El nuevo «Cosmos» se estrena en España esta noche a las 23.00 horas

20140309-204957.jpg

«El Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez.» (Carl Sagan)

Estas serán las primeras palabras que oiremos en la voz de Neil deGrasse Tyson en los primeros segundos de la nueva versión de la mítica serie Cosmos que a muchos de nosotros nos marcó en los años 80.

Aquí en España podremos ver el primer episodio mañana a las 23.00 horas en la cadena National Geographic y en la propia Fox Tv.

Mucho ha cambiado el mundo desde que Carl Sagan aparecía en un acantilado al borde del mar pronunciando las palabras que abren el post.

20140309-232613.jpg

Esos 13 capítulos despertaron la curiosidad de muchos a lo largo de toda superficie del planeta. Muchos se quedaron en la primera hora de la serie, otros siguieron con curiosidad el desarrollo de las siguientes entregas, de esos unos cuantos buscaron libros de aquel personaje con jersey de cuello alto que hablaba de mundos y estrellas situadas a distancias inimaginables… y unos cuantos de todos los que vieron aquel acantilado decidimos hacer de la ciencia una forma de vida.

El mundo de la segunda década del siglo XXI es bastante diferente al que vió nacer la serie de Sagan…

La crisis económica global es usada como justificación para reducir los presupuestos dedicados a la ciencia y a la investigación en medio mundo. Las pseudociencias son aceptadas por un mayor número de personas a la vez que aumentan el número de aquellos que sacan partido económico del negocio del engaño.

Homeópatas sanando con agua, astrólogos visionando nuestro futuro, curanderos realizando rituales, alimentos que regeneran nuestro adn, cosméticos fuente de la eterna juventud… y científicos cerrando sus laboratorios donde quizás aguardaba algún descubrimiento clave para nuestra especie.

En los 80 nos encontrábamos en la «orilla del océano cósmico», el Sistema Solar empezaba a ser explorado por nuestras sondas robóticas, el ser humano miraba hacia esos mundos con la intención de explorarlos. Hoy en día la agencia espacial más importante del planeta sufre los recortes más sangrantes de su historia y ni siquiera es capaz de colocar a un ser humano fuera de la atmósfera.

Necesitamos, más que nunca, una nueva generación que se ilusione por la ciencia. Necesitamos que nuestros hijos retomen un camino que parece que hemos olvidado. Quizás su «Cosmos» sea la chispa que encienda la llama, quizás lo sea otra cosa totalmente diferente…

No permitamos que la nueva generación crezca creyendo que el agua tiene capacidad de recordar las propiedades de las sustancias con las que alguna vez estuvo en contacto, no dejemos que piensen que la fuerza gravitatoria de los astros presentes el día de su nacimiento marcarán su personalidad y su destino, no consintamos que no duden de todas y cada una de las cosas que les son impuestas… en los libros hay un tratamiento eficaz contra muchas de estas cosas.

Quizás dentro de 20 años, alguno de estos niños que ahora vean algún capítulo de cualquiera de las dos series escriba un post parecido a este desde la superficie marciana contando lo mucho que le influyó saber que sus átomos fueron creados en el interior de una estrella hace miles de millones de años, quizás no haya nadie en la superficie del planeta rojo en esas fechas y todo esto sea una utopía… Yo por si acaso voy a guardar una copia de lo que se estrena en pocas horas para cierta personita, quizás quiera echarle un ojo…

Actualización: En USA ya se ha estrenado, si lo buscáis en youtube está el episodio en inglés, yo prefiero reservarme para esta noche y verlo con tranquilidad. Según los que ya lo han visto es espectacular…

Anotaciones, borradores y escritos de Carl Sagan

20140204-151613.jpg

Toda una colección de documentos, anotaciones, vídeos y demás documentos propiedad de Carl Sagan han sido puestos online por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en este enlace.

Buceando entre ellos se pueden encontrar verdaderas maravillas como la anotación de su puño y letra que abre el post. Un esquema de como podría ser la estructura de Titán, una luna por la que sentía verdadera devoción y de la que escribió multitud de veces. En el esquema podemos ver descritos los océanos de metano, capas de «tolines» un término acuñado por Sagan en 1979 para describir moléculas orgánicas primitivas (si en 1979), diversos estratos de amoniaco y otras sustancias hasta llegar al núcleo rocoso. Todo esto mucho antes que la sonda Cassini hubiera sido lanzada.

20140204-154812.jpg

Tenemos borradores y guiones (con rectificaciones de su propio puño y letra) de un escrito que los lectores de este blog «apenas» conocerán, «a pale blue dot» o lo que es lo mismo «un punto azul pálido». Uno de los legados más bonitos y enriquecedores que nos ha dejado. Reflexiones a partir de una imagen tomada por la sonda Voyager 2 de nuestro planeta cuando se encontraba a millones de kilómetros de nosotros. Un texto que deberían enseñar en las escuelas, algo que deberíamos enseñar a nuestros hijos.

Por cierto, dije que cada vez que lo nombrara lo insertaba… (en versión original con subtítulos en castellano, la narración de Sagan es magistral)

Y seguimos con más tesoros…

20140204-160853.jpg

Un manuscrito para la secuencia inicial del capítulo 5 de la serie Cosmos titulado «Blues para un Planeta Rojo», donde se narran gran parte de las teorías que en su día personajes como Percival Lowell o H.G. Wells tuvieron acerca del planeta que más ha despertado la imaginación de la raza humana.

20140204-162341.jpg

Un borrador del artículo «Contacto directo entre civilizaciones galácticas a través de vuelos interestelares«. Una publicación donde Sagan usó la ecuación de Frank Drake para sugerir que un 0.001% de las estrellas totales del Universo tendrían un planeta que albergaba una civilización tecnológica y que la más cercana se situaba a varios años luz de nosotros. El artículo fue publicado en 1962, creo que si Sagan hubiera tenido acceso a la base de datos generada por el telescopio espacial Kepler los resultados obtenidos serían totalmente diferentes.

20140204-164547.jpg

El borrador completo del libro «El mundo y sus demonios» publicado en 1995, un pdf con 490 páginas.

20140204-173237.jpg

El segundo borrador del libro «Un punto azul pálido» cuyo pdf podemos ojear desde aquí.

Más de 300 documentos, grabaciones de vídeo y audio, notas a pie de página, borradores enteros de libros,… un registro de toda una vida, un lugar para perderse…