Las imágenes en alta resolución de la zona de aterrizaje del módulo Schiaparelli 

Imágenes del lugar del descenso fallido de la sonda Schiaparelli (click para ampliar) (NASA/MRO)

Ya están disponibles la imágenes en alta resolución de la zona donde se estrelló el módulo Schiaparelli el pasado 19 de Octubre. 

Han sido tomadas por el orbitador Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) hace solo 2 días y muestran claramente el sitio de impacto del malogrado módulo europeo. 

En la parte central se observa una gran mancha oscura de unos 2,4 metros de diámetro, un pequeño crater de unos 50 centímetros de profundidad creado por Schiaparelli al estrellarse contra la superficie marciana a unos 300 kilómetros por hora. 

Las manchas asimétricas adyacentes al sitio del impacto pueden ser debidas a la explosión de los tanques de la sonda, repletos de hidrazina al no ser utilizada por los retrocohetes en el descenso (solo tres segundos de encendido según la telemetría). 

Al sur, a unos 1.4 kilómetros vemos un punto blanco brillante que corresponde con el paracaídas de 12 metros de diámetro desplegado durante la segunda fase del descenso y el escudo térmico trasero que continua pegado al paracaídas. Ambos fueron eyectados antes de tiempo por un error de software lo que unido al poco tiempo de ignición de los cohetes provocó el fallido aterrizaje de Schiaparelli

Al norte se dislumbra el escudo delantero, que fue eyectado a los dos minutos de inciarse la maniobra de descenso. 

Panorámica del lugar donde se estrelló Schiaparelli (Nasa/MRO)


Se prevee que lleguen más imágenes en las próximas semanas de la MRO, aunque ya hay bastantes pistas para esclarecer lo que pudo pasar el 19 de Octubre. Todo esto debe servir para que nada falle en 2020, la carga que descenderá será mucho más valiosa que la que se perdió con Schiaparelli.

Fuente: Esa news

Impresionantes nuevas imágenes en color y en alta resolución de Caronte

Caronte justo después del sobrevuelo del día 14 de julio.

Acaban de ser publicadas por la agencia espacial norteamericana, y son realmente impresionantes. 

Caronte, la mayor luna de Plutón, en color y en alta resolución. Todo un espectáculo que habla de un pasado complejo y violento. 

La imagen muestra detalles de solo 2.9 kilómetros por pixel, destacando el intenso color rojizo de la zona norte del satélite, la correspondiente a la región llamada Mordor Macula

  

Un cinturón de fracturas y cañones justo al norte del ecuador de Caronte parece dividirlo en dos. Este enorme sistema de cañones se extiende unos 1.600 kilómetros a lo largo de su superficie, dejando al sur un territorio de grandes llanuras que ha recibido el nombre de Vulcan Planum, esta planicie tiene muchos menos cráteres que la zona situada al norte del cinturón de cañones, lo que indica que es una región mucho más joven.

Además los terrenos del sur presentan una superficie con accidentes geológicos menos escarpados y abruptos de lo que se podría esperar, una teoría que barajan los técnicos de la misión es que en un pasado Caronte pudo tener criovolcanes… 

Si la historia que nos están contando las imágenes que recibimos de Plutón es apasionante, la de Caronte empieza a ser muy prometedora. Es increíble lo que el sistema solar nos tenía reservado…

Composición de Plutón y Caronte con el mismo albedo ,color y brillo. Resaltando las enormes diferencias entre ambos mundos.

Fuente: Nasa news

Mapa en alta resolución de los 54 años de exploración espacial

20140520-133836-49116639.jpg

National Geographic acaba de presentar el más detallado y actualizado mapa que engloba todo lo que el hombre ha sido capaz de realizar en los últimos 54 años en el campo de la exploración espacial.

Con un click puedes explorar todas y cada una de las misiones que han partido de nuestro planeta hacia el espacio. Este mapa reemplaza al que ya se realizó con motivo de los 50 años de exploración espacial.

Aquí dejo el enlace al mapa en alta resolución

Simplemente impresionante…

Mapa celeste en alta resolución para localizar exoplanetas

20130710-095708.jpg

Un mapa a una resolución de 8000×4000 mostrándonos el cielo nocturno con la posición de las estrellas más cercanas con exoplanetas. Hay 116 astros en 100 años luz que poseen mundos orbitándolos en esa distancia.

El mapa se puede imprimir hasta 100×50 cm a una resolución de 200 dpi. Solo pinchando en la imagen.

Antes mirábamos nuestras cartas estelares para localizar estrellas, cúmulos, galaxias,… ahora podemos mirar al cielo para buscar planetas fuera de nuestro sistema solar.

Fuente: Planetary Habitability Laboratory