Un océano en los confines del Sistema Solar. Plutón está vivo…

pluto-01_stern_03_pluto_color_txt

El corazón de Plutón. Sputnik Planitia en todo su esplendor (click para ampliar)(NASA/New Horizons)

Este planeta enano es demasiado bonito para ser verdad. Desde que vimos las primeras imágenes, mientras se acercaba la sonda New Horizons a sus dominios, nos hemos enamorado profundamente de él.

Estaba claro que la enorme planicie en forma de corazón nos estaba diciendo algo a gritos, una hermosa llanura limpia de cráteres formada por nitrógeno y metano helado, montañas de agua helada de 3 kilómetros de altura deslizándose a modo de iceberg en las zonas más periféricas, el acusado contraste con el resto de la superficie del pequeño mundo,… tres días después del sobrevuelo por aquí lo escribimos… «este mundo está vivo».

Y vaya si lo está…

pluto-cutaway-410

Esquema del posible océano existente en el subsuelo de Plutón

Ya se sospechaba que tenía que existir, pero ahora empiezan a llegar las pruebas con datos que lo respalden. Plutón debe tener un océano líquido en su subsuelo, es la mejor explicación para todos los datos que se obtuvieron durante el sobrevuelo, y sobretodo es la mejor explicación que existe para justificar la existencia de Sputnik Planitia, la hermosa explanada que forma uno de los lados del enorme corazón de Plutón.

La planicie del Sputnik está sospechosamente alineada con el eje de rotación de Plutón, sin ninguna causa externa las probabilidades de que esto sucediera serían de casi un 5%, algo más debe explicarlo. La alineación sugiere que una masa extra situada en la planicie está interaccionando con las fuerzas gravitatorias existentes entre Plutón y Caronte para reorientar el planeta enano, colocando a Sputnik Planitia en la cara opuesta a la que se enfrenta a Caronte.

Dos nuevos estudios, uno del profesor Francis Nimmo y otro de James Keane, dan las claves para explicar que pudo pasar en una de las zonas más hermosas y enigmáticas de todo el sistema solar.

cxac7g5xgaaqi2p

Esquema de lo que debe estar sucediendo en estos momentos debajo de la enorme capa de nitrógeno helado de la Sputnik Planitia

Sputnik Planitia debió ser creada por el impacto de un enorme meteorito que desalojó una enorme cantidad de material de la helada superficie de Plutón. La enorme cuenca formada se fue rellenando de hielo de nitrógeno, metano y dióxido de carbono, esta enorme cantidad de material (capaz de reorientar el eje entero de todo un planeta) solo pudo tener un origen… una enorme masa de agua localizada debajo de Sputnik Planitia, un enorme océano líquido situado a 5.000 millones de kilómetros de nuestro planeta,…

Las estimaciones de los estudios indican que puede ser un océano de agua líquida y algún tipo de sustancia anticongelante como el amoniaco, situado bajo una capa de casi 40 kilómetros de nitrógeno helado. La existencia de una enorme masa de agua líquida en el subsuelo de Plutón explicaría, además, las fracturas observadas en la superficie y los deslizamientos del material helado observados en algunos puntos de Sputnik Planitia.

Todo esto necesita de un orbitador para ser confirmado, ya estamos tardando en enviar otra sonda a uno de los emplazamientos más fascinantes de nuestro sistema solar.

Fuente: Astrobiology

 

 

 

 

Nuevas imágenes y datos de la sonda Rosetta (con imágenes de OSIRIS)

2015/01/img_7220.jpg

Por fin la ESA ha liberado imágenes en alta resolución de su camara OSIRIS a bordo de la sonda Rosetta (coincidiendo con la publicación de las mismas en una revista científica, todo sea dicho).

Los detalles son sencillamente espectaculares. Según los datos conocidos hoy el 70 % del cometa está mapeado en alta resolución. Lo que queda sin fotografiar por OSIRIS es la parte no iluminada del hemisferio sur.

La composición del cometa queda establecida, en su mayor parte, por hielo de agua y polvo. Con una densidad de 1500-2000 kg/m3 y una porosidad de un 70-80%.

