La épica y última fase de la sonda Cassini se llamará «Grand Finale»

20140701-163940-59980901.jpg

La NASA ya tiene nombre para la dramática fase final de la sonda Cassini, todo un icono de la exploración espacial tras 10 años orbitando Saturno y sus lunas, una misión que ha cambiado nuestra forma de entender uno de los lugares más hermosos del Sistema Solar.

Tras una votación pública se ha decidido llamar «Cassini Grand Finale» a las 22 órbitas suicidas que realizará entre el planeta Saturno y la parte más interna de su sistema de anillos. 22 sobrevuelos que comenzarán a finales de 2016 y terminarán en Septiembre de 2017 con la destrucción de la sonda en la atmósfera del gigante gaseoso.

Durante ese último año se estudiará en profundidad la gravedad y los campos magnéticos de Saturno, tomará imágenes increíblemente cercanas de su atmósfera y de sus anillos. Si estos 10 años han sido grandiosos, el final no va a ser mucho menos.

La destrucción de la sonda en las capas superiores de Saturno evitará que contamine lunas como Titán o Encelado, a las cuales ha estudiado en profundidad y elevado a la categoría de grandes candidatos para encontrar vida entre sus mares y océanos (superficiales o subterráneos).

No sabemos cuándo la humanidad tendrá la oportunidad de volver a visitar las proximidades de este increíble planeta. Solo sabemos que nos quedamos sin observadores de lunas repletas de oceános con material orgánico y densas atmósferas (Titán), satélites que emiten chorros de vapor de agua y otros materiales esenciales para la vida desde su subterráneo oceáno líquido (Encelado) o simplemente vistas de enormes sistemas de anillos alrededor de uno de los planetas más hermosos que nuestro sistema solar ha formado.

Y mientras la siguiente misión a Titán es un velero dibujado sobre un trozo de papel…

Pd: hace 10 años ocurrió esto…

Los elementos formadores de Titán pueden ser más antiguos que el propio Saturno

20140624-181324-65604626.jpg

Un estudio combinado entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha encontrado solidas evidencias como para afirmar que el nitrógeno de la atmósfera de Titán (luna de Saturno) se originó en condiciones similares a la mayoría de cometas que residen en la nube de Oort.

Esto quiere decir que los principales elementos que constituyen Titán se formaron en la primigenia nube que rodeaba al Sol en la formación del sistema solar y no de los materiales que rodeaban a Saturno como sería lógico pensar.

El descubrimiento se ha publicado esta semana en el Astrophysical Journal Letter, y basa sus afirmaciones en la tiempo que tarda en transformarse el nitrógeno-14 en nitrógeno-15, la tasa de cambio entre ambos isótopos es superior a los 4.600 millones de años que se le suponen de antigüedad a la luna.

El equipo de investigación asume que nuestro sistema solar no es lo suficientemente viejo como para que el tipo de nitrógeno que abunda en Titán haya cambiado significativamente.

Además el ratio entre los diferentes isótopos de la atmósfera coinciden más con los hallados en la nube de Oort por lo que se le supone un proceso de formación parecido, que no es otro que el disco de gas y polvo que rodeó al sol en su formación.

Titán sigue siendo un mundo lleno de preguntas y maravillosos hallazgos. Lo dicho… no sé a qué esperamos… ¿de verdad que nadie ve los enormes réditos científicos y económicos que daría una misión a esta luna?

Fuente: nasa news

Cassini fotografía dunas en Titán

20140408-222803.jpg

Cada imagen que la sonda Cassini nos manda de la luna Titán es más sorprendente que la anterior.

El radar que lleva a bordo traspasa sin dificultad la densa atmósfera que rodea uno de los mundos más asombrosos que jamás hemos explorado.

Esta vez no tenemos ninguna imagen de los grandes lagos del hemisferio norte, ni las sinuosas curvas de ríos de metano. La sonda nos manda instantáneas de líneas oscuras talladas sobre dunas muy parecidas a las que podemos observar en nuestro propio planeta.

La principal diferencia radica en que, mientras en la Tierra las dunas están formadas por silicatos, la arena que forma estas dunas alienígenas se compone de partículas de materia orgánica.

Estas partículas son arrastradas por vientos no muy fuertes (apenas un metro por segundo) aunque si en diferentes direcciones, lo que provoca que vayan acumulándose con ciertos patrones.

Cada sobrevuelo de la Cassini muestra un mundo con demasiadas similitudes al nuestro.

No me cansaré de decirlo, el día que nos decidamos a explorar esta pequeña luna de Saturno con la seriedad que se merece nuestra perspectiva del cosmos cambiará. Lo fascinante de este mundo no reside en lo que ya conocemos, lo realmente increíble está en lo que no sabemos.

