Y ahora esto… Una señal a estudio desde el sistema estelar HD164595 (actualizado,es un satélite)

Señal recibida desde el radiotelescopio Ratan-600 en Rusia (Centauri-dreams)

Es lo que faltaba a la semana en la que supimos que hay un planeta de tipo terrestre en la zona de habitabilidad de Proxima Centauri

Acaba de ser anunciado en el portal Centauri-dreams, tiene que ser comprobada y ratificada por otros radiotelescopios, puede que se quede en nada, pero ahí está…

El radiotelescopio ruso RATAN-600 ha anunciado que en mayo del año pasado recibió una fuerte señal proveniente de la constelación de Hercules, más concretamente de la estrella HD 164595, un astro similar a nuestro sol, con una edad estimada de 6.300 millones de años, una metalicidad similar y situado a 95 años luz de nosotros. 

Además ya se conoce un planeta orbitando a esa estrella, HD 164595 b tiene 0.05 veces la masa de Júpiter y orbita la estrella cada 40 días. Está clasificado como un Neptuno caliente. 

Los investigadores han determinado una baja posibilidad de que la señal sea un artefacto o provenga de la propia atmósfera terrestre, aproximadamente una posibilidad de 2 x 10 elevado a -4, lo que la convierte en una señal merecedora de más estudio y por supuesto confirmación por otros radiotelescopios. 

Ojo, nadie está hablando de que se ha captado una señal de hombrecitos verdes ni nada por el estilo, es una señal de gran potencia situada en un punto muy concreto del cielo que puede tener variados orígenes. Es una señal muy interesante para investigar, al estilo de la archiconocida «WOW» que luego no pudo llegar a ser confirmada por ningún otro radiotelescopio (algo fundamental en ciencia). 

Estaremos pendientes… Vaya semana…

Fuente: Centauri-Dreams

Actualización: y, como siempre, del Planetary Habitability Laboratory nos llega el esquema del sistema estelar de donde proviene la señal. El planeta está claramente fuera de la zona habitable. Aunque el método de velocidad radial no descarta que haya más dentro de ese mismo sistema. 

Actualización: van pasando los días y el método científico va haciendo su trabajo. Los radiotelescopios Allen y Green Bank, a petición de SETI, han dirigido su mirada hacia el sistema estelar sin encontrar nada (aún tienen que rastrear más frecuencias). Por otro lado el mismo radiotelescopio ruso no ha vuelto ha detectar la señal desde hace más de un año. Voces de SETI tachan la señal de interesante pero no como un mensaje de otra civilización. 

El método científico es así. Si no se corrobora por otros radiotelescopios y no se da más pruebas fehacientes la hipótesis se descarta y a otra cosa. 

La señal WOW, después de muchos años, quedó como la probable emisión de un asteroide/cometa. Esta, que según los expertos es mucho menos clara que la anterior, quizás quedé en algo parecido o en la emisión de un satélite militar. Hay cientos de cosas en nuestra cercanía que pueden provocar la onda vista. 

También deberíamos esperar qué tienen que decir los investigadores del propio RATAN, el 27 de septiembre en SETI no parece haber caído muy bien el hecho de que otras fuentes hablen de su campo de investigación. Esto es ciencia y todo lo que sea salirse de ese camino es pérdida de tiempo. 

Actualización 31/8: parece ser que la señal puede tener un origen terrestre, un satélite militar ruso. 

Tenemos trabajo. Hay un planeta de tipo terrestre alrededor de la zona habitable de Proxima Centauri.

Hoy es un día señalado en la corta historia de nuestra exploración del universo que nos rodea. 

