Sagan no llegó a conocer las enormes llanuras heladas del corazón de Plutón, no llegó a divisar las líneas de costa de su querido Titán, ni siquiera leyó que los océanos de agua subterráneos salpicaban las lunas heladas de Júpiter y de Saturno. No llegó a ver los datos de la misión Kepler, no tenía la certeza científica de que existían más planetas que estrellas en nuestra galaxia,… aunque seguro que no tenía ninguna duda de su existencia.
Desde hace unos años nuestra visión del sistema solar y de nuestro vecindario cósmico ha cambiado radicalmente. Las misiones robóticas nos han dejado sin habla… Los datos e imágenes que nos llegan a diario solo hacen que tengamos más preguntas que respuestas… Y ahora, cuando hemos oteado la superficie de mundos maravillosos y extraordinariamente complejos, el silencio…
Hace ya muchos años que el ser humano solo puede acceder a la órbita baja de la Tierra (y solo con las Soyuz rusas cuyo diseño se remonta a hace varias décadas). La NASA nos vende un viaje a Marte y un cohete de grandes proporciones solo en diapositivas, las fechas reales se van retrasando (con mucho disimulo) en el tiempo, la falta de presupuesto y voluntad política hace que, a día de hoy, todo sean meras cortinas de humo, no existe un diseño fiable sobre un viaje a Marte, simplemente no lo tenemos…
Se ha abandonado la exploración planetaria del sistema solar exterior, no hay presupuesto real para misiones. La sonda Cassini está realizando sus últimos sobrevuelos a Saturno y sus increíbles lunas heladas (ayer sin ir más lejos lo hacía sobre Encelado, con un océano interior de agua líquida recientemente descubierto), New Horizons pasó como un suspiro por Plutón en Julio y aunque sus datos seguirán llegando a lo largo de todo 2016 el grueso de la misión está realizado (ninguno de nosotros vamos a ver una nueva sonda llegar al planeta enano), Rosetta se aleja junto con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko hacia más allá de la órbita de Júpiter donde sus paneles solares serán incapaces de producir suficiente energía como para mantenerla con vida…
Muchos dirán que exagero, que es mentira. Que hacia Júpiter se dirige Juno, que hay aprobada una sonda para estudiar Europa, y que hacia Marte van unos cuantos ingenios… y es cierto, pero no es suficiente. En muchos casos son misiones recortadas en su presupuesto y dotación científica hasta lo absurdo, algunas en fase muy temprana de desarrollo, lo único cierto es que habrá un gran vacío de imágenes y datos durante muchos años (no hablemos ya de la exploración tripulada).
La ciencia se ve asfixiada por inexplicables recortes año tras año, y mientras otro tipo de «tendencias» van tomando fuerza de una manera inversamente proporcional al desfallecimiento de la razón y el método científico.
Reiki, homeopatía, curación de agresivas proliferaciones tumorales a través de la dieta, terapias holísticas… y un sinfín de sinsentidos que ves proliferar allá donde mires, y en los sitios más insospechados.
Una sociedad que no investiga, que no explora, que no se marca fronteras está condenada a la desaparición… No sé en qué estamos pensando, o no quiero saberlo…
Pingback: Nos hemos retirado de los planetas y nos acercamos a las pseudociencias
Enciende la tele 5 minutos,o lee 3 páginas de un periódico y sabrás por qué…
Me gustaMe gusta
es la falta de liderazgo y cooperacion la que nos ha afectado demasiado y el mal momento que esta pasando occidente economica y politicamente la que nos tiene en este agujero….esperemos que de aqui a una decada todo mejore…esta es una empresa transgeneracional 🙂
Me gustaMe gusta
El erario público no está para satisfacer las fantasías de los cosmoflautas. La exploraciòn espacial puede esperar 500 años más si es necesario mientras sigamos teniendo el planeta hecho unos zorros
Me gustaMe gusta
Ya al decir «cosmoflautas» denotas tu ignorancia. Espero que no estés utilizando ni pañales para tus hijos, ni duermas en un colchón viscoelástico para cuidar tu espalda, o, sin ir más lejos, un móvil.
No querría confundirte con otro «cosmoflauta».
