Nuevas imágenes y datos de la sonda Rosetta (con imágenes de OSIRIS)

2015/01/img_7220.jpg

Por fin la ESA ha liberado imágenes en alta resolución de su camara OSIRIS a bordo de la sonda Rosetta (coincidiendo con la publicación de las mismas en una revista científica, todo sea dicho).

Los detalles son sencillamente espectaculares. Según los datos conocidos hoy el 70 % del cometa está mapeado en alta resolución. Lo que queda sin fotografiar por OSIRIS es la parte no iluminada del hemisferio sur.

La composición del cometa queda establecida, en su mayor parte, por hielo de agua y polvo. Con una densidad de 1500-2000 kg/m3 y una porosidad de un 70-80%.

Cinco tipos diferentes de terreno se ha identificado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Los dominantes son los cubiertos por polvo, terreno quebradizo con pequeñas cuevas y estructuras circulares, grandes depresiones, terrenos suaves y terreno más consolidado.

Gran parte del hemisferio norte está cubierto de polvo, a medida que va calentándose la superficie el material helado pasa directamente a estado gaseoso formando la coma del cometa.

2015/01/img_7223.jpg

Una de las sorpresas que han desvelado las nuevas imágenes son pozos activos en la región conocida como Seth del cometa. De estos pozos emanan pequeños jets, estos gases que escapan de la superficie parece que ejercen un papel importante en el transporte de polvo a través de la superficie del cometa, creando las famosas dunas que hemos visto en otras imágenes.

2015/01/img_7224.jpg

El resto de datos liberados están en este enlace y en los artículos de libre disposición. Seguiremos actualizando el artículo a medida que los vayamos analizando con detalle. Mucha información en poco tiempo. Por ahora lo importante es que podemos empezar a disfrutar de las imágenes en alta resolución que se nos habían negado hasta ahora.

Actualizando: en las paredes de los barrancos hay estructuras «en piel de gallina» cuyo origen no se conoce con exactitud. Puede que estén relacionadas con los pequeños cuerpos que formaron el cometa. Y siguen las sorpresas…

2015/01/img_7228.jpg

– Un gráfico que resume gran parte de los nuevos datos presentados.

2015/01/img_7238.jpg

Los acantilados del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6526.jpg

Del blog de Cumbrian Sky nos llega la imagen que abre el post (click para ampliarla). Está sacada de una panorámica de la parte central del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Es uno de los barrancos que delimitan la zona llana del istmo del cometa, y es increíblemente hermosa…

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6525.jpg

Antes de la misión Rosetta era imposible imaginar que un cometa de los muchos que vagan por nuestro Sistema Solar pudiera albergar semejantes paisajes. Verdaderos acantilados repletos de hermosas formaciones rocosas, extensas llanuras cubiertas de fino polvo con estructuras parecidas a nuestras dunas,…

Una visión ante nuestras retinas extremadamente bella. Y eso que aún no hemos visto absolutamente nada.

Esta semana puede ser que se liberen algunas de las imágenes de la cámara OSIRIS, la de mayor resolución que lleva a bordo la Rosetta. Los que han visto las imágenes dicen que justifican por sí solas toda la misión…

Quien pensaba que la misión se había acabado con el lanzamiento del módulo Philae sobre la superficie se equivocaba. Los datos siguen llegando y puede ser que estemos a punto de algunas de las imágenes más hermosas que nos ha ofrecido la exploración espacial en los últimos años.

Y todo esto en una pequeña formación de hielo y roca, imaginad los increíbles paisajes que aguardan con calma la llegada de nuestros emisarios…

Actualización: un antiguo grabado del paso del Gran Cometa sobre Praga en 1577.

