Para leer después de la tormenta

Hoy en Elysium Planitia, una llanura que se extiende a ambos lados del ecuador marciano, la temperatura máxima ha sido de -6 grados centígrados, el viento ha soplado en dirección oeste a unos 20 kilómetros por hora,… lo normal en esta época del año marciano.

Créditos: NASA/JPL/INSIGHT MISION

Un poco más lejos, a unos 640 años-luz de distancia, Beltegeuse sigue recuperándose de la drástica bajada de brillo que sufre desde hace unos meses y ya se encuentra al 81% de su luminosidad habitual.

Cambios en la estrella Beltegeuse observados desde el
VLT (créditos: VLT/ESO/Observatorio Paranal)

Plutón ha estado alejándose del Sol desde que pasó la New Horizons, por lo que su tenue y azulada atmósfera, que nos dejó sin palabras hace sólo unos años, debe haber casi desaparecido por la bajada de temperaturas, habrá precipitado sobre la superficie esperando su oportunidad en el próximo acercamiento a nuestra estrella, dentro de unos 248 años, un abrir y cerrar de ojos dentro de las escalas que maneja el universo conocido,…

Créditos: NASA/NEW HORIZONS/JPL

Fuera de la tormenta todo parece seguir su curso, nada nos hace entender que la angustia que inunda a nuestra especie esté influyendo a ningún otro lugar del cosmos, ni siquiera a ninguna otra especie de nuestro planeta.

No hay visos de que vayamos a recibir ayuda de ningún sitio, ninguna oración parece estar siendo efectiva, ningún mensaje proveniente de fuera de nuestra atmósfera con una cura definitiva, ningún remedio de charlatanes pseudocientíficos a precio de oro,… estamos solos (siempre lo hemos estado), solos junto con un arma que ha erradicado la viruela de la superficie de la tierra, ha desarrollado vacunas para la mayoría de plagas que han diezmado nuestra población en un pasado, solos junto a un arma que ha desarrollado antibióticos, que nos ha llevado a tener una esperanza de vida media cercana a los 80 años, que nos ha llevado a la luna, que nos ha dejado contemplar enormes llanuras de metano y agua helada en la superficie de Plutón,… un arma llamada método científico,…

Una pequeña mutación en una cadena de ARN ha puesto en jaque a nuestra especie, una simple sustitución de tres o cuatro pares de bases por otras más eficientes, han permitido a un minúsculo virus pasar de una especie a otra, una innegable ventaja evolutiva que otorga un nuevo reservorio de unos 7.500 millones de seres humanos a esta pequeña cadena de ARN rodeada de una cápsula, cuyo único objetivo es la de encontrar nuevas células donde poder replicarse, un objetivo que no ha cambiado en los últimos 3.500 millones de años…

En estos momentos, dentro de la tormenta, sólo queremos sobrevivir, es algo inherente a cualquier forma viva que conocemos.

Nuestro antropocentrismo nos impide pensar en cualquier posibilidad que no sea la de la supervivencia, nadie cree que vayamos a desaparecer de la superficie de la Tierra, es imposible,… pero sólo pensar en esa pequeña mutación, en lo vulnerables que somos, en que esos intercambios de bases dentro del ARN del virus hubieran sido de otra manera, pensad en una letalidad del 80-90% en vez de la del 2-3% actual, pensad en una tasa de expansión mucho más agresiva que la actual, en un periodo de incubación asintomático mucho mayor,… nuestra extinción hubiera sido una más de las decenas que ocurren cada año en nuestro planeta, nada reseñable para un sistema solar con 6.500 millones de años de antigüedad, nada importante para un universo que surgió hace 13.500 millones de años,…

Puede que en estos momentos nuestra vulnerabilidad sea un poco más perceptible para algunos de nosotros, (no para la mayoría), pero estoy seguro que cuando todo esto pase, esa percepción se perderá como un mal sueño del que no te acuerdas al despertar. Volveremos a nuestra prepotencia, regresaremos a nuestras costumbres, recortaremos presupuestos en sanidad y ciencia, volverán las enormes nubes de contaminación a nuestras ciudades, volveremos a cumbres vacías de objetivos para solucionar el cambio climático, nos centraremos en recuperar la economía a los niveles previos a la pandemia,… todos hablamos de que nada volverá a ser lo mismo,… todos sabemos que es cuestión de tiempo que vuelva a serlo,…

Mientras, millones de procesos que escapan a nuestros conocimientos, siguen su curso. Desde que apareció la vida en la Tierra, hace unos 3.800 millones de años, la extinción es la norma, la supervivencia es la excepción.

