La atmósfera marciana sigue activa

Aun estando en fase de reposo por la alineación Marte-Sol-Tierra que dificulta las comunicaciones con el rover, Curiosity sigue dando noticias.

La nota de prensa de hoy de la NASA indica hallazgos que muestran una ligera actividad en la atmósfera marciana, incluso después de haber perdido la mayor parte de su densidad original.

La semana pasada, un instrumento a bordo del Curiosity llamado SAM (Sample Analysis at Mars) analizó una muestra de atmósfera usando un procedimiento que concentra cierto tipo de gases. El resultado obtenido es la medición más precisa jamás hecha de isótopos de argón en Marte. Estos isótopos son variantes del mismo elemento con diferentes pesos atómicos, lo que da muchas pistas acerca de la evolución de la atmósfera marciana y de su importante pérdida a lo largo de millones de años.

SAM ha encontrado que la atmósfera marciana posee hasta cuatro veces más cantidad de argón-36 (un isótopo ligero del argón) comparado con su forma más pesada a cargo del argón-38. El ratio entre ambos isótopos es mucho más bajo que el encontrado en otras zonas del sistema solar, lo que lleva a pensar que Marte favorece la perdida del isótopo más ligero sobre el más pesado.

distintas medidas del ratio de argon6/argon8

distintas medidas del ratio de argon-36/argon-38

España ha aportado su granito de arena con la estación meteorológica REMS a la hora de comprobar la actividad de la atmósfera marciana en la actualidad. Las mediciones indican un leve aumento de la temperatura del aire desde que empezaron hace ya 8 meses, sin importar la localización del robot. La humedad, sin embargo, si parece variar con la posición del Curiosity. A esto le podemos sumar las mediciones indirectas que demostrarían la existencia en el cráter Gale de los famosos «dust devils» detectados visualmente por otras misiones y que consisten en pequeños torbellinos que duran apenas segundos, dejando en el REMS una oscilación brusca de la presión, la temperatura y el viento. No lo vemos pero lo intuimos.

Variaciones detectadas por el REMS

Variaciones detectadas por el REMS

Todos estos cambios sumados a una posible interacción entre moléculas de agua de la atmósfera y la superficie que está siendo estudiada por el DAN (Dynamic Albedo of Neutrons) ruso, indica que la atmósfera marciana aún sigue viva, muy lejos de lo que fue en un pasado, pero su actividad no ha cesado.

Fuente: JPL web oficial

Nueva panorámica del Monte Sharp (cráter Gale,Marte)

20130315-230234.jpg

Si pulsas sobre la imagen tendrás una magnífica vista del verdadero objetivo del Curiosity. El verdadero santo grial de la misión se encuentra en las faldas de esta montaña.

Este mosaico de imágenes desde la Mastcam muestra el Monte Sharp tal como lo veríamos bajo la luz terrestre.

El también nombrado como Aeolis Mons está situado en el centro del cráter Gale, tiene unos 5 kilómetros de altura y es un libro abierto de la historia geológica marciana. Sus diferentes estratos irán desvelando a nuestro emisario como el paso del tiempo ha cambiado un Marte húmedo y habitable en uno desértico y, en principio, mucho menos propicio para la vida.

Fuente: JPL

MARTE FUE HABITABLE

Dos tipos diferentes de ambientes habitables marcianos

Dos tipos diferentes de ambientes habitables marcianos

Ya lo tenemos, la rueda de prensa de hoy ha soltado la noticia que todos esperábamos desde que se inició esta misión. El verdadero objetivo del Curiosity era confirmar la habitabilidad de Marte en un pasado. Y hoy es el día.

El análisis de la muestra tomada por el rover ha desvelado que Marte cumplía las condiciones de habitabilidad para soportar vida microbiana.

Se han identificado azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fosfatos y carbono. Un elenco enorme de los ingredientes que forman los ladrillos de la vida. Cuándo pudo estar presente en Marte no lo sabemos, cuánto tiempo tampoco ni si existe hoy en día. Pero el día de hoy es un gran paso para la astrobiología. Por primera vez se confirma que no habría habido impedimento para que formas microbianas (al menos) se desarrollaran en esa parte concreta del cráter Gale. Pudo haber vida.

El área Yellowknife Bay fue el final de un sistema de canales fluviales donde se juntaron condiciones muy propicias para la existencia de vida. Minerales de tipo arcilloso, sulfatos, un ambiente húmedo, no demasiado ácido o salado. Un ph neutro en las aguas que bañaban la zona… agua potable señores, agua potable.

Estos minerales arcillosos son producto de la reacción de agua líquida con materiales como la olivina. La presencia de sulfato de calcio confirma que el medio en el que se formaron tenía un ph neutro.

Las orillas de este antiguo lago también poseían un gradiente de energía química, proveniente de materiales con mayor o menor grado de oxidación. Esto es fundamental para la vida, los microbios tenían una fuente de energía para sobrevivir.