Cinco tipos diferentes de terreno se ha identificado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Los dominantes son los cubiertos por polvo, terreno quebradizo con pequeñas cuevas y estructuras circulares, grandes depresiones, terrenos suaves y terreno más consolidado.

Gran parte del hemisferio norte está cubierto de polvo, a medida que va calentándose la superficie el material helado pasa directamente a estado gaseoso formando la coma del cometa.

2015/01/img_7223.jpg

Una de las sorpresas que han desvelado las nuevas imágenes son pozos activos en la región conocida como Seth del cometa. De estos pozos emanan pequeños jets, estos gases que escapan de la superficie parece que ejercen un papel importante en el transporte de polvo a través de la superficie del cometa, creando las famosas dunas que hemos visto en otras imágenes.

2015/01/img_7224.jpg

El resto de datos liberados están en este enlace y en los artículos de libre disposición. Seguiremos actualizando el artículo a medida que los vayamos analizando con detalle. Mucha información en poco tiempo. Por ahora lo importante es que podemos empezar a disfrutar de las imágenes en alta resolución que se nos habían negado hasta ahora.

Actualizando: en las paredes de los barrancos hay estructuras «en piel de gallina» cuyo origen no se conoce con exactitud. Puede que estén relacionadas con los pequeños cuerpos que formaron el cometa. Y siguen las sorpresas…

2015/01/img_7228.jpg

– Un gráfico que resume gran parte de los nuevos datos presentados.

2015/01/img_7238.jpg

Nuevos datos del telescopio espacial Kepler. El 20% de las estrellas como el Sol tienen tierras habitables

astronomersa

Zona de la galaxia estudiada por el telescopio espacial Kepler

Primera rueda de prensa del equipo del telescopio espacial Kepler dentro de las jornadas dedicadas a mostrar los resultados de unas de las misiones más prolíficas y apasionantes de los últimos años dentro de la exploración espacial.

Quedan aún muchos datos por analizar, quizás los más interesantes, pero el dato que han dado hoy es demoledor… basándose en análisis estadísticos de todas las observaciones del telescopio (que abarcan casi 4 años de datos), se estima que una de cada cinco estrellas parecidas a nuestro Sol tienen al menos un planeta del tamaño de la Tierra con una temperatura en superficie permisiva con la vida.

Esta frase significa que si miramos hacia el cielo la estrella más cercana con un planeta similar a la Tierra orbitando a una distancia de su sol apropiada para la vida probablemente esté a «solo» 12 años luz de nosotros, y a esa distancia, y en una noche no muy estrellada es muy probable que la estemos viendo a simple vista…

earthlikeplanets_sizeflux_plot.jpg.CROP.promovar-mediumlarge

El recuadro verde engloba los exoplanetas de tamaño terrestre

La imagen que abre el post tiene unos pequeños recuadros en su parte superior izquierda, esa porción de cielo es la única donde ha mirado Kepler, y a partir de esos datos podemos inferir que la Vía Láctea está repleta de mundos como el nuestro. La salvedad es que un planeta de tamaño terrestre no significa que sea habitable, incluso estando en la zona donde las temperaturas permiten la presencia de agua líquida en superficie. Muchos más factores influyen en la habitabilidad de esas exotierras como la existencia de una atmósfera, la presencia de compuestos orgánicos compatibles con el concepto de vida que conocemos.

cbfbfdd

Los datos de cuatros años de observación indican que el 22% de la estrellas parecidas al Sol tienen planetas del tamaño de la tierra en su zona habitable

 

Realizando cálculos tenemos que un 10% de las estrellas conocidas son parecidas a nuestro Sol, hay unos 200.000 millones de estrellas en la Vía Láctea, lo que nos da 20.000 millones de estrellas como la nuestra. Si una de cada cinco tienen planetas de tamaño terrestre eso significa que hay unas 4.000 millones de tierras solo en nuestra galaxia, 4.000 millones de mundos entre una y dos veces el radio de nuestro planeta, solo contando los que orbitan alrededor de una estrella del mismo tipo que el Sol, estrellas más frías son mucho más frecuentes y lo único que cambiaría es que sus zonas de habitabilidad estarían situadas más cerca. Si a eso le añadimos las lunas alrededor de planetas gigantes que podrían albergar vida(como pueden ser Europa o Titán en nuestro sistema solar) y cualquier otro tipo de mundo que ahora ni siquiera podemos imaginar creo que no es osado afirmar que es imposible que no exista más vida que la que conocemos… pero en ciencia la lógica a veces no se cumple, tenemos que demostrarlo.