El equipo de Pale Red Dot, usando los espectrógrafos de los telescopios de La Silla y el VLT (ambos del Observatorio Europeo Austral), ha descubierto un planeta con 1,27 masas terrestres orbitando Proxima Centauri cada 11,186 días a una distancia de 7,5 millones de kilómetros… 

Todos estos números sólo quieren decir una cosa… Tenemos un objetivo, tenemos trabajo…

Cuando hace más de 20 años empezamos a descubrir exoplanetas fuera de nuestro sistema solar nadie creía que allá donde miráramos habría estrellas con toda clase de mundos, hace unos pocos años nadie pensaba que habría millones de mundos potencialmente habitables en nuestra galaxia… y ahora esto… Proxima Centauri b, un mundo de características terrestres situado en la zona de habitabilidad de la estrella más cercana a nuestro sol. A 4.2 años luz de nosotros puede haber un planeta cuya distancia a su estrella permite que pueda haber agua líquida en superficie… el escenario de la mejor novela de ciencia-ficción convertido en realidad. 

Recreación artística de la superficie de Proxima Centauri b (ESO)

A partir de hoy mismo los telescopios de medio mundo tienen un objetivo común, conseguir más datos de Proxima Centauri b. Necesitamos más datos que confirmen los obtenidos por el equipo de Pale Red Dot, la técnica con la que se ha descubierto a Proxima b es la de la velocidad radial, es decir, a través de los efectos gravitatorios que produce la masa del planeta en su estrella. Este método solo permite averiguar la masa y el periodo orbital, necesitamos muchos más datos, y por primera vez en la historia de nuestra civilización podemos obtenerlos. Nuestros telescopios pueden intentar cazar un tránsito de Proxima b (algo que requeriría bastante suerte), pueden intentar obtener una imagen directa del planeta (ya se ha conseguido en otros sistemas estelares mucho más distantes), y sobretodo, en un par de años, pueden empezar a estudiar su hipotética atmósfera (el futuro telescopio James Webb tendrá capacidad suficiente para hacerlo). 

A la izquierda alfa centauri, a la derecha beta. Dentro de un círculo la pequeña Proxima Centauri (Wikimedia)

Acabamos de empezar un nuevo capítulo en nuestra historia de la exploración cósmica. Las enanas rojas, como Proxima Centauri, son el tipo más común de estrellas en nuestra galaxia. Por un laso son mucho menos masivas y luminosas que nuestro sol, lo que provoca que su zona habitable se encuentre excesivamente cercana, son estrellas mucho más longevas (lo que le da a la vida muchísimo más tiempo para abrirse paso), emiten menos radiación ultravioleta que pueda esterilizar mundos que las orbiten, pero tienen un gran inconveniente… son estrellas muy activas, con abundantes llamaradas solares y expulsión de material hacia el exterior, algo nada bueno para un mundo que está a apenas 7 millones de kilómetros, nada que un buen núcleo metálico que genere un fuerte campo magnético y una densa atmósfera no puedan arreglar. 

Empezamos hoy una empresa que puede durar generaciones, el primer paso está dado, el objetivo existe. Las próximas centurias dirán si la humanidad puede convertirse en una especie interestelar y usar un pequeño planeta alrededor de una modesta estrella como punto de partida a otros objetivos. 

Un día alguno de nuestros descendientes mirará al cielo y verá algo parecido a esto…

Nuestra estrella vista desde Proxima Centauri, justo al lado de Casiopea (ESO)


Actualización: el PHL (Planetary Habitability Laboratory) acaba de sacar un nuevo listado de mundos potencialmente habitables que incluye a Proxima b, y debido a sus características le han asignado un 0.87 de índice de habitabilidad (siendo la tierra de 1) lo que le coloca como el exoplaneta con mayor índice de habitabilidad de los conocidos. 


Otros datos sobre Proxima Centauri b


Fuente: 

– ESO

– PHL nota de prensa

– Paper de la investigación. Nature

Puede haber un planeta del tamaño de la Tierra en la zona de habitabilidad de Próxima Centauri 

Imagen de Próxima Centauri tomada por el Hubble (NASA/HUBBLE/JPL)


Ayer el diario Der Spiegel lanzaba una escueta nota donde se aseguraba que a finales de este mismo mes se daría a conocer el descubrimiento de un planeta del tamaño de la Tierra orbitando en la zona de habitabilidad de la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri. 