– Dunas en Titán comparadas con las dunas terrestres

20140408-233933.jpg

Fuente: esa

Arcoiris en Titán, una luna de Saturno

20140331-122204.jpg

La imagen que abre el post recrea como se vería desde la superficie de Titán lo que en la Tierra conocemos como arcoiris.

Uno de los fenómenos mas hermosos que podemos contemplar en nuestro planeta visto en un mundo alejado a millones de kilómetros.

Titán es un mundo sencillamente maravilloso. Puedo cerrar los ojos e imaginar las densas nubes de metano y etano que abrazan el satélite, largos ríos que serpentean por las colinas montañas de las tierras del norte, incluso desembocando en océanos y mares gigantescos, algo que no ocurre en ningún otro mundo del Sistema Solar. Enormes caudales de metano y etano líquido modelando todo el planeta… no quiero abrir los ojos…

A todo esto, a veces, se le suman hermosos arcoiris. La atmósfera de Titán es húmeda (por el metano, no por agua), nadie sabe con exactitud la frecuencia de las lluvias, pero cuando lo hace es en cantidades condiderables, esto lo sabemos porque el vapor en la atmósfera supera en varias magnitudes al de la Tierra.

Los ingredientes que necesitas para crear un arcoiris son la luz del sol y lluvia y Titán tiene ambas.

En la Tierra los arcoiris se forman cuando la luz del sol rebotan en las gotas de agua, cada una de ellas actúa como un prisma, creando el abanico de colores al que estamos tan acostumbrados.

En Titán la luz del sol choca contra las gotas de metano líquido, el índice de refracción del metano es mayor que el del agua. En esto nos supera la pequeña luna de Saturno, sus arcoiris son más bonitos que los nuestros, con solo una pega, son menos frecuentes al ser la atmósfera más densa y recibir menos luz del sol, eso en el espectro visible, en el espectro infrarrojo su frecuencia aumenta.

Puede que pequeñas formas de vida hayan adaptado su visión al infrarrojo, en ese tipo de atmósfera sería más útil… y más hermoso.

– Podéis votar la entrada en meneame en este enlace

Pd: como bien dice Alvaro en los comentarios, no se porque no estamos ya allí, al menos una sonda, no lo se.

Una «línea de costa» de Titán

20120909_shoreline_pascal

Línea de costa de la luna Titán (NASA/ESA/ Rene Pascal) (Click para ampliar)

Como bien recordaréis un 14 de Enero de 2005 la sonda Huygens, fabricada por la ESA, aterrizó en un satélite de Saturno llamado Titán. Unos días antes se había separado del orbitador Cassini con el que había realizado el largo viaje que separa la Tierra del gigante gaseoso.

Mucho hemos hablado de Titán en este blog, esta entrada es solo para contemplar una imagen que me fascina. Es una composición de varias tomas de la sonda a medida que descendía por la atmósfera de Titán, está retocada y editada por René Pascal,… y es enormemente bella.

Es una «línea de costa» situada en la zona conocida como Xanadu. Es una vista que solo podemos admirar en nuestro planeta y en Titán. Ningún otro planeta ni satélite conocido tiene extensiones líquidas estables en su superficie.

Si nos fijamos en la parte de tierra, podemos ver como a izquierda y derecha de la imagen desembocan varías desembocaduras de ríos. Vemos acantilados, pequeños islotes junto a la línea de costa, acumulaciones de sedimentos que vendrán arrastrados las por los ríos que transportan material desde las tierras altas.

Solo pensar en como se originó la vida en la Tierra hace millones de años y ver esta imagen estremece. La química y las condiciones eran diferentes, pero no tanto. Materiales orgánicos situados en lechos poco profundos de mares o de ríos, con miles de años por delante para intentar prosperar, protegidos por una densa atmósfera… y no estoy hablando de la Tierra.

Sabemos que existe, sabemos que hay un lugar así en nuestro sistema solar. Tenemos que ir.

Fuente: http://www.planetary.org/multimedia/space-images/saturn/Panorama-of-the-Shoreline-on-Titan.html

Nota: a raíz de un comentario de @Tokaidin he estado mirando más fuentes y he de admitir que tiene razón. En la versión inglesa hablan de «shoreline», línea de costa en español, pero lo ponen entre comillas. El tono más oscuro representa a una llanura. El resto de la imagen si está correctamente descrita con los recorridos fluviales y el terreno abrupto. Mis disculpas por el fallo de traducción, a veces la imaginación te juega malas pasadas. Gracias a @tokaidin por la apreciación.

Estas son las verdaderas imágenes de los lagos de Titán. Sigo pensando que son preciosas.