Actualización: 833 nuevos candidatos a exoplaneta han sido incluidos hoy. Diez de ellos con un radio parecido al de la Tierra y orbitando en la zona habitable de su estrella.

20131104-224655.jpg

Y esto es solo el comienzo de 4 días de conferencias y datos. Esta misión ya se ha ganado un lugar destacado en la historia de la exploración humana. De pequeño solo conocía nueve planetas, luego ocho cuando destronaron a Plutón, ahora son miles…

Fuente: http://www.nasa.gov/mission_pages/kepler/main/index.html#.Unijcpm9LCS

Nuevos datos indican que si el cometa ISON sobrevive a su encuentro con el Sol será un espectáculo único

La coma de polvo que rodea a ISON revela evopración de partículas de hielo

La coma de polvo que rodea a ISON revela evopración de partículas de hielo

Es la primera vez que visita nuestro sistema solar, ya ha sobrepasado la órbita de Marte y se acerca cada vez más la fecha crucial para el indiscutible protagonista astronómico del año, el 28 de noviembre el cometa ISON realizará un sobrevuelo a nuestra estrella. Lo va a hacer demasiado cerca, aproximadamente a un millón de kilómetros de la superficie del Sol, no obstante es un «sungrazer», su destino es rodear de forma «kamikaze» a nuestro astro. Los más pequeños suelen explotar miles de fragmentos al sufrir los efectos del viento solar y el extremo calor generado por la superficie, pero otros logran emerger desde la cara oculta del Sol para continuar su viaje hacia los confines de nuestro sistema solar. Nuevos datos desvelados en la 45 reunión de la American Astronomical Society revelan que el material que compone el cometa puede proporcionar un espectáculo sin precedentes en nuestros cielos si sobrevive al perihelio (mayor acercamiento al sol).

Jian-Yang Li lleva estudiando el cometa desde que fue descubierto más allá de la órbita de Júpiter en 2012. Las últimas mediciones indican que solo una cara del cometa está siendo calentada por el Sol, y según los modelos descritos esta situación va a continuar hasta una semana antes de su máximo acercamiento a nuestra estrella.

El cometa ISON en una imagen reciente del 6 de Octubre

Estos últimos datos muestran una pequeña actividad en el núcleo cometario, el espectro de la coma muestra sublimación de partículas de hielo. El cometa empieza a despertar. Li y su equipo ha combinado datos de cometas previos que han realizado sobrevuelos cercanos al sol y han determinado que los cometas con un núcleo cometario menor a 200 metros de diámetro dificilmente sobrevive a estos acercamientos suicidas. El núcleo del ISON parece estar entre los 500 metros y los 2 kilómetros de diámetro lo que estaría por encima del límite de los 200 metros. Eso es un dato positivo para los observadores terrestres. El punto negativo es que el sobrevuelo va a ser muy cercano, 1.2 millones de kilómetros de distancia supone unas temperaturas de unos 2700 grados Celsius en el núcleo cometario, y eso no es una buena noticia.

También influirá el tipo de rotación del núcleo algo que todavía no se conoce con precisión. Los datos indican que la probabilidad de supervivencia es de un 50% en estos momentos. Eso puede parecer poco pero la órbita es demasiado cercana a nuestra estrella, es un «suicida». Lo que si indica el estudio del material del cometa es que si consigue reaparecer la TIerra verá un espectáculo que será recordado mucho tiempo.

Queremos verte en Diciembre. El 28 de Noviembre todos nuestros satélites y telescopios apuntarán hacia el sol buscando una pequeña traza que salga de la cara oculta. Queremos verte ISON…

Si te ha gustado el post puedes ayudar a su difusión votándolo aquí , gracias.

– Ya puedes votar a milesdemillones en los bitacoras 2013 en la sección de ciencia pinchando aquí http://t.co/jkKh6mvLKw