Una «línea de costa» de Titán

20120909_shoreline_pascal

Línea de costa de la luna Titán (NASA/ESA/ Rene Pascal) (Click para ampliar)

Como bien recordaréis un 14 de Enero de 2005 la sonda Huygens, fabricada por la ESA, aterrizó en un satélite de Saturno llamado Titán. Unos días antes se había separado del orbitador Cassini con el que había realizado el largo viaje que separa la Tierra del gigante gaseoso.

Mucho hemos hablado de Titán en este blog, esta entrada es solo para contemplar una imagen que me fascina. Es una composición de varias tomas de la sonda a medida que descendía por la atmósfera de Titán, está retocada y editada por René Pascal,… y es enormemente bella.

Es una «línea de costa» situada en la zona conocida como Xanadu. Es una vista que solo podemos admirar en nuestro planeta y en Titán. Ningún otro planeta ni satélite conocido tiene extensiones líquidas estables en su superficie.

Si nos fijamos en la parte de tierra, podemos ver como a izquierda y derecha de la imagen desembocan varías desembocaduras de ríos. Vemos acantilados, pequeños islotes junto a la línea de costa, acumulaciones de sedimentos que vendrán arrastrados las por los ríos que transportan material desde las tierras altas.

Solo pensar en como se originó la vida en la Tierra hace millones de años y ver esta imagen estremece. La química y las condiciones eran diferentes, pero no tanto. Materiales orgánicos situados en lechos poco profundos de mares o de ríos, con miles de años por delante para intentar prosperar, protegidos por una densa atmósfera… y no estoy hablando de la Tierra.

Sabemos que existe, sabemos que hay un lugar así en nuestro sistema solar. Tenemos que ir.

Fuente: http://www.planetary.org/multimedia/space-images/saturn/Panorama-of-the-Shoreline-on-Titan.html

Nota: a raíz de un comentario de @Tokaidin he estado mirando más fuentes y he de admitir que tiene razón. En la versión inglesa hablan de «shoreline», línea de costa en español, pero lo ponen entre comillas. El tono más oscuro representa a una llanura. El resto de la imagen si está correctamente descrita con los recorridos fluviales y el terreno abrupto. Mis disculpas por el fallo de traducción, a veces la imaginación te juega malas pasadas. Gracias a @tokaidin por la apreciación.

Estas son las verdaderas imágenes de los lagos de Titán. Sigo pensando que son preciosas.

20140128-220403.jpg

20140128-220720.jpg

El mundo saludó a la sonda Cassini mientras nos fotografiaba desde Saturno

20130821-222830.jpg

La NASA acaba de liberar una composición de alrededor de 1400 imágenes de gente que se fotografió así misma mientras la sonda Cassini giraba sus cámaras para buscar un pequeño punto azul pálido.

Las imágenes provienen de 40 países distintos, la humanidad posó para el retrato.

La fotocomposición está disponible en la página oficial del JPL y en la de la NASA

Mañana a las 23:27h (hora española) sonreid hacia Saturno

20130718-194323.jpg

No todos los días una sonda interplanetaria orbitando un planeta situado a 1.500.000.000 kilómetros de nosotros gira sus cámaras y apunta hacia nuestro pequeño planeta para tomar una instantánea.

De hecho van a ser dos las sondas que nos fotografien. Una la sonda Cassini el día 19 de Julio, otra la Messenger, orbitando Mercurio, la que lo hará los días 19 y 20 de Julio a las 13:49, 14:38 y 15:41 (hora española).

La imagen desde Saturno será tomada entre las 23:27 y las 23:47 hora española. En ese momento solo tendremos que mirar hacia el oeste hacia la constelación de Virgo para sonreir hacia el objetivo.

Horarios en otros países

20130718-195925.jpg

La foto resultante será parecida a la recreación que encabeza el post. Si seguís mínimamente el blog sabréis que hay antecedentes de este tipo de fotos. Si, lo voy a volver a poner. Mis disculpas más sinceras…. Ahí va por quinta o sexta vez… Un punto azul pálido

Actualización: la NASA está promoviendo la iniciativa #DayEarthSmiled para conmemorar la histórica foto.

Actualización día 20/7: primera versión del retrato Tierra-Luna.

20130720-231627.jpg

Foto en color liberada por la NASA.

20130723-082701.jpg

El mar Ligeia de la luna Titán

Ligeia-Mare-1920

Ligeia Mare (ampliar para ver con más nitidez)

Un mar de otro mundo, etano y metano líquido bañando sus costas, pequeños islotes en la parte sur, rodeados de entrantes y salientes del terreno. Pequeños y medianos ríos desembocan desde hace miles de años, provenientes de las partes altas del satélite. Pequeños punteados se observan entre su masa líquida, quizás olas mecidas por un viento que sopla con fuerza en las capas bajas de una más que densa atmósfera.

Todo esto concentrado en una de las mas hermosas imágenes que nos ha enviado la sonda Cassini. El Ligeia Mare es el segundo mar más grande de Titán, la mayor luna de Saturno, no está solo, pertenece a una vasta red de mares y lagos que adornan la región polar del hemisferio norte.

Es una imagen retocada con colores falsos, es una imagen de radar (las cámaras que cubren el espectro visual de la sonda no pueden atravesar la densa atmósfera), es del 2006,… pero es hermosa.

PIA06141

Estamos esperando las nuevas imágenes del sobrevuelo que la sonda realizó a finales de mayo de este año, y las que vendrán en el próximo programado para dentro de unos 20 días.