El descubrimiento del santo grial de los exoplanetas habría sido realizado por el observatorio de La Silla del European Southern Observatory (ESO) tras un trabajo exhaustivo de búsqueda, según el diario. 

Ahora mismo nadie confirma nada y no ha salido ningún paper relacionado con lo que sería la noticia astronómica del año… un planeta del tamaño de la Tierra orbitando en la zona de habitabilidad de Próxima Centauri, una distancia a su sol que permitiría la existencia de agua en superficie, y todo esto a 4.2 años-luz de nuestro planeta, en la estrella más cercana a nuestro sistema solar. 

Esquema de las distancias desde nuestro sol hasta Próxima Centauri

Si miramos el gráfico de arriba podemos observar que, aunque se confirmara la existencia del exoplaneta, tenemos un problema. 

El Voyager 1 lleva desde 1977 viajando hacia las afueras del sistema solar, es la nave espacial más alejada de la Tierra en estos momentos y aún todo eso sólo se encuentra a 135 UA (Unidades Astronómicas) en el límite de nuestro sistema, quedándole unos 300 años para llegar a la nube de Oort. Si miramos el esquema y la distancia a Próxima vemos que la distancia, a día de hoy, es insalvable. 

Los vecinos estelares de nuestro sol


Aún así la existencia de un planeta potencialmente habitable en nuestro vecindario cósmico sería una noticia de gran repercusión. 

Sería un candidato ideal para ser estudiado por el futuro telescopio espacial James Webb, el cuál podría escudriñar su posible atmósfera en búsqueda de biomarcadores, el observatorio Alma podría intentar obtener una imagen directa, Plato (el sustituto del telescopio espacial Kepler) observar su órbita hasta la saciedad…

La pregunta que nos viene a muchos a la cabeza es la siguiente, si alguno de estos instrumentos obtuviera algún dato que indicara la probable existencia de vida en la actualidad ¿qué haría la humanidad?, ¿se lanzaría hacia el mayor viaje de descubrimiento de toda su historia? ¿Iniciaría la investigación de nuevas formas de propulsión que acortaran la duración del viaje? ¿Avanzaría en el conocimiento de nuevas técnicas de soporte vital en viajes de larga duración? ¿Aunaría esfuerzos para una empresa de colosales dimensiones?… O ¿seguiría invirtiendo todos sus recursos en conseguir una efectiva y temprana autoaniquilación antes de conseguir convertirse en una especie interestelar?

Ahora mismo no me obliguéis a decir lo que pienso… 

Esperaremos al anuncio (si es que se produce) por parte del ESO, recordemos que ya se especuló con la existencia de un exoplaneta alrededor de Próxima Centauri hace unos años, pero la falta de confirmaciones posteriores hizo que el exoplaneta simplemente desapareciera de nuestros catálogos. 

Esperemos que esta vez no pase lo mismo… 

Fuente: Der Spiegel

Hay un río Nilo a 1.200 millones de kilómetros de la Tierra

main_titan_flooded_canyons

Localizaciones donde ha tomado datos el radar de la sonda Cassini. El sistema fluvial de Vid Flumina (Nasa/Cassini/JPL/ESA)

El radar de la sonda Cassini lo acaba de confirmar… Titán es un mundo fascinante…

Desde 2012 conocíamos la existencia de una red de canales conocida como Vid Flumina. Más de 400 kilómetros de intrincados cañones que iban a parar a uno de los mayores mares de Titán, el Ligea Mare

Un nuevo estudio ha utilizado el radar de la anciana sonda como altímetro, algo que combinado con las imágenes obtenidas por la sonda previamente han llevado a una sola conclusión… están inundados de metano y etano líquido, el mismo que forma los enormes mares del hemisferio norte.  

vidflumina_portal_only_pia16197

400 kilómetros de profundos cañones forman el sistema de Vid Fluvina. Un enorme río de metano y etano comparable a nuestro Río Nilo (Nasa/Cassini/JPL/ESA)


