Primera foto de un planeta en formación 

 

Foto directa de un disco protoplanetario alrededor de la estrella LkCa15. En su interior tres imágenes distintas de un mismo protoplaneta en órbita. Universidad de Arizona


 

Sólo unos diez planetas extrasolares han sido fotografiados hasta la fecha, todos ellos mundos ya formados completamente. 

Pero a 450 años luz de nuestro planeta, una joven estrella conocida como LkCa15, ha sido fotografiada con un disco protoplanetario a su alrededor, la génesis de lo que será un futuro planeta. Este anillo de polvo y gas irá colapsándose a lo largo de millones de años gracias a la influencia de la gravedad. Dentro de ese disco protoplanetario podemos observar tres puntos, tres imágenes de un mismo protoplaneta orbitando alrededor de su estrella madre. 

El vídeo es sencillamente bestial…

Las técnicas de fotografía directa están mejorando exponencialmente en los últimos años, hemos pasado de poder fotografiar solo planetas gigantescos,con gran calor interno (procedente de su formación) y muy alejados de su estrella, a plasmar un disco protoplanetario formado por los restos que deja la propia estrella al formarse. 

Los investigadores de la Universidad de Arizona, responsables del Large Binocular Telescope, señalan la importancia de este tipo de imágenes para comprender la formación planetaria en sus fases más tempranas. 

Estamos viendo cosas impensables hace solo unos años, quién sabe lo está por venir…

Nuevas fotografías directas de tres exoplanetas

20131203-223251.jpg

Son solo pequeños píxeles estorbando en un precioso fondo negro, minúculos puntos de luz que con un rápido visionado apenas nos dicen nada.

Pero si nos paramos a pensar solo unos segundos, puede que a algunos nos recorra un escalofrío por la espalda. Mirando fijamente a un sencillo y minúsculo pixel que lucha por tomar protagonismo en una enorme pantalla, de repente, caemos en la cuenta de que lo que miramos es un mundo…

Tomar estas fotografías directas es una tarea extremadamente difícil. Solo tenemos una docena de ellas, y en algunas puede que no estemos viendo un exoplaneta real.

Los planetas en cuestión son FW tau b, ROXs 42B b, y ROXs 12 b. Las tres instantáneas han sido realizadas por el telescopio Keck II de Hawaii.

Para realizarlas ayuda bastante el hecho de que sean planetas jóvenes con el suficiente calor interno que permita a nuestros telescopios el cazarlos en el espectro infrarrojo de la luz. Además si su estrella emite poco brillo, la tarea se simplifica un poco más (solo un poco).

De FW Tau b sabemos que orbita alrededor de un joven sistema binario de enanas rojas a unos 470 años luz de la Tierra. El planeta tiene una masa diez veces la de Júpiter y su temperatura ronda los 1700° C.

ROXs 42B b también pertenece a un sistema binario de estrellas con una edad de 7 millones de años, está situado a 390 años luz de nuestro planeta, tiene una masa de once veces nuestro Júpiter y su temperatura es de 1900° C.

20131203-230821.jpg

Por último ROXs 12 b orbita alrededor de una fría enana roja a unos 390 años luz de nosotros. El planeta es el mayor de los tres, con casi 16 veces la masa de Júpiter lo cual puede sugerirnos que puede ser una enana marrón, aunque no lo sabemos aún porque el rango de error está en 16+/-4 y actualmente se consideran enanas marrones a las que superan en 13 veces la masa joviana.

La fotografía directa de exoplanetas es una rama de la astronomía que acaba de nacer. Muchos pasos quedan por dar aún, y muchos errores por cometer, pero algo está claro, estamos viendo imágenes que ningún ser humano ha visto antes. Donde antes veíamos estrellas ahora vemos planetas. Son solo insignificantes píxeles perdidos sobre un manto oscuro… pero son mundos.

Fuente: http://arxiv.org/pdf/1311.7664.pdf