Me gustaMe gusta
La exploración espacial no puede esperar, dependemos de ella para salvarnos nosotros y a la vida de este planeta.
Me gustaMe gusta
Quizá tenemos el planeta así, porque las prioridades individuales se anteponen a las colectivas, porque nuestras metas biológicas son el interés propio, al consumo de productos o la fiesta continúa, estoy a favor de buscar vías optimizadas y ecológicas de explorar el cosmos, pero soy consciente que para ello, tenemos que explotar los recursos materiales del planeta en ello en lugar de transporte(gasolina y vehículos nuevos cada pocos años), de tecnología (artilugios alucinantes que se rompen en 1 o 2 años), de comida (a giga toneladas para alimentar una población que crece sin necesidad) y tantas otras cosas. Ojo, no estyoy en contra de nada, necesitamos movernos, comer, proveernos de tecnología que nos ayude y tantas otras cosas, pero la cantidad de recursos que gastamos en ellos ahora mismo, darían para que la exploración espacial fuera muchisimo más próspera. Saludos, y respeta por favor, quizá algún día necesitemos otro planeta, más temprano si seguimos así, y entonces, nuestros hijos agradecerán que el espacio exterior no sea tan desconocido.
Me gustaMe gusta
La gente ignorante y corta de miras no se da cuenta que cada avance que se realiza en la investigación influye directamente en sus vidas diarias. Acaso estos trollos podrían vivir sin… por ejemplo… y pongo una minilista para que se vea clarito…
– Detectores de humo
– Pintura anticorrosión
– El Láser!! Ohh el laser!! 😀
– El policarbonato (De aquí se hacen por ejemplo, los CDs)
– Técnicas de desinfección de hospitales
– Monitores cardíacos
– Termografías
– Marcapasos!!!! Wowww… 🙂
– Hasta el tubo de pasta de dientes….
Buen post. Estoy de acuerdo en que vamos para atrás… por culpa de una palabrota de 6 letras…. dinero, por culpa de en fin no me caliento que es viernes 🙂
Mucho ánimo! Sigue escribiendo que a la gente que nos interesa la ciencia nos encanta tu blog :D, no te dejes desanimar por la gente ignorante y mezquina, que la hay por todas partes pero luchamos contra ella!! 😀
Un saludo!!
Me gustaMe gusta
No sé para qué respondéis. Es evidente que es un simple troll.
Me gustaMe gusta
«.. No llegó a ver los datos de la misión Kepler, no tenía la certeza científica de que existían más planetas que estrellas en nuestra galaxia,… aunque seguro que no tenía ninguna duda de su existencia» eso no es lo que dicen los que llamáis pseudocientíficos? Vamos que la psudociencia depende de quien la practique, claro que como es un concepto que no existe ni está definido, pues se lo aplico a lo que me apetece. Con científicos así aun estaríamos tratando de usar la rueda.
Me gustaMe gusta
No se si te entiendo, pero me da la sensación que consideras esta especulación como pseudocientífica, pero es una deducción bastante lógica, pues cuantas estrellas hemos podido estudiar de cerca? Sólo el sol, y tiene más de un planeta, es de suponer entonces, que las otras estrellas también tienen más planetas, no se podia demostrar y por tanto no es cientifico? La mayoría de los descubrimientos se han realizado a través de la suposición, eso no es pseudociencias. Sin la deductiva aún estaríamos estudiando porque la rueda funciona, y no la usaríamos por no tener garantías de que siga funcionando.
Me gustaMe gusta
En ciencia no supones: te preguntas.
Nuestro sol es una estrella. La estrella tiene varios planetas orbitando a su alrededor. Existen otras estrellas en el universo. ¿Tienen planetas orbitando?
Compruebas, pero no supones. Suponer es pseudociencia.
Me gustaMe gusta
En ciencia dice… y tu que has descubierto? odio la palabra pseudociencia, más cuando se usa para atacar, la ciencia es el conjunto de leyes demostradas con el método científico, y el resto es pseudociencia? me parece una vulgar y vomitiva manera de meter en el mismo saco a cazafantasmas y investigadores, pero allá vosotros… solo dañáis más el avance de la ciencia.