Los cañones de Vid Flumina tienen casi un kilómetro de ancho, sus paredes se elevan a casi 570 metros de altitud y además el radar ha demostrado que toda la red está mas elevada que el Ligea Mare

Todo esto ya lo hemos visto en nuestro planeta…

Es un frío y nublado día en las latitudes altas del hemisferio norte de Titán, llueven compuestos orgánicos sobre Vid Flumina, el equivalente de nuestra cuenca del río Nilo, cañones inundados de metano que van a desembocar en el enorme mar Ligea. No puedo imaginar lo hermoso que debe ser contemplar el espectáculo desde la superficie. 

A la sonda Cassini le quedan unos pocos meses hasta que se abrase en las capas altas de la atmósfera de Saturno, aun así ha conseguido mapear un 67% de la superficie de Titán. Queda mucho por saber de uno de los mundos más asombrosos de nuestro sistema solar, un mundo repleto de compuestos orgánicos que forman un verdadero ciclo como el del agua en nuestro planeta. 

A partir de Septiembre de 2017 ninguno de nuestros emisarios estará allí para verlo, y lo peor de todo, nuestra ausencia se antoja larga…

Fuente: Nasa news

Colaboración con la Cátedra de Cultura Científica: «De cómo un sistema estelar allana el camino a la vida»

Tw Hydrae. Una estrella digna de estudio.


Por aquí os dejo el enlace a un post que he realizado para la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco  en colaboración con Naukas

De como un sistema estelar allana el camino a la vida
Espero que os resulte interesante, a mí me ha encantado escribirlo. 

Saludos a todos. 

Descubierto un nuevo planeta enano en nuestro sistema solar 

En amarillo la órbita de 2015 RR245, uno de los mayores mundos descubiertos en el cinturón de Kuiper (OSSOS Team)

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo planeta enano de unos 700 kilómetros de diámetro orbitando en el cinturón de Kuiper

El nuevo mundo ha recibido el nombre provisional de 2015 RR245 y ha sido localizado a través de imágenes obtenidas por el Telescopio franco-canadiense situado en Maunakea, Hawaii. 

2015 RR245 está acercándose a su punto más próximo al Sol, a unos 5.000 millones de kilómetros (34 UA), su exageradamente excéntrica órbita lo aleja a más de 12.000 millones de kilómetros de nuestra estrella (80 UA), un camino que tarda unos 700 años en recorrer. 

Los planetas enanos situados en el cinturon de Kuiper han demostrado ser merecedores de estudio, dentro de 4 días se cumplirá el primer aniversario del sobrevuelo de la sonda New Horizons sobre Plutón. Lo que sus ojos vieron fue algo totalmente inesperado, nadie apostaba por encontrar un mundo geológicamente activo a 30 UA de nuestro sol. 

Por ahora solo sabemos que es un mundo extremadamente brillante, próximas observaciones intentarán desentrañar más características de este nuevo mundo. El máximo acercamiento está previsto para el año 2096. Hay tiempo de sobra para mandar una sonda… creo….

Fuente: Canada-France-Hawaii Telescope

ALMA detecta moléculas orgánicas complejas alrededor de una estrella con planetas en formación

Moléculas de metanol sobreimpresionadas sobre el disco protoplanetario de TW Hydrae (ALMA/ESO)

Una molécula orgánica conocida como alcohol metilíco ha sido detectada , por el telescopio ALMA, en el disco protoplanetario que rodea a la estrella TW Hydrae. 

Al leer este párrafo muchos diréis… «Muy bien, ¿y qué me cuenta éste ahora?». 