Por primera vez en esos 3.800 millones de años, una especie de nuestro planeta, tiene la capacidad de anticiparse o de mitigar los efectos de un evento que pueda estar ligado a su extinción. Por primera vez podemos investigar sobre las siguientes zoonosis que pueden afectarnos, podemos invertir en nuevos tratamientos que inhiban la replicación de virus, invertir en nuevas técnicas de soporte vital,.. podemos investigar nuevos modelos económicos que no dejen una desastrosa huella sobre el medio ambiente,… incluso podemos diseñar misiones espaciales que desvien asteroides en trayectoria de colisión,… tenemos a nuestro alcance muchas herramientas para cambiar nuestro destino a medio-largo plazo,…

La cuestión es si vamos a utilizarlas,..

Había vida en la Tierra hace 3.770 millones de años. Acercándonos a LUCA

Túbulos producidos por microorganismos en rocas sedimentarias de Quebec (Nature)


Acaba de salir en Nature una nueva investigación que retrasa, aún más, la edad en la que apareció la vida en nuestro planeta. 

Un equipo internacional de científicos han encontrado unos pequeños filamentos y tubos de hematita en formaciones de cuarzo creados por bacterias que vivían en el hierro. El sitio donde se han encontrado los restos más antiguos de vida de los que tenemos conocimiento es el cinturón de Nuvvuagittuq, un lugar situado en Quebec (Canadá), un emplazamiento de culto entre los geólogos ya que está formado por rocas sedimentarias datadas entre 3.770 y 4.300 millones de años, una zona que pertenecía a un sistema de fuentes hidrotermales oceánicas repleto de hierro. 

Restos de oxidación de materia orgánica hallados por los investigadores en la zona de Nuvvuagittuq (Nature)


La Tierra se formó hace 4.600 millones de años, estamos hablando de microorganismos que dejan su huella en rocas que aparecen apenas 300 millones de años después. Si tenemos en cuenta el tiempo que le costó a nuestro planeta enfriarse mínimamente, la disminución de impactos en su superficie proveniente de la época conocida como el «Gran Bombardeo», la aparición de algo parecido a una atmósfera primigenia,… estamos hablando, en tiempos geológicos, de una aparición casi instantánea de la vida en nuestro mundo, la existencia de vida en el primer momento que fisica, química y biológicamente pudo ser,… algo que da mucho que pensar. 

De ser cierto este temprano despertar de la vida sólo estamos delante de dos hipótesis, o la vida tuvo un génesis fuera de nuestro planeta y de alguna manera llegó (y arraigó) en un planeta recién formado pero con las características suficientes para permitir su continuidad, o la vida surge a la primera oportunidad que tiene…

En la primera opción hablamos de panspermia, un tránsito de vida desde un cercano mundo que ha tenido una génesis primaria o no, hablamos de hace 4.000 millones de años, con un Marte en el máximo punto de su habitabilidad, con océanos de agua líquida en superficie y temperaturas más templadas. 

En la segunda opción hablamos de química orgánica cuya evolución natural tiende a formar vida casi instantáneamente, unas temperaturas no demasiado extremas, nutrientes, una fuente de calor como pudieron ser las fuentes hidrotermales oceánicas, una mínima protección con una atmósfera y un campo magnético generado por un núcleo metálico,… 

Las consecuencias pueden ser inimaginables, vida microscópica en incontables localizaciones a lo largo de nuestro sistema solar y nuestra galaxia. Si  encontramos estos mismos fósiles en estratos marcianos de hace 4.000 millones de años tendremos una respuesta de donde venimos, al menos en un primer paso. 

La vida compleja, eucariota, organizada, diversificada,… eso es otro tema, le costó mucho aparecer, requirió demasiados factores para aparecer, quizás demasiados,.. 

