Buscando los orígenes del sistema solar en dos granos de arena

Imagen compuesta de los remanentes de la supernova Cassiopea-A donde fueron identificados materiales como los silicatos.

Imagen compuesta de los remanentes de la supernova Cassiopea-A donde fueron identificados materiales como los silicatos.

Ayer hablábamos de la importancia de las supernovas en la formación de nuestro sistema solar y en la aparición de la vida tal como la conocemos.

Lo de ayer son teorías demostradas con modelos de formación de discos protoplanetarios alrededor de estrellas, modelos y observaciones sobre las supernovas que ya conocemos, mediciones de elementos orgánicos dentro de las nebulosas que dejan las explosiones de las supernovas…

Lo de hoy se puede tocar con las manos.

Es bonito divagar, teorizar, soñar con la idea de moléculas formadas en el interior de estrellas a miles de millones de años-luz, lanzadas al espacio interestelar a través de enormes explosiones del astro que los contiene. Pero todo esto deja de tener un caracter meramente especulativo o teórico cuando dos de esos granos de polvo están formados por un compuesto llamado sílice (silicio y oxígeno) y un equipo de investigadores los encuentra escondidos en lo más profundo de un antiguo meteorito descubierto en la Antártida. Todo se torna más real cuando ese sílice quizás se haya formado en el interior de una estrella diferente al sol, quizás proveniente de los restos de una supernova que ayudó a formar lo que hoy vemos a nuestro alrededor.

Eso es lo que han anunciado hoy investigadores de la Universidad de San Luis en Washington. El descubrimiento de dos microscópicos granos de sílice en un meteorito muy antiguo recogido en 2009.

Condrita hallada en la Antártida

Condrita hallada en la Antártida

Los silicatos son uno de los principales componentes de los minerales terrestres hoy en día. Pero el descubrimiento sorprende al descubrirse dentro de un meteorito. Los silicatos no son uno de los minerales que estuvieron presentes en la formación del disco protoplanetario alrededor de nuestro sol.

De hecho se piensa que estos dos minúsculos granos tendrían su origen en una supernova que «sembró» con sus materiales un muy primitivo sistema solar, ayudando a la formación de los planetas.

Los científicos pueden asegurar que estos granos provienen de antiguas estrellas debido a sus inusuales y elevadas trazas isotópicas. Diferentes estrellas producen diferentes proporciones de isótopos.

El material que forma nuestro sistema solar se mezcló y homogeneizó mucho antes de que se formaran los planetas. Podemos decir que el sol y los mundos que lo rodean tienen la misma composición isotópica.

Los meteoritos que caen a nuestro planeta, la mayor parte provenientes de asteroides, también tienen la misma composición isotópica de nuestro sistema solar, pero, a veces y sólo a veces, atrapados en el interior de los más antiguos hallamos muestras de otras estrellas, y eso es maravilloso.

El profesor en física Christine Floss descubrió las muestras de sílice en un meteorito recogido de la Antártida. Este sílice era rico en oxígeno-18 un isótopo pesado de la molécula de oxígeno, esto significaba que su origen provenía del núcleo colapsado de una supernova.

Estas nuevas investigaciones nos confirman lo que ya sabíamos sobre la evolución del cosmos. La diferencia reside en que ahora lo podemos tocar con nuestras manos. Podemos tocar estrellas distantes que ayudaron a formar los elementos complejos de los que estamos hechos.

Y todo esto a partir de dos simples granos de arena.

Fuente: universe today

Si te ha gustado la entrada puedes ayudar a su difusión votándola aquí: http://www.meneame.net/story/buscando-origenes-sistema-solar-dos-granos-arena Muchas gracias.

