Y así es cómo se ve un planeta situado a 1.200 años luz

CVSO 30c posando al lado de su estrella a 1.200 años luz de nuestro planeta según se mira hacia la constelación de Orion (VLT /ESO)

Ese pequeño punto de color marrón situado a la izquierda de la azulada estrella CVSO es un planeta captado directamente por el VLT (Very Large Telescope) situado en Chile. 

Aún no consigo creerme que este tipo de fotos sean reales, mi mente no puede entender como se puede captar la débil luz que refleja un mundo situado 280 veces más lejos de lo que alfa-centauri está situada de la Tierra. 

CVSO 30c es un exoplaneta que permanece pendiente de confirmación (es decir necesita más observaciones para ser considerado un planeta situado fuera de nuestro sistema solar), en ese mismo sistema ya existe un exoplaneta confirmado por el método del tránsito llamado CVSO 30b, orbitando cada 11 horas su estrella madre, a una distancia de apenas 0.008 UA (unidades astronómicas). 

CVSO 30c podría ser un gigante gaseoso situado a 660 UA de su sol al que orbita una vez cada 27.000 años. Un planeta muy alejado de su estrella (Plutón, por ejemplo orbita a 39 UA del Sol), una distancia que favorece su detección por imagen directa, de otra forma el brillo de su sol haría imposible percibir su existencia. 

A medida que nuestra tecnología vaya mejorando podremos captar planetas cada vez más cercanos a su estrella y más pequeños en tamaño. Los próximos años van a ser increíbles para este tipo de detección exoplanetaria, pero mientras tanto el simple hecho de poder admirar la foto que abre el post me parece un logro descomunal. 

La Gemini Planetary Imager está en marcha.El espectáculo de fotografiar exoplanetas comienza.

20140107-174548.jpg

La visión directa de un mundo situado a centenares de años luz de nosotros es una de las imágenes que más me ha impactado dentro de la astronomía moderna.

Hasta ahora este tipo de instantáneas son muy escasas en número, pero eso va a cambiar. Comienza el periodo de actividades de la Gemini Planetary Imager (GPI). Esta cámara va a capturar la imagen directa de docenas de exoplanetas , y eso puede colapsar de posts este humilde blog.

La cámara GPI está situada en el telescopio Gemini South en Chile. GPI es del tamaño de un coche pequeño y usa su avanzada óptica para retratar jóvenes planetas alrededor de soles distantes. Está diseñada para observar en infrarrojo y esto tiene una explicación lógica.

Los planetas recién formados, con menos de mil millones de años de edad, aún conservan el calor originado en su formación lo que les hace brillar en el espectro infrarrojo, a la vez que sus estrellas no son tan brillantes en esa longitud de onda. Es decir, tenemos una cámara que resalta la imagen de pequeños planetas alrededor de sus gigantescas estrellas, algo impensable hace unos pocos años.

La imagen que abre el post es un ejemplo de lo que hablamos. Muestra el planeta Beta Pictoris b, situado a unos 63 años luz de la Tierra. El exoplaneta orbita a una distancia de 2.000 millones de kilómetros de su astro, la separación de Urano de nuestro Sol. La imagen se ha obtenido disminuyendo artificialmente el brillo de la estrella para resaltar el débil calor interno que desprende Beta Pictoris b.

20140107-181304.jpg

La GPI también es capaz de fotografiar mundos de nuestro propio sistema solar, la foto de arriba compara la imagen tomada por una sonda con la tomada por la nueva cámara. Tiene menos detalle pero va a ser muy útil en una época donde la exploración del sistema solar exterior está bajo mínimos.

Otra de las características que hace especial esta cámara es su habilidad para capturar el espectro de los planetas que fotografïa. Una mina de datos que se pueden traducir en detalles sobre la composición de su atmósfera, temperatura y patrones climatológicos.

Hasta ahora solo poseemos una docena de fotos directas de mundos situados fuera de las fronteras de nuestro sistema solar. Esto va a cambiar drásticamente con la nueva cámara que va a escrutar al menos 600 estrellas búscando los preciados tesoros que orbitan alrededor suyo.

Hace unos pocos años apenas conocíamos de su existencia, ahora nos preparamos para fotografiarlos a millones de años luz y de manera rutinaria. Impresionante.

Fuente: http://www.gemini.edu/node/12113

Primera foto directa de un exoplaneta con solo cuatro veces la masa de Júpiter

20130603-101741.jpg

Un equipo de astrónomos del instituto de astrofísica de Grenoble acaba de anunciar el descubrimiento del exoplaneta con menor masa detectado a través de imagen directa.

Usando el telescopio VLT (Very Large Telescope), y tras un año de observaciones centradas en el infrarrojo cercano, han fotografiado con un factor de confianza bastante alto al exoplaneta HD 95086b orbitando a unas 56 UA (unidades astronómicas) de su estrella madre HD 95086, una estrella joven tipo A similar a Sirio.

La juventud de esta estrella, de entre tan solo 10 y 17 millones de años, hace pensar a los astrónomos que este nuevo planeta se formó, probablemente, en el interior del disco de gas y polvo que rodea a la estrella. “Su ubicación actual genera preguntas sobre su proceso de formación. O bien creció por la acumulación de rocas que forman el núcleo sólido y luego, lentamente, acumuló gas del entorno para formar la pesada atmósfera, o bien inició su formación a partir de un cúmulo de gas generado por inestabilidades gravitatorias en el disco”, explica Anne-Marie Lagrange, miembro también del equipo. “Las interacciones entre el planeta y el disco o con otros planetas puede haber movido al planeta de su lugar de nacimiento”.

“Obtener imágenes directas de planetas conlleva un reto tecnológico extremo que requiere de los más avanzados instrumentos, ya sean basados en tierra o en el espacio”, afirma Julien Rameau (Instituto de Planetología y de Astrofísica de Grenoble, Francia), primer autor del artículo que anuncia el descubrimiento. “Hasta ahora solo se han observado directamente unos pocos planetas, haciendo que cada uno de los descubrimientos se convierta en un importante hito en el camino para comprender qué es un planeta gigante y cómo se forma”.

20130603-103523.jpg

El exoplaneta tendría una masa de solo 4 veces nuestro Júpiter, por lo que se convertiría en el menos masivo detectado a través de una imagen directa.

Después de la pérdida del telescopio espacial Kepler creíamos que los descubrimientos relacionados con los exoplanetas iban a disminuir drásticamente. Pero los telescopios terrestres están mejorando sus equipos de detección de forma exponencial, siendo cada vez más sensibles a los tránsitos de estos exoplanetas, y por lo que vemos, se atreven hasta con instantáneas de los mismos.

Además el telescopio espacial Kepler, ahora en modo seguro y sin recoger datos, tiene guardados aún 2 años de datos sin clasificar. Y puede que esta misma semana haya un adelanto de parte de ellos.

Esto acaba de empezar.

20130603-134327.jpg

Imagen del exoplaneta más ligero fotografiado hasta la fecha

Fuente: arxiv.org , ESO

Primera foto directa de un sistema planetario en formación

20130121-092526.jpg

El telescopio ALMA ha fotografiado por primera vez los incios de la formación de un sistema planetario alrededor de una estrella.

El astro es HD 142527 y está situado a unos 450 años-luz de la tierra. Alrededor de él podemos observar un anillo de gas y polvo cósmico que con el paso del tiempo dará lugar a un sistema planetario. Sigue leyendo