La NASA da por terminados sus intentos de recuperar al telescopio Kepler

20130815-224705.jpg

Los ingenierios del telescopio espacial Kepler han dado por finalizados los intentos por recuperar el completo funcionamiento de la nave. Se da por perdidos los dos giroscopios que mantenían fuera de servicio a una de las misiones más exitosas de la agencia espacial en los últimos tiempos.

El famoso cazador de exoplanetas necesitaba al menos tres de los cuatro giroscopios de los que posee para poder seguir con su increíble misión. A partir de ahora deberán buscar un nuevo cometido al telescopio pero esta vez solo con dos giroscopios, lo que limita seriamente la capacidad de apuntar a los objetivos y, sobretodo, mantener estabilizado al ingenio mientras observa el tránsito del exoplaneta a buscar por delante de su estrella.

Kepler había completado su misión primaria en Noviembre de 2012 y había empezado una misión extendida de cuatro años de duración, en la que tenía como objetivo localizar planetas parecidos en tamaño a nuestra Tierra y que además estuvieran a una distancia de su sol que permitiera la vida. Todo eso se acabó.

El 8 de Agosto se iniciaron una serie de tests para evaluar si se podrían recuperar algunas de las dos «ruedas» pero la fricción es demasiado elevada y ninguna de las dos podrían ejecutar su función con normalidad. Una posibilidad sería la de usar los dos giroscopios que quedan operativos junto con los propulsores para estabilizar a Kepler, algo que está difícil.

La misión ha sido un éxito, ya no nos preguntamos si los planetas como la Tierra abundan en el Universo, la pregunta ahora es si además es común que orbiten a distancias que permitan a la vida tener una oportunidad para aparecer.

Kepler ha confirmado 135 exoplanetas y aún tiene 3500 posibles objetivos por confirmar. Aún quedan cuatro años de datos por analizar, en los que se esperan cientos de nuevos descubrimientos incluyendo planetas como el nuestro en la zona habitable de su sol.

Fuente: nasa jpl news

Nueva nova brillante en la constelación del Delfín. Visible a simple vista

20130815-145144.jpg

Esta misma noche puedes ver un nuevo objeto en el firmamento a través de tus prismáticos o del telescopio.

El astrónomo japonés Koichi Itagaki acaba de descubrir una nova en la constelación del Delfín.

Poco después de confirmar el descubrimiento ya brillaba con magnitud 6.8 justo en el límite para ser observada a simple vista. Pero es que unas horas después el brillo aparente acaba de ser fijado en 6.0, nadie sabe hasta donde puede llegar a bajar esta magnitud, lo que es muy posible es que lo haga según pasan las horas.

20130815-150002.jpg

Una nova se forma en sistemas binarios donde sus estrellas se encuentran a muy poca distancia. Uno de los componentes del sistema es una enana blanca, un astro pequeño pero extremadamente denso, ésta empieza a sustraer hidrógeno de su compañera orbital.

20130815-151530.jpg

El material transferido es compactado en la superficie de la enana blanca debido a la intensa fuerza gravitatoria en la superficie de ésta. A medida que más material se va acumulando, se calienta cada vez más, hasta que alcanza la temperatura crítica para la ignición de la fusión nuclear. Entonces se transforman rápidamente grandes cantidades de hidrógeno y helio en elementos más pesados, en un proceso análogo al que ocurre en el núcleo de las estrellas de secuencia principal, aunque en estos casos se trata de procesos estables, que duran largos periodos de tiempo; en las novas, en cambio, es un evento violento.

Todo esto puede durar apenas días, pero el brillo puede llegar a ser desde 50.000 hasta 100.000 veces el de nuestro sol.

Esta noche puede ser un buen momento de «cazar» un nuevo y efímero objeto en el firmamento.

La posición exacta es RA 20 h 23′ 31″, Dec. +20 deg. 46′ (suerte).

