He visto nevar en un cometa…

Créditos ESA/OSIRIS/@landru79

La secuencia animada realizada por Jacint Roger ( @landru79 en twitter) ha dado la vuelta al mundo en apenas unas horas, un gif que ha terminado siendo APOD del día con total merecimiento.

La belleza que contienen estos dos segundos de animación es difícilmente descriptible… la cámara Osiris de la extinta sonda Rosetta dirige su mirada hacia el acantilado Hathor situado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko… los rayos de nuestra estrella iluminan los 900 metros de pared vertical a la vez que calientan la superficie del cometa…

Partículas de polvo inundan todo el primer plano de la escena, de fondo estrellas moviéndose al compás de la rotación del cometa.

La escena es del 1 de Junio de 2016, el mayor acercamiento al sol fue el 13 de Agosto, el cometa se estaba acercando a nuestra estrella una vez más como cada 6 años,… el aumento de la temperatura en la superficie empezaba a evaporar el preciado contenido de 67P/Churyumov-Gerasimenko,… materiales orgánicos y agua escapando de la débil gravedad del pequeño cometa,… quizás hace 4.500 millones de años algo parecido ocurrió en las proximidades de nuestro planeta, los bloques de la vida depositándose en nuestra primitiva tierra ya fuera por impacto directo de uno de estos cuerpos o porque atravesáramos la cola de uno de ellos.

Una imagen icónica de la exploración espacial, un ejemplo de lo que un usuario puede conseguir con talento y perseverancia cuando se le permite acceder a imágenes y datos de misiones que son patrimonio de nuestra especie.

Quedan todavía datos por liberar de la sonda Rosetta, aún puede haber muchas sorpresas escondidas esperando, pacientemente, ser descubiertas.

Fuentes:

Cuenta de twitter de @landru79

Sondas espaciales

Opportunity se dirige hacia un barranco excavado por el agua

Posición actual de Opportunity vista desde la órbita, al sur el barranco que quiere investigar en su misión extendida

Acaban de aprobar la misión extendida de un robot que lleva 12 años en la superficie marciana. Opportunity tendrá dos años más para salir del Marathon Valley y dirigirse hacia un destino apasionante, ningún ingenio construido por el hombre se ha acercado jamás al objetivo que le han asignado, un barranco horadado por una sustancia líquida, un «gully» marciano creado hace millones de años por una corriente de agua…

Nadie se explica como Oppy sigue en funcionamiento todavía, ha resistido duros inviernos marcianos resguardándose en pedientes donde pudiera aprovechar al máximo los escasos rayos de sol que alimentan sus instrumentos, ha escapado de peligrosas trampas de arena (su gemelo Spirit yace en una de ellas desde hace muchos años), ha aprovechado los fuertes vientos del planeta rojo para limpiar sus paneles solares del corrosivo y pegajoso polvo rojo que domina Marte, ha sobrevivido al intento del congreso estadounidense de dejar de financiar la misión,… por ahora nada ha podido detener al pequeño explorador…

Tiene sus achaques, su memoria ya no le permite recordar los impresionantes paisajes que ha visitado el día anterior. La memoria flash se resetea cada noche, esto quiere decir que debe mandar a Tierra todos los datos acumulados a lo largo del día, de lo contrario se perderían. 

Vista desde la parte sur del cráter Endeavour (NASA/JPL)

La nueva misión que le han asignado es una de las más importantes desde aquel lejano 7 de julio de 2003 en el que llegó a la parte este del ya legendario cráter Endeavour. 

Por primera vez en la historia de la exploración marciana Oppy se va a dirigir hacia un barranco excavado, con muchas probabilidades, por el agua. Estos barrancos o «gullies» marcianos han sido avistados en diferentes puntos del planeta rojo desde las sondas situadas en órbita, incluso algunos de ellos están activos en la actualidad. 

El barranco está situado a poco menos de un kilómetro de la posición actual del rover, se desliza de oeste a este a lo largo del borde de Endeavour y tiene una longitud de unos dos campos de fútbol. 

El equipo científico quiere saber cómo se han formado estos barrancos, quiere conocer si su formación se debe a escombros y arena, o por el contrario, han sido horadados por enormes corrientes de agua, agua que fluía por la superficie hace millones de años o que, mezclada con sales y otras sustancias, brota del subsuelo en otras localizaciones en la actualidad. 