Mensaje de Carl Sagan valido a día de hoy

Iba a escribir un post sobre la crisis económica y de valores por la que pasa el mundo occidental en estos primeros años del siglo XXI, un post lleno de pesimismo, malos augurios, críticas a sectores políticos, financieros, estamentos con privilegios y demás fauna y flora que pueblan nuestro país. Es decir iba a escribir más de lo mismo. Sigue leyendo

Evolución (Carl Sagan)

Fragmento subtitulado de la serie Cosmos que nos cuenta en 8 minutos y 10 segundos la historia del universo desde el Big Bang hasta la aparición de unos seres vivos llamados humanos. Sublime

En inglés con subtítulos en castellano.

15 órbitas después de Carl Sagan

Hoy 20 de diciembre, se cumplen 15 años de la muerte de Carl Sagan.

15 órbitas completas ha dado nuestro planeta al sol desde que dejó de latir el corazón de uno de los grandes científicos y divulgadores del siglo XX.

Este humilde blog inició hace 4 meses su andadura con un video ya mítico en nuestras retinas «un punto azul pálido». Y en verdad es lo que ha hecho Sagan con su obra, inundar nuestro cerebro de imágenes y conceptos maravillosos. Nos enseñó a admirar la belleza del universo del que formamos parte, lo extremadamente valiosos y únicos que somos como planeta y especie, lo importante de mantener nuestra curiosidad viva, de mirar hacia arriba y no dejar de hacernos preguntas, de ser capaces de contestarlas, de no olvidar que somos los ojos del universo al menos en nuestro pequeño vecindario,….

Miles de millones de conceptos, miles de millones de ideas, de sentimientos, el placer de descubrir, la emoción de saber contemplar, de saber mirar.

El astronomo nos dejó hace tiempo ya, pero su visión y su pensamiento siguen demasiado vivos entre nosotros, sólo daros una vuelta por los blogs que tengo aquí a la derecha enlazados y os daréis cuenta.

Nuestra raza aún tendrá posibilidades de prosperar mientras quede alguien que mire al cielo y se haga preguntas.

Te echamos de menos 🙂

20111220-174155.jpg

De lo mejor y de lo peor

El 19 de agosto de 1999 el equipo del Dr.Joseph Bruner realizó una operación pionera hasta entonces, el objetivo, corregir una lesión de espina bífida en un feto de 21 semanas.

El procedimiento incluía la apertura temporal del útero, el drenaje del líquido amniótico, la extracción parcial del feto y operación sobre el mismo, y el retorno del feto al útero en la madre.

Durante el proceso quirúrgico se tomaron estas imágenes que dieron la vuelta al mundo

Gracias al desarrollo de la cirugía intrauterina Samuel Armas (así se llama el niño) nació sano el 2 de diciembre de 1999.

Mientras no muy lejos en el tiempo y el espacio (Canada, 2005), varios barcos se preparaban para el desembarco en tierras del norte de Canadá para realizar una de las mayores matanzas de focas (unas 300.000) en apenas dos semanas.

En un brazo exterior de una galaxia espiral, un planeta rocoso orbita alrededor de una estrella de tipo espectral G2, a unos 8 minutos 30 segundos luz de distancia.

En él la materia proviniente del cosmos ha sido capaz de evolucionar desde simples organismos unicelulares, hasta complejos seres pluricelulares que han logrado tomar conciencia de sí mismos y de lo que le rodea.

Como hemos visto al inicio de este post, los humanos somos capaces de lo mejor y de lo peor (y en el segundo caso todos sabemos que se podrían poner ejemplos mucho peores que el de la barbarie de las focas).

La evolución nos ha dado la oportunidad de descubrir parte de la física, las matemáticas, la biología, la química. Somos capaces de avanzar en materias como la medicina, la aeronáutica, la ingeniería…

Nuestros físicos descubren partículas que superan la velocidad de la luz, nuestros médicos células pluripotenciales capaces de regenerar cualquier tejido, nuestros ingenieros ciudades verticales de 1 kilómetro de altura..

Es hora de dar un paso más, y de nosotros depende que sea hacia delante. Pienso que estamos preparados.

Nos toca mover ficha