Fuente: Nature

Actualización: cada vez nos vamos acercando a LUCA cada vez más, quizás cuando estemos a punto de tocarlo con los dedos nos demos cuenta que nunca estuvo aquí. 

82 sistemas estelares de nuestro entorno pueden detectar un tránsito de la Tierra por delante del Sol

Posición de las 82 estrellas que podrían ver un tránsito de nuestro mundo por delante del Sol


Llevamos ya mucho tiempo dando noticias acerca de los exoplanetas que el telescopio espacial Kepler va descubriendo por el método del tránsito, es decir, los mundos que podemos descubrir gracias a que pasan justo entre los sensores de la sonda y la estrella que está estudiando en ese preciso momento. El planeta produce una mínima disminución de la cantidad de fotones que llegan a los sensibles detectores de Kepler, lo que produce una curva de luz que delata su existencia.

Ahora bien, las cosas siempre merece la pena verlas desde diferentes perspectivas… y justo eso es lo que han conseguido un equipo del Instituto Max Planck. 

Se han dedicado a estudiar cuántas estrellas (similares a nuestro Sol) en un radio de 1 kiloparsec, el equivalente a 3.500 años luz, podrían usar el mismo método del tránsito para detectar nuestra presencia. 

El resultado preliminar da un total de 82 sistemas solares alrededor de cuyos soles podrían existir curiosos astrónomos que construyeran un telescopio similar a nuestro Kepler y concluyeran que alrededor de una estrella parecida a la suya orbita un mundo de unos 6300 kilómetros de radio, por lo que podría ser un mundo rocoso, justo en la zona de habitabilidad del remoto sistema solar al que dirigen sus estudios. Una zona de habitabilidad que podría permitir la existencia de agua en estado líquido en la superficie del pequeño planeta encontrado. La siguiente pregunta a responder sería si quizás ese pequeño mundo podría albergar algún tipo de vida… para eso necesitarían instrumentos muchos más potentes, aunque quizás ya los hayan construido…

Solo decir que es un estudio preliminar, futuras misiones podrían encontrar hasta 100.000 estrellas del tipo K y G en el mismo kiloparsec estudiado. Hay muchos astrónomos que pueden tener catálogos en los que aparecemos como una simple nota… muchos…

Fuente: Abstrac

Encuentran indicios de vida en la Tierra de hace 4.100 millones de años

 

Material atrapado en cristales de zirconio al microscopio electrónico

 
A la Tierra le costó muy poco tiempo el formar vida. Hasta ahora se pensaba que los primeros seres vivos podían haber surgido hace 3.700-3.800 millones de años, pero un nuevo estudio ha retrasado unos 300 millones de años esa fecha. 

Un equipo de geoquímicos ha descubierto un material que parece ser grafeno biogénico, un tipo de carbono formado por microorganismos. Su fecha de datación se remonta a 4.100 millones de años, algo realmente increíble debido a las condiciones reinantes por esas fechas en una tierra primigenia, azotada por intensas radiaciones, bombardeos masivos de asteroides o continúas erupciones de volcanes. 

Hay que recordar que nuestro planeta se formó hace 4.600 millones de años, que en solo 500 millones de años ya hubiera vida es un hecho que puede tener profundas implicaciones a la hora de buscar vida en otros planetas. Podría significar que a los seres vivos le cuesta muy poco aparecer en la terrenos que cumplan unos mínimos requisitos, y esta es una noticia muy buena…

El paso más dificil para la vida quizás sea el paso de procariotas a eucariotas, o el de la evolución a organismos capaces de formar civilizaciones. No lo sabemos, pero, geológicamente hablando, 500 millones de años en un mundo que aun se está enfriando y todavía está siendo bombardeado por multiples cuerpos, es un tiempo muy reducido para que ya existan organismos. 

 

Cristal de zirconio al microscopio óptico

 
Los registros geológicos empiezan hace 3.800 millones de años, es por eso que hasta ahora los organismos más antiguos se remontaban a esa datación. Pero una nueva técnica nos permite mirar más atrás en el tiempo. 