Actualización madrugada del 16/8: el brillo está aumentando a medida que pasa la noche. Es visible a simple vista.

20130816-022430.jpg

El Hubble detecta agua en la atmósfera de un exoplaneta

20130812-182758.jpg

El telescopio espacial Hubble usando la cámara WFC3 ha encontrado agua en la atmósfera del exoplaneta HAT-P-1b.

La medidas recogidas del espectro del gigante gaseoso son compatibles con una atmósfera con bastante presencia de agua. Los resultados obtenidos tienen un nivel de significación de 5-sigma lo que implica que son bastante fiables.

20130812-182203.jpg

Las implicaciones en la estructura y modelos del exoplaneta son importantes. El telescopio Spitzer daba unos 1200 grados centígrados para la cara más brillante del planeta, los nuevos resultados pueden disminuir a unos 700 grados el lado más cálido.

HAT-P-1b es un planeta extrasolar que orbita al sistema binario de estrellas ADS 16402, en la constelación de Lacerta, y se encuentra a 450 años luz de la Tierra.

Es un gigante gaseoso unas 2,5 veces más voluminoso que Júpiter, formado mayormente por hidrógeno y helio.

Su orbita está 20 veces más cerca de su estrella que la de nuestra tierra y su año solo dura 4,5 días.

La presencia de agua no añade más posibilidades de habitabilidad a este planeta debido a sus características tan extremas, pero es un gran paso para la detección de moléculas de agua en otros planetas fuera de nuestro sistema solar.

Fuente: arxiv.org

Si os ha gustado el post podéis votarlo aquí

Astrónomos encuentran a «Matusalén» una estrella que parece ser más antigua que el Universo

20130811-164216.jpg

Científicos de la Universidad de Pensylvania podrían haber descubierto una estrella que, simplemente, no debería existir.

La estrella, conocida como Matusalén parece tener entre 14.000 y 15.000 millones de años de antigüedad, bastante más longeva que nuestro Universo al que se le estima una edad de 13.800 millones de años.

Además Matusalén está localizada en nuestra propia galaxia, a «apenas» 190 años luz de nosotros.

Incluso después de procesar nuevos datos acerca de su brillo y su estructura son incapaces de bajar su edad estimada por debajo de los 14.500 millones de años, lo que sigue siendo bastante más antiguo que el Cosmos observable.

Existe un margen de 800 millones de años en ambas direcciones que podrïa calmar las conciencias de los investigadores americanos y situar a Matusalén justo en el comienzo de un universo muy joven, demasiado quizás.

Aún así HD 140283 , que es como se conoce al astro, es el objeto más antiguo descubierto hasta la fecha. El reciente artículo publicado en el Astrophysical Journal Letters sitúa su nacimiento en una galaxia enana que fue absorbida por la Vía Láctea hace unos 12.000 millones de años.

Nuevas observaciones intentarán rebajar la edad de esta anciana estrella.

20130811-164328.jpg

Fuente: nasa

Nuevo mapa en 3D muestra grandes estructuras en el universo de hace 9.000 millones de años

20130809-005949.jpg

Un nuevo proyecto ha mapeado el Universo observable tal como era hace 9.000 millones de años.

El mapa creado a través de imágenes del telescopio Subaru muestra numerosas galaxias, aunque lo que más llama la atención es la gran estructura filamentosa que forman los diferentes grupos de galaxias,

La nueva reconstrucción abarca 600 millones de años luz en dirección angular y 2.000 en la radial.

En la imagen generada por el grupo FastSound, los colores de las galaxias indican su tasa de formación estelar y la gradacion en el color de fondo representa la densidad de galaxias.

El mapa presentado hoy es solo una primera versión. El proyecto final medirá con precisión el movimiento de las galaxias y la expansión del Universo a grandes escalas, lo que servirá como test de la teoría general de la relatividad de Einstein (otro más). Una comparación entre esta clase de mapas del universo joven y el actual puede ayudar a que entendamos un poco más acerca de porqué se acelera la expansión del Universo.

