mueve la estrella cuando la observamos desde la Tierra. Cuando nuestro planeta se encuentra en sitios opuestos de su órbita (por ejemplo en primavera y otoño) la localización de los objetos estelares cambia mínimamente. Cuanto más preciso podamos establecer este cambio de posición, más precisa será nuestra medición de la distancia a la que se encuentra la estrella.

Parallax-Illustration

Método del paralaje trigonométrico usado para medir distancias a estrellas

Entre 2008 y 2012 el VLBA (Very Long Baseline Array) y su red de 10 telescopios, que funcionan sincronizados, ha realizado numerosas mediciones de gran precisión que nos han devuelto un poco la autoestima. Al menos observadores de otras galaxias podrán distinguir nuestra región en algún póster de la Vía Láctea.

Fuente: universetoday.com

Primera foto directa de un exoplaneta con solo cuatro veces la masa de Júpiter

20130603-101741.jpg

Un equipo de astrónomos del instituto de astrofísica de Grenoble acaba de anunciar el descubrimiento del exoplaneta con menor masa detectado a través de imagen directa.

Usando el telescopio VLT (Very Large Telescope), y tras un año de observaciones centradas en el infrarrojo cercano, han fotografiado con un factor de confianza bastante alto al exoplaneta HD 95086b orbitando a unas 56 UA (unidades astronómicas) de su estrella madre HD 95086, una estrella joven tipo A similar a Sirio.

La juventud de esta estrella, de entre tan solo 10 y 17 millones de años, hace pensar a los astrónomos que este nuevo planeta se formó, probablemente, en el interior del disco de gas y polvo que rodea a la estrella. “Su ubicación actual genera preguntas sobre su proceso de formación. O bien creció por la acumulación de rocas que forman el núcleo sólido y luego, lentamente, acumuló gas del entorno para formar la pesada atmósfera, o bien inició su formación a partir de un cúmulo de gas generado por inestabilidades gravitatorias en el disco”, explica Anne-Marie Lagrange, miembro también del equipo. “Las interacciones entre el planeta y el disco o con otros planetas puede haber movido al planeta de su lugar de nacimiento”.

“Obtener imágenes directas de planetas conlleva un reto tecnológico extremo que requiere de los más avanzados instrumentos, ya sean basados en tierra o en el espacio”, afirma Julien Rameau (Instituto de Planetología y de Astrofísica de Grenoble, Francia), primer autor del artículo que anuncia el descubrimiento. “Hasta ahora solo se han observado directamente unos pocos planetas, haciendo que cada uno de los descubrimientos se convierta en un importante hito en el camino para comprender qué es un planeta gigante y cómo se forma”.

20130603-103523.jpg

El exoplaneta tendría una masa de solo 4 veces nuestro Júpiter, por lo que se convertiría en el menos masivo detectado a través de una imagen directa.

Después de la pérdida del telescopio espacial Kepler creíamos que los descubrimientos relacionados con los exoplanetas iban a disminuir drásticamente. Pero los telescopios terrestres están mejorando sus equipos de detección de forma exponencial, siendo cada vez más sensibles a los tránsitos de estos exoplanetas, y por lo que vemos, se atreven hasta con instantáneas de los mismos.

Además el telescopio espacial Kepler, ahora en modo seguro y sin recoger datos, tiene guardados aún 2 años de datos sin clasificar. Y puede que esta misma semana haya un adelanto de parte de ellos.

Esto acaba de empezar.

20130603-134327.jpg

Imagen del exoplaneta más ligero fotografiado hasta la fecha

Fuente: arxiv.org , ESO

Un oso polar, un pato y una tortuga en una misma foto de Marte

20130529_PIA10216_left_detail

Panorama del Spirit con una colección de fauna y objetos diversos. Clik para ampliar

Que la mente del ser humano está hecha para asociar formas con imágenes que ya hemos visto es un hecho. La imaginación puede llegar a cotas muy altas cuando hablamos de Marte, a lo largo de la historia este planeta siempre ha sacado lo mejor y lo peor de nuestra inventiva.

Según la wikipedia «la pareidolia es un fenómeno psicológico consistente en que un estímulo vago y aleatorio es percibido como una forma reconocible», de siempre estos fenómenos se han asociado con apariciones religiosas, avistamientos de sucesos paranormales, audiciones de psicofonías… y un largo etcétera en el cuál los humanos hemos visto y oído lo que nos ha dado la gana a lo largo de los siglos.

Ahora nuestra tecnología ha avanzado y, de repente, podemos dedicarnos a hacer el ganso con las piedras marcianas, oportunidad que no hemos dejado escapar.

En la imagen del Spirit que abre el post podemos identificar (y solo en un recuadro de la misma) un pato, una calavera humana, un bigfoot dándose un paseo a pelo por las llanuras marcianas, una tortuga a toda velocidad dejando un rastro tras de si, un oso polar y hasta 14 objetos que se muestran en el recuadro inferior.

No hay que decir que la mayor resolución de las fotos que nos manda el Curiosity fomenta este fenómeno aún más si cabe. Por ejemplo esta semana toca el turno a la «rata marciana».

Típica rata marciana en su hábitat natural

Típica rata marciana en su hábitat natural

Los ejemplos son incontables y supongo que irán llegando muchos más. Quien sabe en un futuro si podremos divertirnos con las formas de las nubes de algún exoplaneta… esta humanidad no aprende…

Fuente: planetary society , space.com

Si te ha gustado el post puedes ayudar a difundirlo votándolo en meneame