Curiosity permanecerá algún tiempo en su localización actual, donde debe aún recuperarse de su fallo en la memoria de uno de los dos ordenadores. Deberá sacar más muestras que confirmen el hallazgo de hoy, y tomará rumbo hacia la base del Monte Aeolis, el verdadero objetivo de la misión.

La astronomía y la astrobiología atraviesan uno de los momentos más emocionantes de su reciente historia. Allá donde miramos solo nos asalta una idea, la evolución natural del cosmos es crear vida.

Primera muestra recogida tras perforar Marte

20130209-184430.jpg

Curiosity acaba de recoger la primera muestra de terreno marciano tras la segunda perforación realizada en la superficie marciana. Los expertos de la misión lo han calificado como el mayor logro de la misión desde el aterrizaje.

El agujero realizado tiene unos 1.6 cm de ancho y 6,4 cm de profundidad. El lecho de roca elegido posee las suficientes características como para asegurar un pasado más húmedo. Sigue leyendo

Opportunity cumple 9 años en Marte

20130124-232152.jpg

Un 24 de Enero pero de 2004 aterrizaba en Marte un robot con alma de explorador. Opportunity caía envuelto en airbags en la zona de Meridiani Planum para iniciar una misión que pasará a los anales de la historia.

Aunque llegaba para funcionar solo 3 meses y atravesar unos 600 metros de superficie marciana, su instinto de supervivencia le ha llevado a comenzar su décimo año de exploración y a recorrer, por ahora, 35 kilómetros y 46 metros, convirtiéndolo en el tercer emisario de la humanidad que más distancia ha recorrido fuera de nuestro mundo (y si nada se tuerce pronto será el primero)

Sobreviviendo a los duros inviernos marcianos un año tras otro, cesando toda actividad hasta que llegaran días más cálidos. Aguantando tormentas de arena que ocupan todo un planeta y que acumulaban polvo y suciedad en sus robustos paneles solares, lo que hacía disminuir su producción de energía hasta mínimos preocupantes. Colocándose frente al viento de otro planeta para limpiar de suciedad esos mismos paneles y poder continuar su épico viaje.

Rastreando, fotografiando, analizando cada palmo de su trayecto. Ya apenas se acuerda de aquel día, lejano en el tiempo, en el que abandonó su planeta natal a bordo de un cohete Delta II. Intuye que algo pasa con su hermano gemelo Spirit, quizás algún invierno pudo con él, quizás alguna duna traicionera…

Sabe que cumplió con creces sus objetivos, ha demostrado en numerosas ocasiones que el agua corrió por la superficie marciana en algún momento de su historia, ha enviado datos sobre los materiales que le han rodeado, fotos de estratos, formaciones rocosas, panorámicas impresionantes… su legado es increíble.

Y este mes sigue con su misión. Sus cámaras e instrumentos investigan extraños afloramientos en el borde del crater Endeavour. La zona llamada «Matijevic Hill» está dando pistas de un ambiente pasado más húmedo, menos ácido, más propicio para la aparición de vida.

20130124-225154.jpg

Quizás es una buena noche para pasarse por su página oficial y recordar, o descubrir, algunas de sus gestas. Este robot es un habitante de marte. Se lo ha ganado a pulso.

Actualización: la imagen que puse ayer sobre Matijevic Hill es la APOD de hoy día 25/1/2013. Si quieres verla en todo su esplendor aquí dejo el enlace.

– A través de twitter el gran @Tokaidin acaba de dejarnos el enlace a esa mágica noche de hace 9 años cuando Oppy llegó a Marte. Yo prefiero ver a la humanidad unirse para hacer este tipo de cosas y no poner el telediario y… llamadme friki…

El coste de vivir en Marte [infografía]

Excelente infografía (en inglés) detallando algunos de los costes que generaría un viaje al planeta rojo.

Si nos paramos un poco a observar vemos que viajar a Marte es bastante caro.

La NASA estima en unos 100 billones de dólares el coste del viaje solamente, mientras que la empresa privada Space X asegura poder reducirlo a «solo» 36 billones, obviamente con un proyecto menos ambicioso.

Sigue leyendo

Curiosity: nada de componentes orgánicos. Sólo percloratos

rover

Los datos de la rueda de prensa de esta tarde, tan esperados por el revuelo creado por las palabras de Grotzinger, revelan que en las primeras muestras tomadas por el rover en la superfice marciana no hay rastro de componentes orgánicos. Las muestras son muy similares a las obtenidas por las misiones previas. Sigue leyendo

La vida rebosa en el Universo sólo pasa que somos muy tontos

20121126-192654.jpg

De los anteriores posts (si lo habéis leido) sabréis que esperamos, con cierta expectativa, que sea ya 3 de diciembre. Día en el que el equipo del Curiosity puede que anuncie lo que quiera que sea que han descubierto por aquellos lares marcianos. Sigue leyendo