Fuente: Universetoday , subaru telescope

Si te ha gustado el post puedes ayudar a su difusión votándolo aquí

Documento de la NASA para la primera misión a Europa, Júpiter

europa20111115-full

Recreación de la superficie de Europa

Tenemos un desafío para este siglo XXI, la astrobiología tiene una cita con una pequeña luna de Júpiter y no puede dejarla escapar. Hoy se ha dado el primer paso para la formalización de una futura misión a Europa. Se han establecido formalmente los objetivos científicos de una misión que deberá aterrizar en el satélite con el fin de investigar la composición y la geología de la corteza helada del planeta y la posible habitabilidad de su océano interior.

El documento prioriza los tres objetivos que deberá cumplir una futura misión a uno de los destinos más importantes de nuestro sistema solar.

La sonda deberá investigar la composición y la química del océano de la luna de Júpiter, caracterizar el grosor, uniformidad y dinámica de su corteza helada externa y estudiar la geología de la superficie.

Para cumplir algunos de estos objetivos se ha sugerido que tenga la capacidad de perforar la superficie hasta una profundidad de 10 centímetros y obtener muestras de, al menos, dos profundidades. Una desde 0.5 cm hasta 2 cm y otra más profunda de entre 5 y 10 cm que estaría menos expuesta a la radiación exterior.

Se habla de un modelo de aterrizador equipado de siete instrumentos: un espectrómetro de masas, un espectrómetro Raman para determinar los minerales presentes , un magnetómetro, un sismómetro, un sistema de cámaras, un sistema microscópico de imágenes y un sistema de reconocimiento de imágenes.

figure1

Modelo de sonda para Europa

Aterrizar por primera vez en Europa representa un desafío que puede desembocar en el éxito o el fracaso de la misión. Para investigar la verdadera habitabilidad de la luna tenemos que conocer la composición química de su océano subterráneo, la estructura de la corteza de hielo superficial y los procesos de formación y comunicación entre ambos hábitats. Es fundamental que el sitio de aterrizaje provea una ventana al subsuelo, gracias a estudios anteriores sabemos las zonas donde el intercambio de material entre la masa líquida del interior y la corteza superficial es mayor, además estas zonas coinciden con una menor medición de radiación, con lo cual serían lugares aptos para buscar algún tipo de vida.

europa_simp_global_grid_depth

Lugares candidatos para un aterrizaje

Los lugares más interesantes para colocar la misión se sitúan en latitudes bajas, necesitamos recoger muestras lo más recientemente derivadas del océano interior, por lógica estarán menos expuestas a la intensa radiación ambiental y serán más representativas de lo que se encuentra por debajo. Estas zonas se caracterizan por un color más oscuro que el resto de la superficie. Recientes estudios señalan a la región conocida como Thera Macula situada en el hemisferio sur como una zona activa hoy en día, es decir, puede existir agua proveniente del interior en estos momentos. Un excelente sitio para ir.

El extenso estudio publicado hoy lo tenéis aquí, merece la pena leerlo detenidamente. Es la primera piedra de la que puede ser una de las grandes hazañas de nuestra especie.

Primer año del Curiosity en Marte

El descenso más complejo y emocionante, que una máquina construida por el hombre, ha realizado jamás en la superficie de otro planeta se produjo el 6 de Agosto de 2012 a las 07:17 hora española.

Millones de personas alrededor de todo el planeta contenían la respiración mientras una tonelada de ciencia se posaba suavemente en el cráter Gale de Marte. Imposible olvidar ese amanecer del día 6, los «siete minutos de terror» (como así lo bautizaron desde la Nasa) tiempo de desfase en las comunicaciones entre Tierra y Marte en los que no se sabía si el esfuerzo de cientos de personas durante años se había estrellado contra la superficie marciana o, por el contrario, se había posado sobre sus enormes ruedas sin un rasguño.

