Primera imagen de «Los pilares de la Creación» en 3D

El instrumento MUSE situado en el telescopio VLT de la ESO ha generado la primera imagen tridimensional de los ya célebres Pilares de la Creación de la Nebulosa del Águila. 

Gracias a este nuevo procesado se ha descubierto un nuevo «jet» de una joven estrella que todavía no se conocía. Del resto de columnas de gas y polvo se ha podido obtener una mejor comprensión de cómo están localizadas en el espacio. 

  


«Los Pilares de la Creación son un clásico ejemplo de las típicas formas de columna que se desarrollan en las nubes gigantes de gas y polvo, los lugares donde nacen nuevas estrellas. Las columnas surgen cuando las inmensas estrellas blancoazuladas de tipo O y B recién formadas emiten una intensa radiación ultravioleta y vientos estelares que empujan el material menos denso, expulsándolo de su vecindad.» según la nota de la ESO. 

La icónica imagen del Hubble sigue dando noticias tras dos décadas desde que fue presentada a la comunidad científica. Ahora sabemos un poco más sobre esta verdadera guardería de estrellas. 

Fuente: Eso.org



Recreación de cómo se formaron los famosos «pilares de la creación»

20140627-180915-65355145.jpg

La foto del Hubble que encabeza el post es una de las más famosas instantáneas recogidas por nuestros instrumentos desde que comenzamos a retratar el Universo.

En 1995 el telescopio espacial fijó su mirada en una guardería estelar dentro de la Nebulosa del Aguila. una gigantesca nube de polvo y gas donde se estaban formando nuevas estrellas.

Ahora tenemos una recreación por ordenador que nos cuenta la historia de como se pudieron formar semejantes estructuras. Su probable origen reside en la intensa radiación y los vientos estelares generados por uns población cercana de estrellas muy masivas, las conocidas como tipo O, enormes monstruos con más de 16 veces la masa de nuestro Sol y 30.000 grados Celsius en superficie. Estos enormes astros pueden facilitar la formación de otras estrellas al comprimir lejos de ellas el gas que las rodea.

La recreación que acabamos de ver condensa 1,6 millones de evolución estelar en unos pocos segundos de vídeo. En ella se muestra como una estrella caliente situada en el centro de una nube de gas afecta a sus alrededores, creando las famosas formas que observamos en los ya conocidos «pilares de la creación».

Fuente: space.com