Que un investigador no consiga sus demostraciones científicas en vida, pero publique sus opiniones y suposiciones, no es motivo suficiente para meterlo en el mismo saco que los que piensan en el cielo, es cruel y ruin.
Me gustaMe gusta
Roberto, claro que la ciencia supone, se llama formular hipótesis. Lo que diferencia esto de las pseudociencias es que despues de suponer se pasa a verificar si esa suposición puede ser válida o no y modificarla en función de los resultados obtenidos…
Me gustaMe gusta
Considero que la línea entre ciencia y pseudociencia no es tan fina, es un término demasiado amplio, y la ciencia se intenta limitar demasiado, para echar a quien se quiere,el término pseudociencia me lo reservo para cuando son teorias tachadas de científicas que no se sostienen en nada, e incluso así, no todo sigue esa regla, que te parece el em drive? Pseudociencia o ciencia? Aún pueden surgir descubrimientos que provoquen esos fenómenos, pero por ahora es una investigación científica, o no?
Me gustaMe gusta
Upss disculpa acabo de ver tu rs ahora, pero es muy sencillo , simplemente «defíneme» Pseudociencia.
Me gustaMe gusta
Buf, podría pasarme días nombrando cosas pseudocientificas pero no dispongo de ese tiempo. Mejor dejemos el tema, se enfrió, solo comentar que me molesta cuando se difama a alguien que ayuda a la investigación, aunque sea para defender ideas no probadas, mientras ayude o motive a que haya gente con ganas de investigar o a ayudar a otros a hacerlo me vale. Para serte sincero, considero el termino ciencia demasiado acotado, y el de pseudociencia demasiado mal visto, creo que la cuestión es averiguar, verificar y confirmar como funciona «todo», y no discutir la rigurosidad científica de un cadáver que nos ayudó a comprender mejor el universo.
Me gustaMe gusta
Sin duda vamos hacia una nueva Edad Media donde habrá una religión oficial (el islam para más señas) y cientos de supercherías… Sin embargo en nuestro planeta no hay ninguna «Fundación» espero no ver como todo eso ocurre porque como científico y amante de la ciencia me moriría de pena
Me gustaMe gusta
Hace unos días me entristecí al leer varias opiniones en contra de la investigación espacial, excretadas tanto en medios de comunicación como en las redes sociales, con argumentos tan peregrinos como que para qué buscar agua en Marte y gastarse una pasta si hay niños, ¡NIÑOS! que se mueren de sed en la Tierra. En fin…, cosas de la maldita democracia.
Tampoco me deja muy buen cuerpo la lectura de este artículo, ya que, según mi criterio, yerra en el objetivo de la crítica.
Entiendo perfectamente que los enamorados del método científico abominen de magufos y similares, pero eso no tiene porqué llevar a concluir que los vuelos planetarios solares estén actualmente condenados al ostracismo.
Propaganda y predominio militar fueron durante años los motores de la investigación espacial y, precisamente, la órbita baja es, de todo el Universo disponible, la única con atractivo militar y, por supuesto, económico en el campo de las telecomunicaciones.
La propaganda ya no se logra en el espacio exterior, porque en una sociedad que en su escala de valores coloca el esfuerzo, el compromiso, la solidaridad, la curiosidad y el conocimiento muy por detrás del éxito económico, la apariencia y chorradas similares, las tan bellas imágenes de nuestros satélites colegas no van más allá del fondo de una camiseta.
Además y en términos cuantitativos, la ciencia está a servicio de la industria, en un ciclo evolutivo del conocimiento en su cambio de amo (religión, poder político, militar/político y ahora el industrial/económico). Eso aporta al imaginario colectivo refuerzos al estereotipo del científico chiflado con una probeta en la mano en la que se produce una reacción nuclear o el nacimiento de un homúnculo. Ahí sí que las creencias, y por ello, irracionales, inciden negativamente en la percepción de lo realmente importante para la especie, entre lo que se encuentra el conocimiento del Universo del que formamos parte. Pero no son los magufos los que orientan las inversiones. Igual con ellos al volante de este vehículo loco no nos iba tan mal.
Así de mal estamos.
Me gustaMe gusta