20140128-220403.jpg

20140128-220720.jpg

De cómo Europa y Titán dan fe de que somos una raza en decadencia

pia17655

mosaíco que muestra la totalidad de los lagos y mares del hemisferio norte de Titán. un click para ampliar

Esta semana que ahora acaba ha sido prolífica en noticias y nuevos descubrimientos sobre dos de las lunas más apasionantes que existen en nuestro Sistema Solar, la helada luna de Júpiter conocida como Europa y Titán el mundo de los lagos de metano y bellas líneas de playa que orbita Saturno.

Las noticias que nos van llegando son asombrosas, cada nuevo descubrimiento es más asombroso que el anterior. Nuestra civilización está observando con los brazos cruzados como de un hermoso mundo helado con un increíble océano interior de agua líquida surgen enormes géiseres de vapor de agua a través de fisuras en su espesa corteza de hielo que alcanzan los 200 kilómetros de altitud. Es agua expulsada desde el polo sur de Europa a unas velocidades cercanas a los 2500 kilómetros por hora. Esos jets tienen que surgir de sitios donde haya ingentes depósitos de agua almacenada. A eso le podemos añadir los datos que aportábamos en la anterior entrada que confirmaban la presencia de materiales arcillosos en la ciertos lugares de la superficie, probables materiales orgánicos paseándose por delante de nuestras sondas,…

heic1322b

Recreación de las eyecciones de vapor de agua desde la luna Europa

 

Al mismo tiempo nos llegan imágenes como la que abren el post, los mares y lagos de la luna Titán a una resolución nunca vista con anterioridad. Vistas del único mundo que posee formaciones líquidas estables en su superficie a parte de la Tierra. Un satélite repleto de materiales orgánicos (precursores de la vida) en estado sólido, líquido y gaseoso, interrelacionándose entre si, formando un verdadero ciclo cerrado similar al del agua en nuestro planeta, con lluvias, ríos, inundaciones, subidas y bajadas en los níveles de dichos mares, hermosas líneas de costa que nada tienen que envidiar a las nuestras…

Uno de los mares de Titán, conocido como Ligeia Mare, tiene 170 metros de profundidad según las nuevas mediciones obtenidas gracias a los últimos vuelos de la sonda Cassini ( la misma que quieren apagar en 2015 por falta de presupuesto). La nueva técnica con la que se ha medido la profundidad de este mar ha permitido obtener otro dato asombroso, la masa líquida de Titán podría ascender a 9.000 kilómetros cúbicos de hidrocarburos, unas 40 veces las reservas existentes en nuestro planeta.

Todos estos datos son solo una parte de los miles que poseemos acerca de dos lunas donde la vida puede estar presente en estos momentos, vida fuera de nuestro planeta coexistiendo con nosotros, quizás pequeños microorganismos muy parecidos a los existentes en nuestro planeta o quizás totalmente diferentes. Quizás provenientes de alguna colisión de un trozo cargado de vida de nuestro propio planeta o quizás producto de una evolución totalmente diferente a cualquier proceso ocurrido en el sistema solar, una evolución única y maravillosa.

Hace 500 o 1000 años, por muchos menos datos que los que se nos presentan ahora, nos hubiésemos lanzado sin pensarlo dos veces al descubrimiento y exploración de estos nuevos mundos. Los humanos que dieron el salto de las sabanas africanas, donde crecimos como especie, hacia territorios no explorados fuera de su hogar no sabían lo que les esperaba, el resultado fue una especie que se extensión por todo el territorio no inundado del planeta. Los exploradores que partieron de Europa en busca de nuevas rutas comerciales y nuevos territorios que conquistar no sabían ni que rumbo tenían que seguir, no sabían si sus provisiones iban a ser suficientes, no sabían si iban a regresar.

Todo eso se ha perdido. Tenemos la tecnología suficiente como para explorar dos territorios que quizás cambien para siempre nuestra perspectiva sobre el Universo y nuestro lugar en él. Podemos inundarlos de sondas robóticas, tenemos capacidad de avanzar nuestra tecnología en 20-30 años lo suficiente como para poner representantes de nuestra especie en su superficie. Pero no lo vamos a hacer.

Hace muchos años un astrónomo y divulgador que varias veces ha sido nombrado en este blog sugirió que las especies que pierden la capacidad de explorar y de asombrarse ante el conocimiento están destinadas a desaparecer.

A principios del siglo XXI somos un planeta en crisis tanto económica como de valores, nuestros objetivos como especie se fijan (por término medio) con vistas a cuatro años (lo que dura un periodo de elecciones en los distintos gobiernos democráticos del mundo), ya no hay grandes empresas que impliquen a varias generaciones, ya no hay grandes objetivos donde podamos demostrar lo que somos capaces de hacer. Nuestros objetivos se centran en el rendimiento inmediato, cosa que explica el porque disciplinas como la ciencia, necesitada de tiempo e inversión para dar frutos, es machacada y ultrajada por nuestros gobernantes hasta verse reducida a la más mínima expresión.