Y esto fue lo que pasó…

Desde entonces los descubrimientos se han ido sucediendo uno tras otro, entre los más importantes la confirmación de la habitabilidad de Marte en un pasado, los análisis realizados en el suelo marciano o los estudios sobre la atmósfera marciana y la confirmación de que fue mucho más densa en un pasado y que por alguna razón gran parte se perdió en el espacio.

De todo ello hemos hablado hasta la saciedad en el blog, los datos de cada uno de los instrumentos de a bordo son un tesoro para la ciencia planetaria, las panorámicas tomadas con las cámaras son de una resolución sin precedentes, y solo llevamos un año.

El rover, tras muchos meses casi sin moverse, ha iniciado un viaje sin apenas paradas hacia las faldas del monte Sharp, el verdadero santo grial de la misión. Allí espera un verdadero libro abierto sobre la historia geológica de Marte. Capas de estratos de millones de años de antigüedad aguardan ha ser estudiadas, desde la época en que Marte estaba inundado por océanos de agua potable hasta los últimos tiempos donde la radiación y una tenue atmósfera han convertido en estéril la superficie del planeta. Todo está allí escrito, solo hace falta alguien o algo que pueda interpretarlo.

La actividad este año ha sido frenética, el segundo año estará marcado por esos 8 kilómetros que lo separan de su objetivo, las órdenes son de priorizar la travesía, aunque es un viaje de exploración y si el equipo del rover considera que algo debe ser analizado así se hará.

Feliz primer aniversario terrestre, pase lo que pase esta misión ya es histórica.

Más información en la página oficial de la Nasa

Imagen del exoplaneta con menor masa capturado hasta la fecha

20130803-164136.jpg

El telescopio japonés Subaru ha capturado la imagen del exoplaneta GJ 504 b, uno de los más pequeños fotografiados hasta la fecha y el de menor masa.

El pequeño píxel que observamos es, en realidad, un gigante gaseoso de unas cuatro veces el tamaño de Júpiter, orbitando a una gran distancia de su estrella madre.

Con el telescopio Kepler fuera de servicio y a la espera de los nuevas sondas James Webb y Tess, los telescopios en superficie terrestre han tomado el relevo en la búsqueda de planetas fuera de nuestro sistema solar.

GJ 504 b es un planeta muy alejado de la zona habitable de la estrella a la que orbita, al menos 44 veces la distancia que separa la Tierra del Sol, más allá de la órbita de Plutón si lo comparamos con nuestro sistema solar. Estas enormes distancias facilitan a nuestros telescopios el poder captar el tímido brillo que reflejan planetas tan alejados de nosotros.

Por ahora las imágenes que nos llegan siguen el mismo patrón, grandes gigantes gaseosos orbitando a distancias considerables de sus estrellas. Poco a poco se va consiguiendo disminuir ambos parámetros.

Las nuevas cámaras planeadas para finales de 2014 puede que nos ayuden a la hora de fotografiar planetas con un tamaño parecido al terrestre. La Gemini Planet Imager va a ser instalada en el telescopio Gemini South en Chile para esas fechas y se espera de ella que rastree unas 600 estrellas en sus dos primeros años de vida.

Más tarde una nuevo instrumento será colocado en el Very Large Telescope. Con el nombre de SPHERE su meta será la de fotografiar gigantes gaseosos alrededor de estrellas cercanas.

La meta de todos estos pequeños pasos es la de poder tomar la imagen, en un par de décadas, de un pequeño planeta de tipo terrestre orbitando en la zona habitable de su estrella. Ese píxel llegará antes o después.

El cráter Gale en 3D

20130801-201555.jpg

Hermosa imagen del cráter Gale donde actualmente explora y reside el rover Curiosity.

Se puede observar perfectamente toda la estructura del cráter de 160 kilómetros de diámetro, con el monte Aolis erigiéndose majestuoso en su interior.