Opportunity quiere pasearse por el lecho fluvial de un barranco, su ambición no tiene límites, es la sonda que más distancia ha recorrido fuera de la Tierra, es un superviviente…

Fuente: Nasa news

Actualización: esto es lo que mandaba Oppy hace escasamente 10 horas. 

¡Rosetta encuentra a Philae!

La región de Abydos, en el lóbulo menor del cometa, donde descansa Philae (ESA/OSIRIS)


Parecía imposible, ya nos habíamos hecho a la idea, nos ibamos a quedar sin una de las instantáneas más esperadas de los últimos meses… no veríamos a la primera sonda que había aterrizado en un cometa, no tendríamos la prueba real de ver un objeto humano descansando en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. 

Pero hoy saltaba la noticia, allí estaba… en una oscura fractura del cometa, mal posicionado para recibir suficiente luz solar para hacer funcionar sus maltrechos instrumentos. 

Detalles ampliados de la sonda Philae (esa/OSIRIS)


El pasado 2 de Septiembre la cámara Osiris, a sólo 2,7 kilómetros de la superficie del cometa encontraba a Philae

El pequeño módulo había descendido el 12 de Noviembre de 2014 sobre 67P/Churyumov-Gerasimenko, el primer contacto con la superficie fue en la zona conocida como Agilkia, los ganchos que llevaba para agarrarse al suelo fallaron y durante dos largas horas fue rebotando hasta llegar a su destino final, Abydos

A la distancia a la que ha sido fotografiado se pueden distinguir detalles de hasta 5 centímetros por pixel, suficientes para ver el cuerpo de Philae y dos de sus enormes patas. 

La imagen original tomada por la cámara OSIRIS, la región de Abydos. Intenta encontrar a la pequeña Philae. (ESA/OSIRIS)

En la foto superior lo que fotografió Philae desde su cámara, en la inferior el «escondite» visto desde la sonda Rosetta (ESA/osiris)


El 30 de Septiembre la sonda Rosetta intentará posarse sobre la región Ma’at, un fascinante lugar donde hay numerosos pozos que dejan ver el interior del cometa. Las fotografías serán tomadas desde muy cerca, lo suficiente como para poder estudiar este maravilloso entorno. 

La misión aún no ha terminado, hace tiempo que pasó a la historia de la exploración espacial, pero quedán líneas que escribir. 

Fuente: ESA

Nuevas imágenes de la sonda Rosetta. El cometa 67P en todo su esplendor. 

  

De vez en cuando el equipo de la sonda Rosetta se acuerda de que existimos. Solo al equipo de la cámara Navcam, eso es cierto, el que tiene los derechos de la cámara más potente, la Osiris, no tiene ni idea de que fuera de las puertas de sus laboratorios existe una población de humanos ávidos de conocer los secretos de un cometa que ya ha pasado a la historia de la exploración espacial. 

Tampoco nos quejemos mucho no vayamos a quedarnos incluso sin las imágenes de la Navcam… esta vez han sido 1700 fotos las que se han liberado al público, y hay algunas que son realmente impresionantes, pertenecen al periodo comprendido entre el 23 de Septiembre y el 21 de Noviembre de 2014, justo cuando la sonda estaba estudiando la superficie del cometa desde apenas 10 kilómetros de distancia, justo después del aterrizaje de Philae. 

El Archivo de imágenes comienza a ser bestial. Merece la pena darse una vuelta por las más de 5000 imágenes que por ahora lo componen. Si no tenéis tiempo aquí dejo algunas de las más relevantes, verdaderamente impresionante…

   
                   

Rosetta empieza a tener problemas con el aumento de la actividad del cometa 67P

  

Aumento de actividad en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

 

La sonda europea Rosetta se vió obligada a entrar en modo seguro la semana pasada tras una serie de problemas derivados con el aumento de la actividad del cometa al que orbita, el 67P/Churyumov-Gerasimenko. 

Ambos se encuentran cada vez más cerca del Sol lo que está provocando un aumento de temperatura en la superficie del cometa. Las partículas de polvo y gas que rodean al núcleo son cada vez más numerosas, algo que no beneficia a la sonda. 