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6527.jpg

Comparad la imágen que cierra el post con la que lo abre. Tratad de imaginar lo que pueden estar pensando los hombres del grabado aún queriendo estudiar y comprender lo que sus ojos están viendo… observad otra vez lo que realmente es esa bola de fuego con una amplia cola de 1577… la ciencia nos hace mejores…

Actualizacion: buscando alguna imagen de las últimas mandadas por Rosetta he acabado en la última entrada de Phil plait y ahí he tenido que parar de buscar. Habla sobre las diferentes familias de cometas que existen en nuestro sistema. Las diferencias en los ratios de los isótopos que los forman, lo diferente de su estructura y comportamiento… todo quizás a que se han formado en diferentes zonas de nuestro sistema solar. Pero acaba con otra posibilidad…

Según algunas simulaciones sobre la formación del sistema solar puede ser que nuestro Sol haya «robado» la mayoría de sus cometas de otras estrellas, estoy explicaría las enormes diferencias entre ellos… Solo el hecho de pensar que son pequeños emisarios de otros sistemas solares situados años-luz es… esto lo debería estar escribiendo un poeta según alguien que yo me sé.

Pd: algunos piden alguna referencia para hacerse una idea de lo altos que son los barrancos. Son grandes…

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6589.jpg

Philae sigue en la superficie de 67P/Churyumov-Gerasimenko. Día 2

Empezamos el día después del aterrizaje de Philae con buenas noticias. La sonda sigue viva, se comunica con la Rosetta y está enviando imágenes desde su cámara CIVA.

Aquí va la primera de una serie de siete que irán llegando a lo largo de la mañana.

IMG_5605.JPG

A pesar de las buenas noticias no todo parece invitar al optimismo. La foto indica que el módulo está inclinado, no está anclado a la superficie y encima la zona donde ha aterrizado tiene menos luz de la esperada, y eso no es bueno para los paneles solares de Philae ni para su supervivencia.

Se ha confirmado que ayer no hubo uno sino tres aterrizajes. El módulo rebotó en la superficie hasta 3 veces antes de pararse y puede que girara sobre sí mismo. Parece ser que los arpones si funcionaron pero no encontraron nada a que agarrarse. Nadie sabe el tiempo que aguantará Philae sobre la superficie, al menos está mandando todos los datos que puede.

Vamos a seguir pendientes del segundo día, a medida que vayan llegando fotos y mediciones se irá actualizando este mismo post.

-Actualizacion (13:10h) – dos de los instrumentos de Philae no se van a poner en funcionamiento. Se trata del APXS y de una parte del MUPUS. El problema es que si se activaran podrían mover la sonda de su inestable emplazamiento.

Al final el sitio donde se encuentra Philae está situado a casi 1 kilómetro del planeado. Es una superficie rocosa, dura y que no había sido investigada en profundidad por las cámaras de la Rosetta.

Otro problema es el de la luz que llega a la sonda. Solo 1.5 cada 12 horas. Es un lugar más oscuro de lo que se pensaba. Además los panales solares han resultado dañados en el aterrizaje.

-Rectificación: los paneles solares están en buen estado, el problema reside en que no les llega suficiente luz solar, en las próximas horas intentarán cambiar su orientación.

A las 14:00h CET está convocada una rueda de prensa.

Empiezan a llegar las imágenes del sitio del aterrizaje desde la cámara CIVA de Philae.

IMG_5633.PNG

IMG_5632.PNG

IMG_5634.PNG

El lugar donde está actualmente la sonda no se sabe con exactitud pero se estima que en el rombo azul de la imagen (el punto rojo indica donde iba a aterrizar, estuvo casi 2 horas moviéndose después del primer contacto con el cometa)

IMG_5631.PNG

Otra imagen que pasará a la historia (como casi todas de esta misión). El Philae acercándose al cometa.

IMG_5642.JPG

Este hubiera sido el sitio llano y sin pendiente donde se iba a posar Philae en primera instancia. De hecho lo hizo pero las dos horas que estuvo desplazándose después de tocar tierra lo llevaron al emplazamiento actual.

IMG_5641.PNG

– Interpretación de la panorámica que ha tomado Philae por Emily Lakdawalla.

IMG_5644.JPG

– Un gráfico que deja claro los 3 aterrizajes de Philae y su desplazamiento a lo largo del cometa

IMG_5646.JPG

Y para terminar el día, lo que faltaba. Un tweet del instrumento MUPUS. A media noche van a intentar desplegar el taladro hasta 2/3 de su longitud. Philae puede salir despedido debido a la casi inexistente gravedad del cometa. A ver que pasa…

IMG_5647.PNG