Hay numerosas muestras de granos de zirconio, en numerosas localizaciones de nuestro planeta, formadas en un período hace 4.000-4.600 millones de años. Al enfriarse encerró y preservó en su interior material de sus proximidades. En uno de estos granos se ha descubierto un alto ratio de un isotopo del carbono, algo que puede ser producido por un proceso biológico. 

Se cumplen 20 años del descubrimiento del primer exoplaneta orbitando alrededor de una estrella, ahora tenemos miles de ellos salpicando los mapas estelares de nuestros observatorios… El cosmos nos ha demostrado que le gusta formar planetas, y que lo hace a la mínima oportunidad que tiene… Ahora nuestro planeta nos muestra que en la primera ocasión que tuvo formó vida… Podemos extrapolar en un ejercicio de extrema imaginación, o solo sospechar que nuestro universo rebosa de vida… aunque sea en sus formas más simples…

La astrobiología va a dar mucho de que hablar en los próximos años. Y para ello debemos comprender aún muchos detalles de cómo se formó la vida en nuestro planeta. No todo va a ser exploración espacial…

La sonda china Chang’e 5 fotografía la Luna y la Tierra juntas

IMG_5279.JPG

La misión de prueba china Chang’e 5 cuya misión era la de rodear la luna y volver sana y salva a la Tierra está mandando fotos espectaculares del sistema Tierra-Luna.

Ya va por más de la mitad de la misión, ha rodeado nuestro satélite y tiene previsto la reentrada en nuestra atmósfera el 31 de Octubre.

Su objetivo es solo el de probar tecnologías que se puedan usar para un futuro viaje tripulado de ida y vuelta. No tiene planeada ninguna misión científica pero las fotos son realmente hermosas.

IMG_5281.JPG

IMG_5280.JPG

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de Facebook o Twitter y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias

Descubierto un planeta del tamaño de la Tierra en la zona habitable de su estrella

20140418-044736.jpg

Entre los datos que quedan por analizar de los obtenidos por el telescopio espacial Kepler hay un planeta muy especial que hoy ha sido dado a conocer.

Kepler 186-f es el nombre del exoplaneta que pasará a la historia de la astronomía como el primer planeta de radio similar al terrestre que orbita a la distancia justa de su estrella como para poder albergar agua líquida en su superficie, es decir, está justo en la zona de habitabilidad.

20140418-051927.jpg

Hasta ahora todos los planetas descubiertos en la zona de habitabilidad de sus estrellas eran hasta un 40% más grandes que nuestro planeta. Kepler 186-f apenas tiene 1.1 veces el tamaño de la Tierra.

Intuíamos que las «tierras», orbitando estrellas justo a la distancia donde la vida tiene más fácil aparecer, existían. Pero la intuición en ciencia no tiene ninguna validez, ahora lo sabemos. Vivimos una época en que los telediarios mezclan noticias que nos denigran como especie, con otras como esta… hemos sido capaces de demostrar que los planetas como la Tierra existen y que además pueden ser muy comunes en el Universo…

20140418-053045.jpg

Kepler 186-f orbita una estrella con la mitad de masa que nuestro Sol, a unos 500 años-luz de nuestro planeta. Su sol es una enana roja, un tipo de estrella al que pertenencen el 70% de los astros de la Vía Láctea, y además del exoplaneta descubierto existen cuatro planetas más en el sistema.

El método del tránsito que usa Kepler nos deja pocos datos del planeta. Sabemos que orbita su estrella una vez cada 130 días, y que recibe solo un tercio de la energía que nosotros recibimos del Sol. Que esté situado en la zona habitable de su estrella no significa que esté habitado. No conocemos su masa, no sabemos la temperatura de su superficie y tampoco si está rodeado de una atmósfera que permita que las condiciones del planeta sean más agradables para la vida.

Futuros telescopios serán capaces de decirnos más cosas sobre Kepler 186-f, podremos analizar la composición de su atmósfera (si la tiene), saber su masa, averiguar si es un planeta rocoso (todo apunta que si) y, con un poco de suerte, buscar alguna huella de las que deja la vida cuando transforma un planeta.

Ya tenemos nuestra primera «exotierra» en zona de habitabilidad dentro de nuestros catálogos astronómicos, no sabemos mucho sobre ella, pero sabemos que existe. Encontrar más solo es cuestión de tiempo…

Actualización: mapa donde se encuentran los exoplanetas descubiertos hasta la fecha (click para ampliar).

