La mancha brillante de Ceres a gran resolución 

 

El cráter Occator fotografiado por la sonda Dawn a 1470 kilómetros de distancia

 
En su nueva órbita a sólo 1.470 kilómetros de la superficie, la sonda Dawn nos manda una nueva imagen del cráter Occator, lugar donde se localizan las manchas brillantes más famosas de todo el planeta enano. 

La nueva instantánea tiene una resolución de 140 metros por píxel, y revela con mayor precisión los barrancos del cráter y los límites irregulares de los puntos brillantes. 

Aún desconocemos la verdadera naturaleza de las manchas, su brillo está sobrexpuesto en casi todas las imágenes que recibimos ya que la superficie de Ceres es muy oscura. Los datos que vamos recibiendo han revelado que el fondo del cráter está formado por numerosas fracturas, lo que indica que lo que haya formado las manchas es un proceso muy reciente y posiblemente activo en estos mismos momentos. 

 

Ampliación del fondo del cráter con el conjunto de manchas brillantes sobre su lecho

 
Los nuevos datos han permitido realizar un mapa topográfico y en 3D del cráter y sus alrededores. En la nueva animación se puede observar como los bordes del cráter son casi verticales, así como la profundidad de Occator que algunos puntos llega a casi 6 kilómetros. 

Además las once órbitas que la sonda Dawn lleva realizadas desde su nueva ubicación han permitido tomar imágenes ligeramente diferentes de ciertos accidentes del planeta enano, lo que se ha traducido en maravillosas vistas 3D como las que ha realizado Emily Lakdawalla en su blog (coger las gafas de azul y rojas). 

 

Cráter Haulani, de 32 kilómetros de diámetro. Sede de la mancha número 1

  

Cráter Urvara. uno de los más recientes de Ceres

 

Cada órbita nueva de la sonda Dawn promete ser más interesante que la anterior. Esperamos los nuevos datos para esclarecer la historia de este apasionante mundo. 

Fuente: Nasa News

Nuevas imágenes de los puntos brillantes de Ceres

 

Animación de Ceres del 4-5 de Mayo


Por fin volvemos a tener nuevas imágenes de los misteriosos puntos brillantes de Ceres. Esta vez provienen de una secuencia tomada los días 3 y 4 de Mayo a una distancia de 13.600 kilómetros del planeta enano.

La mayor resolución de las instantáneas ha permitido descubrir que, en realidad, están compuestos de muchas pequeñas manchas más pequeñas. La naturaleza de las mismas sigue siendo un misterio.

  

detalle cercano de las manchas briillantes

  
El intenso brillo de estos puntos situados en un cráter del hemisferio norte es producto, casi con toda seguridad, del reflejo de los rayos del sol sobre hielo, lo que no sabemos son los procesos geológicos que permiten su aparición.

La sonda Dawn ha terminado su primer mapeado completo de Ceres, en estos momentos su motor de iones la conduce a una órbita a solo 4.400 kilómetros de la superficie, desde donde comenzará su segunda fase de investigación.

 

Orbitas previstas alrededor de Ceres

 
Fuente: Nasa news

Actualización: como siempre el blog Cumbrian Sky ha desmenuzado las imágenes obtenidas por la sond Dawn, entre las muchas imágenes que podéis ver en la entrada hay dos que me han llamado la atención. 

 

multitud de puntos brillantes en otras localizaciones del planeta


Nos estamos fijando mucho en los puntos brillantes del famoso cráter del hemisferio norte, pero es que en el resto del planeta también existen formaciones similares menos llamativas. 

Y por último esta imagen…

frame de la animación tomada por Dawn. ¿montaña o volcán?

Estamos hablando del posible origen criovolcánico de las manchas brillantes en Ceres, y de repente esta imagen. Puede ser una simple elevación del terreno, pero su similitud con un volcán es asombrosa…

La Mars Orbiter observa un impresionante nuevo cráter de impacto en Marte

20140205-203148.jpg

Una nueva imagen de la cámara HiRISE que lleva a bordo la sonda Mars Orbiter (actualmente en órbita del planeta rojo) muestra un nuevo cráter de unos 30 metros de diámetro y está rodeado de una vasta zona de impacto. La zona aparece con un color azulado debido a la cantidad de terreno eyectado. El impacto ha tenido que producirse entre Julio de 2010 y Mayo de 2012, imágenes previas a 2010 no muestran esa nueva cicatriz en Marte.

Se calcula que el impacto lanzó material hasta 15 kilómetros de distancia.

Nuevas observaciones permitirán conocer algo más sobre el evento que lo causó. Según se calcula unos 200 meteoritos llegan a la superficie marciana cada año. Recordemos que la atmósfera es mucho más fina que la nuestra.

El nuevo cráter está 3.7 grados latitud Norte y 53.4 longitud Este.

Fuente: http://www.jpl.nasa.gov/m/news/news.php?release=2014-037&utm_source=iContact&utm_medium=email&utm_campaign=NASAJPL&utm_content=mro20140205#.UvKQCni9LCQ

La LRO grabó el sitio de impacto de las sondas Grail

grailA20130319-full

haciendo clic en la imagen se puede ver el gif animado

El 17 de diciembre de 2012 las sondas gemelas GRAIL terminaron su misión estrellándose contra la superficie lunar. Después de una exitosa misión iban a cumplir un último cometido. Los materiales eyectados por el impacto serían observados desde la tierra y analizados. De todas formas el combustible no daba para más y una buena forma de acabar era realizando ciencia.

Además de las sondas GRAIL otra nave de la NASA, la LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) sigue orbitando alrededor de nuestro satélite, mapeando en alta resolución cada palmo lunar.

El equipo de la LRO fue informado solo con 3 semanas de antelación del probable lugar de impacto de sus compañeras de órbita.

Nadie mejor que una sonda a escasos 160 kilómetros de altura para tomar mediciones e imágenes de tan singular evento.

Las sondas impactaron en zona de sombra, así que hubo que esperar hasta que la columna de humo se elevara lo suficiente para empezar las observaciones. El espectrógrafo de la LRO detectó trazas de mercurio e hidrógeno. Además las cámaras de alta resolución pudieron grabar los pequeños cráteres que formaron sendos impactos, de apenas 4 metros de diámetro.

Otro pequeño logro dentro de la exploración espacial.