Vamos por partes… El alcohol metilíco también es conocido como metanol (CH3OH), una molécula orgánica precursora de cosas tan importantes para la vida como los aminoácidos. El hecho de que se haya detectado en el disco de gas y polvo que rodea a la estrella TW Hydrae tiene connotaciones muy notables para comprender cómo surgió la vida en nuestro propio planeta. Ese disco de gas y polvo es el paso previo a la formación de planetas en dicho sistema solar, el hecho de que existan moléculas orgánicas tan complejas en estadios tan tempranos puede ayudar a entender, por ejemplo, porqué surgió la vida tan pronto en nuestro planeta (los últimos datos apuntan a que ya había vida hace 4.100 millones de años). 

El sistema protoplanetario de TW Hydrae se encuentra a «solo» 170 años luz de nuestro planeta, su relativa cercanía está posibilitando que sea uno de los más estudiados por los astrónomos y astroquímicos. Ya se han podido confirmar surcos en su estructura donde protoplanetas podrían estar limpiando de material la órbita donde finalmente quedarán alojados, y ahora la existencia de moléculas orgánicas complejas entre una distancia de 30 a 100 UA (unidades astronómicas) de la estrella. Materia orgánica formándose en granos de polvo helado situados a unos 50 UA y desacoplándose de ellos hacia la parte más interior del sistema… un escenario que pudo producirse en nuestro sistema solar hace miles de millones de años y que pudo ayudar a la formación de lo que hoy conocemos como vida. 

Pero es que, y esto ya es un estilo de escribir atropellado y fruto de una deriva mental digna de estudio, son moléculas quirales lo que estos señores han encontrado… Moléculas orgánicas que pueden presentarse de forma levógira o dextrógira… La vida se sustenta en moléculas de este tipo, nuestro ADN es levógiro, no sabemos porqué pero lo es. 

Estudiar con 170 años de retraso como se forma un sistema planetario con sustancias orgánicas es un privilegio que debemos aprovechar. ALMA lo está haciendo…

Quizás la vida tiene el camino mucho mas allanado de lo que creíamos, quizás su aparición es un hecho demasiado común a lo largo del Cosmos, quizás sólo necesita de unas mínimas premisas… Quizás pasan miles de años y solo sigue existiendo metanol… 

Fuente: http://www.almaobservatory.org/en/press-room/press-releases/964

Nueva imagen de un Plutón creciente a alta resolución 

 

Plutón creciente desde la New Horizons (Nasa/Jpl)

 
Una nueva imagen enviada por la sonda New Horizons ha sido revelada hoy por la Nasa

La instantánea está tomada solo unos minutos después del máximo acercamiento de la sonda al planeta enano el día 14 de julio de 2015. Un débil y lejano sol, eclipsado por Plutón desde el punto de vista de la sonda, ilumina las múltiples capas de la atmósfera del pequeño mundo helado. 

La cámara MVIC logró captar la totalidad del disco del planeta a 21.550 kilómetros de distancia, sólo 19 minutos después del máximo acercamiento. 

  
En la parte superior de la imagen se pueden ver las llanuras heladas de la Sputnik Planum junto con las elevadas montañas formadas por hielo de agua conocidas como Norgay Montes

En el centro de la misma parte superior ampliada podemos observar una estructura brillante y alargada que podría corresponder con una nube de metano localizada a muy baja altura, la única identificada en todas las imágenes que ha mandado la sonda hasta la fecha. 

Los datos siguen llegando a la tierra a una velocidad equivalente a un antiguo modem de 56 kbps. Aún queda mucho por descubrir…

Fuente: Nasa news

Actualización: Han coloreado la imagen de portada con las tonalidades azuladas correspondientes a la verdadera atmósfera de Plutón. Debe de ser increíble encontrarse con un mundo tan increíblemente bello orbitando un sol excesivamente lejano, sumido en la más total oscuridad, es realmente fascinante…

Un joven y violento sol pudo favorecer la aparición de vida en la Tierra

Una estrella como el sol pero con 4.000 millones de años menos podría ser capaz de emitir unas diez llamaradas solares al día (NASA/JPL)


Hace 4.000 millones de años nuestra estrella era bastante diferente a como la conocemos hoy en día. 