20140418-075721.jpg

Fuente: nasa news

El lucero vespertino marciano somos nosotros

20140207-091223.jpg

Empieza a caer la noche sobre el planeta rojo. Un brillante punto destaca sobre el resto del firmamento. Su brillo parece volverse azulado a ratos y si te paras a observar detenidamente un pequeño punto de luz, mucho más débil, le acompaña en su recorrido.

El ojo izquierdo de la Mastcam del rover Curiosity alzó su mirada hacia el oeste para capturar el firmamento marciano unos 80 minutos antes de la puesta de sol del día 31 de Enero.

20140207-093822.jpg

Separados por solo 160 millones de kilómetros no es dificil poder localizar nuestro planeta desde el cráter Gale. El resto de constelaciones se ven prácticamente igual que en la Tierra, la distancia hasta ellas es demasiado grande como para que se modifiquen los patrones que tanto conocemos.

Por ahora son los ojos de un robot los que nos observan desde la superficie de otro planeta. Puede que pronto un ser humano espere la llegada del atardecer marciano para poder contemplar el punto brillante donde nació.

Detectado el primer exoplaneta rocoso del tamaño de la Tierra

20131030-211151.jpg

Un equipo de astrónomos han encontrado el primer planeta fuera de nuestro sistema solar del tamaño de nuestra Tierra y que además tiene una composición rocosa.

El planeta ha sido bautizado como Kepler 78b y orbita a una distancia extremadamente cercana a su sol, tanto que solo tarda en completar una órbita 8,5 horas, las consecuencias podéis imaginarlas, un lugar extremadamente cálido para la vida.

El descubrimiento fue realizado en primera instancia por el telescopio espacial Kepler y ha sido confirmado por el observatorio Keck usando el método de velocidad radial, lo que permite medir la masa del planeta al saber cuanto influye gravitatoriamente sobre su estrella.

Llevamos unos cuantos exoplanetas descubiertos de tamaño similar a nuestra tierra, pero este es el primero del que hemos podido medir su masa. Gracias a Kepler tenemos su radio y gracias a Keck su masa. Con ambos datos podemos obtener otros datos como la densidad que nos habla de su composición.

20131030-222451.jpg

Es un ejemplo claro de como dos telescopios pueden asociarse para obtener más datos acerca de un exoplaneta.

El radio ha sido fijado en 1.2 veces el terrestre y la masa 1,7 veces. La densidad es la misma que la de nuestro planeta por lo que tiene una composición rocosa. El planeta está situado en la constelacion del Cisne, a unos 400 años luz.

Fuente: http://spaceref.com/exoplanets/first-earth-sized-rocky-exoplanet-found.html

Mañana a las 23:27h (hora española) sonreid hacia Saturno

20130718-194323.jpg

No todos los días una sonda interplanetaria orbitando un planeta situado a 1.500.000.000 kilómetros de nosotros gira sus cámaras y apunta hacia nuestro pequeño planeta para tomar una instantánea.

De hecho van a ser dos las sondas que nos fotografien. Una la sonda Cassini el día 19 de Julio, otra la Messenger, orbitando Mercurio, la que lo hará los días 19 y 20 de Julio a las 13:49, 14:38 y 15:41 (hora española).

La imagen desde Saturno será tomada entre las 23:27 y las 23:47 hora española. En ese momento solo tendremos que mirar hacia el oeste hacia la constelación de Virgo para sonreir hacia el objetivo.

Horarios en otros países

20130718-195925.jpg

La foto resultante será parecida a la recreación que encabeza el post. Si seguís mínimamente el blog sabréis que hay antecedentes de este tipo de fotos. Si, lo voy a volver a poner. Mis disculpas más sinceras…. Ahí va por quinta o sexta vez… Un punto azul pálido

Actualización: la NASA está promoviendo la iniciativa #DayEarthSmiled para conmemorar la histórica foto.

Actualización día 20/7: primera versión del retrato Tierra-Luna.

20130720-231627.jpg

Foto en color liberada por la NASA.

20130723-082701.jpg