Espectacular imagen de un eclipse recreada a partir de dos sondas

Sun_Moon_Full_2k

Imagen de un eclipse de Sol vista desde el SDO (Solar Dynamics Observatory) con una imagen de la luna tomada por la LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) reemplazando la sombra lunar. Click para ampliar ( y mucho)

Quizás no hayas visto nunca la imagen que encabeza este post. Es la primera vez que dos sondas espaciales unen sus fuerzas para crear lo que estás viendo.

Científicos del Goddard Space Flight Center han usado a la SDO (Solar Dynamics Observatory) y a la LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) para crear una imagen única. Han necesitado emparejar con enorme precisión un modelo de la luna tomado por la LRO, con la perspectiva que tomó la SDO del tránsito lunar por delante de nuestra estrella el día 7 de Octubre de 2010.

Sun_Moon2-noLRO

Imagen original tomada por la sonda SDO en Octubre de 2010. Si ampliamos la imagen podemos ver el perfil de los montes lunares

Sun_Moon_CU_Blk_Labeled

Vista ampliada de la topografía lunar

Estas imágenes son uno de los privilegios de tener el sistema solar inundado por sondas. Imaginaros con un poco más de presupuesto lo que podríamos llegar a conseguir.

Fuente: Universe Today

Puedes ayudar a difundir este artículo votándolo aquí

La LRO grabó el sitio de impacto de las sondas Grail

grailA20130319-full

haciendo clic en la imagen se puede ver el gif animado

El 17 de diciembre de 2012 las sondas gemelas GRAIL terminaron su misión estrellándose contra la superficie lunar. Después de una exitosa misión iban a cumplir un último cometido. Los materiales eyectados por el impacto serían observados desde la tierra y analizados. De todas formas el combustible no daba para más y una buena forma de acabar era realizando ciencia.

Además de las sondas GRAIL otra nave de la NASA, la LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) sigue orbitando alrededor de nuestro satélite, mapeando en alta resolución cada palmo lunar.

El equipo de la LRO fue informado solo con 3 semanas de antelación del probable lugar de impacto de sus compañeras de órbita.

Nadie mejor que una sonda a escasos 160 kilómetros de altura para tomar mediciones e imágenes de tan singular evento.

Las sondas impactaron en zona de sombra, así que hubo que esperar hasta que la columna de humo se elevara lo suficiente para empezar las observaciones. El espectrógrafo de la LRO detectó trazas de mercurio e hidrógeno. Además las cámaras de alta resolución pudieron grabar los pequeños cráteres que formaron sendos impactos, de apenas 4 metros de diámetro.

Otro pequeño logro dentro de la exploración espacial.

Vestigios del pasado

En esta serie de mini-entradas (hechas con un iphone y de viaje, todo sea dicho), no quisiera dejar pasar más tiempo sin comentar una foto, que al menos a mí, me ha impactado, y que debo confesar, he estado mirando durante mucho tiempo.

Area del alunizaje del Apolo 17. (Click para ampliar)

La instantánea corresponde al sitio de aterrizaje del Apolo 17 y el «fotógrafo» fué la sonda LRO, que orbitó la zona a unos 22 km de altura aproximadamente.

Podemos observar, con total nitidez, el módulo de aterrizaje Challenger (en el centro de la imagen), el rover lunar (a la derecha), y un ALSEP o pack de experimentos para la superficie lunar (a la izquierda).

Son visibles las huellas de los astronautas Eugene A. Cernan y Harrison H. Schmitt, junto con las dejadas por el rover lunar (y aún dirán que si Kubrick, que si escenarios y montajes)

El apolo 17 alunizó el 11 de diciembre de 1972, y fue la sexta y última misión que tocó superficie lunar. Si los cálculos no me fallan el próximo 11 de diciembre se cumplirán 39 años, ¡39 años! que ningún ser humano ha pisado nada diferente a la tierra que habitamos. (como mucho el suelo de un transbordador, una soyuz o la ISS, y de tres quítale uno)

En el próximo post (con más tiempo y medios) intentaré digerir porque no tenemos ya dos naves tripuladas en la órbita de júpiter (2010: odisea 2) o porqué no hay un benidorm 2 a las orillas del mar de la tranquilidad.

Si Asimov o Arthur C. Clarke levantaran la cabeza….

A continuación un video de la NASA que compara las imágenes reales de los alunizajes con las del orbitador LRO (la parte en inglés es corta)