Además de los lógicos problemas que puedan surgir producto de la colisión con alguna de estas partículas los problemas han comenzado de otra manera… Rosetta necesita orientarse con las estrellas de fondo para poder apuntar su antena hacia la Tierra y enviar los datos recogidos. El aumento en número y tamaño del polvo que rodea al cometa provocó que la sonda tomara como estrellas algunas de estas partículas perdiendo la conexión con las antenas de espacio profundo terrestres, no hace falta decir que esa falta de orientación no solo hace peligrar la recogida de datos, la sonda podría perder su rumbo y terminar el delicado baile que ejecuta junto a 67P/Churyumov-Gerasimenko desde hace unos meses. 

El equipo científico se vió obligado a mantener la sonda en «modo seguro» durante dos días después al último máximo acercamiento. Ahora se encuentra en una órbita a casi 200 kilómetros de la superficie en una zona más segura, pero la misión debe continuar y están planeados acercamientos en pocas semanas, el riesgo existe, pero la información que está obteniendo Rosetta de cómo se comporta un cometa a medida que se acerca al sol es demasiado valiosa. 

Al objetivo de encontrar y resucitar al pequeño Philae se suma ahora el sobrevivir al acercamiento y seguir transmitiendo datos e imágenes. Nadie dijo que iba a ser fácil…

El primer intento de contactar con la sonda Philae será mañana 

 

Recreación de Philae sobre 67P/Churyumov-Gerasimenko

Mañana comienza el primer intento de comunicarse con el módulo Philae que permanece en hibernación en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko desde su accidentado aterrizaje el 12 de noviembre del año pasado.

Según el equipo de la misión Rosetta existe la posibilidad de que ya reciba la suficiente energía del sol como para haber salido del modo hibernación pero no tanta como para comunicarse con el orbitador.

Ahora mismo los paneles de Philae están recibiendo el doble de luz solar que hace cuatro meses, la distancia del cometa al sol es de 300 millones de kilómetros y a medida que se vaya acercando la energía que puedan obtener los paneles solares será mayor.

 

Philae fotografiada por la sonda Rosetta mientras rebotaba sobre el cometa

 

El equipo de la ESA reconoce que hay pocas posibilidades de conseguir contactar en este primer intento, las temperaturas en la zona donde se cree que descansa el módulo aún pueden estar por debajo de los 45 grados bajo cero que necesita para despertar.

Rosetta estará enviando señales hasta el 20 de marzo. Después de esa fecha la posición de la sonda dificultaría el recibir una señal de respuesta. Habrá otros muchos intentos de aquí hasta el perihelio del cometa y una vez se logre contactar con Philae se le mandarán órdenes precisas de reiniciar su actividad científica en medio de un cometa mucho más activo del que exploró unas cuantas horas hace ya unos meses.

El intento comienza a las 6 a.m. de mañana, estaremos a la escucha…

Los acantilados del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6526.jpg

Del blog de Cumbrian Sky nos llega la imagen que abre el post (click para ampliarla). Está sacada de una panorámica de la parte central del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Es uno de los barrancos que delimitan la zona llana del istmo del cometa, y es increíblemente hermosa…

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6525.jpg

Antes de la misión Rosetta era imposible imaginar que un cometa de los muchos que vagan por nuestro Sistema Solar pudiera albergar semejantes paisajes. Verdaderos acantilados repletos de hermosas formaciones rocosas, extensas llanuras cubiertas de fino polvo con estructuras parecidas a nuestras dunas,…

Una visión ante nuestras retinas extremadamente bella. Y eso que aún no hemos visto absolutamente nada.

Esta semana puede ser que se liberen algunas de las imágenes de la cámara OSIRIS, la de mayor resolución que lleva a bordo la Rosetta. Los que han visto las imágenes dicen que justifican por sí solas toda la misión…

Quien pensaba que la misión se había acabado con el lanzamiento del módulo Philae sobre la superficie se equivocaba. Los datos siguen llegando y puede ser que estemos a punto de algunas de las imágenes más hermosas que nos ha ofrecido la exploración espacial en los últimos años.

Y todo esto en una pequeña formación de hielo y roca, imaginad los increíbles paisajes que aguardan con calma la llegada de nuestros emisarios…

Actualización: un antiguo grabado del paso del Gran Cometa sobre Praga en 1577.

