Nueva imagen del cometa ISON tomada por el Hubble

20131018-000101.jpg

El cierre de la Nasa ha finalizado después de varios días de silencio e inactividad con una fotografía del telescopio espacial Hubble que hace albergar esperanzas sobre el futuro del cometa ISON.

La imagen que abre el post habla por si sola. El cometa no tiene fracturas en su núcleo como se estaba comentando los últimos días.

La nueva instantánea es del 9 de Octubre y es la primera que toma el telescopio espacial del cometa en mucho tiempo, hasta ahora y debido a la posición del ISON solo los aficionados y algunos observatorios podían fotografiarlo.

Hubble nos muestra a un ISON con buen estado de salud, donde el núcleo permanece sin fisuras visibles, con una cola simétrica que sugiere que en su formación participa toda la cara del núcleo que da hacia el Sol y lo más importante, no existen «jets» o «chorros» visibles que pudieran aventurar una inestabilidad del núcleo.

Ahora bien, si aquí terminara el post estaríamos cayendo en la política que siguen algunos medios de anunciar «a bombo y platillo» la llegada del cometa, asegurando un gran espectáculo para principios de Diciembre.

La realidad es que a día de hoy la curva de brillo no se parece en nada a la predicha cuando fue descubierto más allá de la órbita de Júpiter. Un cometa que ya aumentaba su visibilidad tan lejos del Sol prometía un gran espectáculo cuando la distancia se acortara al astro rey.

Si a eso le sumamos lo cerca que va a pasar del Sol en su perihelio (como buen sungrazer que es) y las posibilidades de romperse en pedazos, incluso antes de llegar a ese escaso millón de kilómetros que le separaran de nuestra estrella, nos queda un escenario incierto.

Nadie sabe que va a pasar, quien asegure que es el cometa del siglo puede equivocarse, al igual que el que le augure un desastroso futuro.

Solo podemos observar y monitorizar al ISON con nuestros telescopios y sondas, y lo que vemos es un cometa con un núcleo cometario sin fragmentos que aumenta su brillo con el paso de los días. Una bola de unos 2 kilómetros de diámetro que no sigue el patrón de otros cometas que nos han visitado y de la que es difícil realizar predicciones.

La ciencia puede predecir pero no adivinar ciertos comportamientos. Por ahora seguimos observando.

Nuevos datos indican que si el cometa ISON sobrevive a su encuentro con el Sol será un espectáculo único

La coma de polvo que rodea a ISON revela evopración de partículas de hielo

La coma de polvo que rodea a ISON revela evopración de partículas de hielo

Es la primera vez que visita nuestro sistema solar, ya ha sobrepasado la órbita de Marte y se acerca cada vez más la fecha crucial para el indiscutible protagonista astronómico del año, el 28 de noviembre el cometa ISON realizará un sobrevuelo a nuestra estrella. Lo va a hacer demasiado cerca, aproximadamente a un millón de kilómetros de la superficie del Sol, no obstante es un «sungrazer», su destino es rodear de forma «kamikaze» a nuestro astro. Los más pequeños suelen explotar miles de fragmentos al sufrir los efectos del viento solar y el extremo calor generado por la superficie, pero otros logran emerger desde la cara oculta del Sol para continuar su viaje hacia los confines de nuestro sistema solar. Nuevos datos desvelados en la 45 reunión de la American Astronomical Society revelan que el material que compone el cometa puede proporcionar un espectáculo sin precedentes en nuestros cielos si sobrevive al perihelio (mayor acercamiento al sol).

Jian-Yang Li lleva estudiando el cometa desde que fue descubierto más allá de la órbita de Júpiter en 2012. Las últimas mediciones indican que solo una cara del cometa está siendo calentada por el Sol, y según los modelos descritos esta situación va a continuar hasta una semana antes de su máximo acercamiento a nuestra estrella.

El cometa ISON en una imagen reciente del 6 de Octubre

Estos últimos datos muestran una pequeña actividad en el núcleo cometario, el espectro de la coma muestra sublimación de partículas de hielo. El cometa empieza a despertar. Li y su equipo ha combinado datos de cometas previos que han realizado sobrevuelos cercanos al sol y han determinado que los cometas con un núcleo cometario menor a 200 metros de diámetro dificilmente sobrevive a estos acercamientos suicidas. El núcleo del ISON parece estar entre los 500 metros y los 2 kilómetros de diámetro lo que estaría por encima del límite de los 200 metros. Eso es un dato positivo para los observadores terrestres. El punto negativo es que el sobrevuelo va a ser muy cercano, 1.2 millones de kilómetros de distancia supone unas temperaturas de unos 2700 grados Celsius en el núcleo cometario, y eso no es una buena noticia.

También influirá el tipo de rotación del núcleo algo que todavía no se conoce con precisión. Los datos indican que la probabilidad de supervivencia es de un 50% en estos momentos. Eso puede parecer poco pero la órbita es demasiado cercana a nuestra estrella, es un «suicida». Lo que si indica el estudio del material del cometa es que si consigue reaparecer la TIerra verá un espectáculo que será recordado mucho tiempo.

Queremos verte en Diciembre. El 28 de Noviembre todos nuestros satélites y telescopios apuntarán hacia el sol buscando una pequeña traza que salga de la cara oculta. Queremos verte ISON…

Si te ha gustado el post puedes ayudar a su difusión votándolo aquí , gracias.

– Ya puedes votar a milesdemillones en los bitacoras 2013 en la sección de ciencia pinchando aquí http://t.co/jkKh6mvLKw