Nuestro mundo apenas recibía un 70% de la energía que recibimos actualmente de nuestro sol. Algo totalmente insuficiente como para mantener un planeta con temperaturas templadas. Nuestro planeta  debería ser una bola helada y fría en aquellos momentos, pero los registros geologicos nos hablan de una tierra húmeda con enormes océanos de agua líquida. 

Un estudio publicado en Nature Geoscience explica la importancia de las numerosas llamaradas solares que golpeaban una y otra vez la atmósfera terrestre. No sólo sirvieron para calentar el planeta, sus efectos fueron mucho más allá… Pudieron intervenir en la formación de compuestos orgánicos  imprescindibles para la vida. La enorme energía desprendida de unas llamaradas solares con una frecuencia de casi una al día, habría sido capaz de romper los enlaces de moléculas como el nitrógeno, permitiendo su recombinación con otras moléculas que darían lugar a elementos más complejos como el ARN y el ADN

Los investigadores se han basado en datos del telescopio espacial Kepler (entre otros datos), estudiando estrellas parecidas a nuestro sol pero mucho más jóvenes. Las conclusiones es que en estrellas jóvenes se pueden producir hasta diez llamaradas solares al día, algo que pudo influir en el clima global del planeta y en el origen de la vida sobre su superficie. 

La primitiva atmósfera terrestre contenía casi un 90% de nitrógeno, una concentración mayor que el 78% actual, ese nitrógeno molecular (dos átomos de nitrógeno unidos) era separado por las altas energías procedentes de las enormes llamaradas solares, el nitrógeno resultante colisionaba con moléculas de dióxido de carbono, separando éste último y formando monóxido de carbono y oxígeno.  

El nitrógeno suelto pudo combinarse con el oxígeno libre en la atmósfera, formando óxido nitroso, un gas con enorme efecto invernadero. Los investigadores calculan que la sola formación de un 1% de óxido nitroso pudo elevar la temperatura en la tierra lo suficiente como para que pudiera existir agua líquida en superficie. 

Aquí ya hemos hablado sobre el tema de la habitabilidad en muchas otras ocasiones. En ella influyen muchos factores, tantos que somos incapaces de conocerlos todos. No solo la distancia a la estrella marca la zona de habitabilidad, el tipo de estrella, su actividad y la edad que tenga influyen en la posibilidad de que surja vida alrededor de un planeta que la orbite. 

Es pronto para entender todos y cada uno de estos procesos, las mismas fulguraciones que calentaron la atmósfera terrestre pudieron hacer desaparecer la marciana, convirtiendo un planeta con posibilidades de habitabilidad y agua en superficie en un desierto esterilizado por radiación ultravioleta… Aún queda mucho por aprender…

Fuente: Nasa news

El telescopio espacial Hubble capta imagen de Marte con gran resolución

Marte captado desde el teslescopio espacial Hubble (Nasa/Hubble)


En apenas dos días se producirá la oposición de Marte y el telescopio espacial Hubble ha aprovechado esta circunstancia para obtener una instantánea del planeta rojo con gran lujo de detalles. 

El Hubble tomó la foto el día 12 de Mayo cuando el planeta estaba a 80 millones de kilómetros de la Tierra. 

Detalles del planeta rojo capturados pot el telescopio espacial Hubble (Nasa/Hubble)

El instrumento Wide Field Camera 3 ha logrado captar increíbles detalles de la superficie y atmósfera del planeta rojo. En la imagen son fácilmente distinguibles las capas de hielo del polo sur, nubes alrededor del hemisferio norte del planeta y distintas localizaciones geográficas como Arabia Terra, Sinus Meridiani o Sinus Sabaeus

La oposición de Marte ocurre cada 780 días terrestres y este año acercará al planeta rojo a sólo 75 millones de kilómetros de nuestro planeta. La magnitud en el cielo será de -2,1 lo que lo hará fácilmente localizable. Es el mejor momento del año para observarlo e intentar distinguir al menos los contrastes de color en su superficie y el casquete del polo sur (y de paso echar un ojo a Saturno y Júpiter).