Nos hemos convertido en una raza acomodada, nos han abierto una enorme ventana al Cosmos que nos rodea y la hemos tapiado rápidamente. Estamos observando los principios fundamentales que dieron lugar a la vida en nuestro planeta hace miles de millones de años en otros mundos y lo único que se nos pasa por la cabeza es cancelar las misiones que lo están estudiando, amén de no permitir que se presupueste ni una sola nueva para los próximos 15-20 años.

Si son gastos y visiones de científicos incapaces de ver la realidad que nos rodea… (mirar las veces que se ha dicho ese tipo de frases a lo largo de la historia y de paso observad el puesto que el paso de los años ha reservado a las que las pronunciaron)

Somos la forma que el Universo tiene de conocerse, no lo estamos haciendo bien…

PD: Un pequeño paseo virtual por la tierra de los lagos del hemisferio norte de Titán. Lugar que no queremos investigar.

– Imagen directa de los «chorros» de Europa.

20131215-011135.jpg

Nuevas y espectaculares imágenes de los lagos de Titán

20131023-213744.jpg

Impresionante vista de los lagos del hemisferio norte en Titán (clic para ampliar)

Nuevas imágenes de la Cassini nos muestran «la tierra de los lagos» del mayor satélite de Saturno, Titán.

La nitidez de las recientes fotografías está favorecida por los rayos del sol que estos momentos inciden sobre el hemisferio norte de la luna y a un poco de suerte con el tiempo local. Los detalles de este último sobrevuelo de la sonda aportan nuevos detalles sobre la formación de los lagos de metano y etano.

Mientras en el hemisferio sur de Titán solo hay un gran lago y otros pocos pequeños acompañándole, el hemisferio norte presenta una gran variedad de masas líquidas. El radar de la Cassini es capaz de penetrar la densa capa de nubes de la atmósfera y era, hasta ahora, la máxima fuente de datos que teníamos acerca de la superficie. Pero en los dos últimos sobrevuelos la niebla ha disminuido en la región de los grandes lagos, lo que ha permitido obtener información más precisa de las cámaras que usan la parte visible e infrarroja del espectro. Esto unido a que la luz del Sol ha aumentado en el hemisferio norte ha dado como resultado las espectaculares fotografías que nos están llegando.

lagos

Kraken Mare con una superficie equivalente al Mar Caspio, Ligeia Mare con unos 500 kilómetros de distancia de una orilla a otra y Punga Mare con unos 280 kilómetros.

Imágenes como la de arriba son mosáicos de datos obtenidos en luz infrarroja durante los sobrevuelos de los días 10 de Julio, 26 de Julio y 12 de Septiembre de este año. Al traducir los datos al espectro visible somos capaces de distinguir diferencias en la composición del material que rodea los lagos. Estos matices sugieren que parte de los mares se han evaporado, dejando material equivalente a las sales que deja el agua al evaporarse de nuestros océanos. La diferencia con Titán es que el sustrato está formado por compuestos orgánicos provenientes de la atmósfera y que previamente se habían disuelto en metano líquido.

pia17472annotated

Depósitos brillantes alrededor de los lagos del hemisferio norte (latitudes 65-70 grados) que pueden explicar porque son más frecuentes los lagos en esas localizaciones.

Las zonas que estamos viendo con áreas de depósito significativamente más brillantes que el resto de la superficie no habían sido nunca identificadas con anterioridad. Se localizan en zonas más próximas al polo norte que al ecuador y siempre rodeando a los grandes lagos de metano. Este tipo de terreno más brillante puede que sea la razón de porque la mayoría de los lagos se encuentran en esta región. Una de las hipótesis que se baraja es la de un gran colapso de la superficie tras una erupción volcánica.

Los próximos sobrevuelos van a ser cruciales para entender unas de las más maravillosas zonas del sistema solar, un sitio donde grandes masas líquidas cambian de tamaño según las estaciones, donde se produce un verdadero intercambio entre componentes orgánicos de la superfice y de la atmósfera (muy parecido al ciclo del agua en nuestro planeta), con ríos, mares, lagos, orillas con depósitos resultado de la evaporación,… Un laboratorio increíble a escala planetaria, algo que merece una misión en profundidad.

Más imágenes en http://www.ciclops.org/view/7732/Birds-Eye-View-of-the-Land-of-Lakes?js=1

También podéis visitar la nota de prensa de la nasa