El periodo Goldilocks o cómo el universo pudo albergar vida con solo 15 millones de años de existencia

20140104-185721.jpg

La zona de habitabilidad de una estrella se le conoce con el nombre de zona Goldilocks o zona «ricitos de oro». La astrobiología busca estas regiones desde sus orígenes.

Están situadas a una distancia de su estrella madre capaz de mantener el agua en estado líquido en la superficie de un planeta, ni demasiado frío ni demasiado calor.

Es lógico que busquemos vida en lugares similares donde se ha originado nuestra propia existencia. Nuestro planeta orbita a una distancia idónea para que el agua fluya en estado líquido por su corteza rocosa, algo fundamental para el desarrollo de la vida tal como la entendemos.

Pero si algo hemos aprendido de el Cosmos es que le gusta darnos lecciones de humildad a medida que vamos conociéndolo mejor. Disfruta destrozando cada una de las teorías antropocentristas que le intentamos imponer.

En estos últimos años hemos sabido de otros lugares y otros mecanismos que pueden mantener lunas y planetas lo suficientemente templados como para albergar agua líquida sin estar situados en estas zonas habitables.

Un ejemplo claro lo tenemos en nuestro Júpiter y las fuerzas gravitacionales que ejerce sobre su luna Europa, que pueden haber favorecido la existencia de un océano subterráneo líquido.

Un nuevo estudio de Abraham Loeb de la Universidad de Cambridge habla sobre otro mecanismo que crea estas «zonas de Goldilocks» pero en este caso no hablamos de un espacio concreto sino de una edad concreta del Universo.

El universo entero podría haber sido habitable unos pocos millones de años tras el Big Bang, esto significaría vida unos 10.000 millones de años antes de que apareciera en la Tierra.

20140104-185328.jpg

La clave del razonamiento de Loeb estaría en la radiación de fondo de microondas, la huella que dejó el Big Bang en todo el Cosmos. Esta radiación empezó siendo muy energética pero a medida que el Universo se expandía la amplitud de onda se fue incrementando, disminuyendo su temperatura hasta los actuales -270 grados centígrados.

Los cálculos de Loeb indican que la radiación de fondo tuvo una temperatura entre 0 y 30 grados Celsius aproximadamente unos 15 millones de años después del Big Bang, y así se mantuvo durante unos cuantos millones de años. El universo habría sido lo suficientemente templado para mantener agua líquida en un planeta sin importar la distancia a la que estuviera de su estrella.

Pero estamos hablando de solo 15 millones de años, hablamos de un Universo repleto de hidrógeno y de helio y donde quizás no habría dado tiempo a formar sustancias pesadas, los materiales que forman los planetas rocosos y, más importante aún, los que usa la vida.

La clave estaría en si a las primeras generaciones de estrellas les dió tiempo de producir elementos pesados. Estos astros eran cientos de veces más masivos que el Sol y su vida media no era superior a los 3 millones de años. Loeb cree que hubo tiempo suficiente para formar la química esencial de la vida.

Otras cuestiones son más dificiles de responder, la vida tal como la conocemos hubiera tenido muchas dificultades para aparecer en las condiciones dadas por un universo tan joven, y de haberlo hecho apenas habría tenido unos pocos millones de años para evolucionar antes de que la temperatura de la radiación de fondo disminuyera.

Pero también podríamos dejar de pensar, por un momento, en la versión antropocéntrica de la vida…

Fuente: http://arxiv.org/abs/1312.0613

8 comentarios el “El periodo Goldilocks o cómo el universo pudo albergar vida con solo 15 millones de años de existencia

  1. Pingback: El periodo Goldilocks o cómo el universo pudo albergar vida con solo 15 millones de años de existencia

  2. Pingback: El periodo Goldilocks o cómo el universo pudo albergar vida con solo 15 millones de años de existencia | Los antisistema son:

  3. Querría hacer un comentario acerca de la zona de habitabilidad delos planetas.Me pregunto:Además de que se encuentre a una distancia adecuada,no influirá para la vida eltamaño del planeta en sí,puesto que si es muy grande,existirá mucha gravedad ?Esto puede ser otro factor a tener en cuenta.

    Me gusta

    • Es una buena pregunta. La respuesta podría tener una esencia evolucionista en el sentido de ver cómo se adaptarían a ello los organismos primarios. Según mi punto de vista, el espacio es relativo y entonces podría darse el caso de vida bastante pesada. Algo parecido a Los viajese de Gulliver, pero obviamente en la realidad del Cosmos.

      Me gusta

  4. Mi único deseo es estar vivo el día que se descubra vida extraterreste… Donde y cuando será???????? Titan? Europa? Marte? el proyecto SETI?
    Felicitaciones por el blog!

    Me gusta

  5. Pingback: El periodo Goldilocks o cómo el universo...

Deja un comentario