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6527.jpg

Comparad la imágen que cierra el post con la que lo abre. Tratad de imaginar lo que pueden estar pensando los hombres del grabado aún queriendo estudiar y comprender lo que sus ojos están viendo… observad otra vez lo que realmente es esa bola de fuego con una amplia cola de 1577… la ciencia nos hace mejores…

Actualizacion: buscando alguna imagen de las últimas mandadas por Rosetta he acabado en la última entrada de Phil plait y ahí he tenido que parar de buscar. Habla sobre las diferentes familias de cometas que existen en nuestro sistema. Las diferencias en los ratios de los isótopos que los forman, lo diferente de su estructura y comportamiento… todo quizás a que se han formado en diferentes zonas de nuestro sistema solar. Pero acaba con otra posibilidad…

Según algunas simulaciones sobre la formación del sistema solar puede ser que nuestro Sol haya «robado» la mayoría de sus cometas de otras estrellas, estoy explicaría las enormes diferencias entre ellos… Solo el hecho de pensar que son pequeños emisarios de otros sistemas solares situados años-luz es… esto lo debería estar escribiendo un poeta según alguien que yo me sé.

Pd: algunos piden alguna referencia para hacerse una idea de lo altos que son los barrancos. Son grandes…

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6589.jpg

Philae sigue en la superficie de 67P/Churyumov-Gerasimenko. Día 2

Empezamos el día después del aterrizaje de Philae con buenas noticias. La sonda sigue viva, se comunica con la Rosetta y está enviando imágenes desde su cámara CIVA.

Aquí va la primera de una serie de siete que irán llegando a lo largo de la mañana.

IMG_5605.JPG

A pesar de las buenas noticias no todo parece invitar al optimismo. La foto indica que el módulo está inclinado, no está anclado a la superficie y encima la zona donde ha aterrizado tiene menos luz de la esperada, y eso no es bueno para los paneles solares de Philae ni para su supervivencia.

Se ha confirmado que ayer no hubo uno sino tres aterrizajes. El módulo rebotó en la superficie hasta 3 veces antes de pararse y puede que girara sobre sí mismo. Parece ser que los arpones si funcionaron pero no encontraron nada a que agarrarse. Nadie sabe el tiempo que aguantará Philae sobre la superficie, al menos está mandando todos los datos que puede.

Vamos a seguir pendientes del segundo día, a medida que vayan llegando fotos y mediciones se irá actualizando este mismo post.

-Actualizacion (13:10h) – dos de los instrumentos de Philae no se van a poner en funcionamiento. Se trata del APXS y de una parte del MUPUS. El problema es que si se activaran podrían mover la sonda de su inestable emplazamiento.

Al final el sitio donde se encuentra Philae está situado a casi 1 kilómetro del planeado. Es una superficie rocosa, dura y que no había sido investigada en profundidad por las cámaras de la Rosetta.

Otro problema es el de la luz que llega a la sonda. Solo 1.5 cada 12 horas. Es un lugar más oscuro de lo que se pensaba. Además los panales solares han resultado dañados en el aterrizaje.

-Rectificación: los paneles solares están en buen estado, el problema reside en que no les llega suficiente luz solar, en las próximas horas intentarán cambiar su orientación.

A las 14:00h CET está convocada una rueda de prensa.

Empiezan a llegar las imágenes del sitio del aterrizaje desde la cámara CIVA de Philae.

IMG_5633.PNG

IMG_5632.PNG

IMG_5634.PNG

El lugar donde está actualmente la sonda no se sabe con exactitud pero se estima que en el rombo azul de la imagen (el punto rojo indica donde iba a aterrizar, estuvo casi 2 horas moviéndose después del primer contacto con el cometa)

IMG_5631.PNG

Otra imagen que pasará a la historia (como casi todas de esta misión). El Philae acercándose al cometa.

IMG_5642.JPG

Este hubiera sido el sitio llano y sin pendiente donde se iba a posar Philae en primera instancia. De hecho lo hizo pero las dos horas que estuvo desplazándose después de tocar tierra lo llevaron al emplazamiento actual.

IMG_5641.PNG

– Interpretación de la panorámica que ha tomado Philae por Emily Lakdawalla.

IMG_5644.JPG

– Un gráfico que deja claro los 3 aterrizajes de Philae y su desplazamiento a lo largo del cometa

IMG_5646.JPG

Y para terminar el día, lo que faltaba. Un tweet del instrumento MUPUS. A media noche van a intentar desplegar el taladro hasta 2/3 de su longitud. Philae puede salir despedido debido a la casi inexistente gravedad del cometa. A ver que pasa…

IMG_5647.PNG