Y ahora viene el regalo. Dentro de este post con un título poco sugerente para las visitas y que seguramente solo habréis leído los más fieles al blog (gracias por volver una y otra vez, de verdad), un vídeo en alta definición generado a partir de 30.000 imágenes reales de una sonda que, en estos momentos, está contemplando las más bonitas vistas que existen en nuestro sistema solar. Son tres minutos creo, coged la pantalla más grande que tengáis a mano, subid el volumen y contemplad el viaje de una pequeña sonda entre el señor de los anillos. Gracias otra vez.

Trailer de «In Saturn rings»

Impresionante primer plano de un huracán sobre Saturno

20130429-195630.jpg

El increíble «ojo» del huracán de unos 2.000 kilómetros de ancho

La sonda Cassini nos ha dado un impresionante primer plano de un enorme huracán alrededor del polo norte de Saturno.

Las imagenes en alta resolución nos muestran un ojo del huracán de unos 2.000 kilómetros de ancho, 20 veces mayor que cualquiera visto en la Tierra. Las nubes en la parte externa viajan a una velocidad de 150 metros por segundo.

El huracán se ha formado alrededor de la famosa imagen en hexágono que tanto intriga a los científicos.

El espectacular vórtice de la tormenta en color rojo oscuro. Justo en el centro del hexágono situado en el polo norte. Las nubes que lo rodean aparecen en color naranja. También observamos otro pequeño vórtice formándose al sur de la imagen.

El espectacular vórtice de la tormenta en color rojo oscuro. Justo en el centro del hexágono situado en el polo norte. Las nubes que lo rodean aparecen en color naranja. También observamos otro pequeño vórtice formándose al sur de la imagen.

En Saturno no existen formaciones de agua donde puedan tomar fuerza este tipo de eventos, y menos en las altas capas de la atmósfera. Estas imágenes sirven para comprender, un poco más, como se forman y se mantienen estas enormes formaciones, usando el vapor de agua existente a esas alturas.

Lo que si se asemeja a los huracanes terrestres es que ambos tienen un núcleo central con apenas nubes, seguido de una formación de nubes altas que delimitan el ojo de la tormenta y otros tipos de nubes que giran alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Todas estas similitudes pueden ayudar a entender mejor como se forman los huracanes terrestres.

Las diferencias entre lo que vemos en Saturno y lo que observamos en la Tierra salta a la vista. El tamaño de los eventos en el gigante gaseoso no es comparable a los terrestres, así como la velocidad de giro. En Saturno los vientos pueden ser hasta cuatro veces más rápidos que en nuestro planeta.

Otra diferencia es que en Saturno tienden a fijarse en una posición, generalmente alrededor del polo norte, mientras que en nuestro planeta tienden a moverse de un sitio a otro.

Los científicos creen que la tormenta ha estado activa durante años. Cuando la Cassini llegó a Saturno en 2004, el polo norte estaba en la oscuridad debido a que el hemisferio norte estaba en pleno invierno. Todo ese tiempo el espectrómetro en infrarrojos detectaba un enorme vórtice, pero hubo que esperar hasta Agosto de 2009 para verlo a través de la luz visible.

La nueva inclinación de la sonda en su órbita alrdedor de Saturno también ayudará a posteriores y más detallados estudios de estos fenómenos en el polo norte del planeta.

Fuente: jpl news

La luna de Saturno Titán brilla en la oscuridad

20121103-015836.jpg

Un nuevo estudio muestra que la luna más grande de Saturno, Titán, brilla aún cuando está cruzando la parte no iluminada de su órbita.

El resplandor parece emanar de zonas bajas de la atmósfera.

El equipo de la sonda Cassini no encuentra una clara explicación a este nuevo fenómeno meteorológico ”lo que hace de Titán un lugar aún más interesante”.

El resplandor observado es extremadamente brillante y podría ser generado al chocar partículas cargadas eléctricamente con nitrógeno de la atmósfera.

Estos tipos de fenómenos serían más comunes en partes altas de la atmósfera, donde partículas cargadas procedentes de la burbuja magnética que rodea Saturno excitan los electrones de moléculas de la atmósfera de Titán.

Los destellos se han visto, en menor número, donde eran esperables, sobre los 700 km de altitud. Pero la sorpresa ha sido detectarlos a unos 300 km.

El estudio será publicado en pocas semanas.

Fuente: scientific american

El paisaje más impactante no lo está viendo un humano

Ahora mismo los paisajes más hermosos del sistema solar no los está viendo un humano, la afortunada es la sonda Cassini, recorriendo elipses majestuosas alrededor de Saturno y sus satélites.

Observar en movimiento Encelado, Titán, Phoebe y Rhea con Saturno de fondo debe ser algo increíble, incluso para los ojos de un robot.

Un vídeo renderizado a partir de varias imágenes nos muestra una belleza que quizás el ser humano podría estar viendo en estos momentos…..

Actualización del video «un punto azul pálido»

Por cierto, a comentar de la anterior entrada, aquí os dejo otra mirada hacia atrás de otra sonda, ésta vez la cassini mientras fotografiaba saturno con sus anillos en todo su esplendor, nos dejó otro minúsculo pixel en la parte izquierda de la instantánea, justo encima de los anillos más brillantes.. sí somos nosotros

La sonda Cassini nos saca en segundo plano tras un majestuoso Saturno (click para ampliar)