Hace ya 20 años 


El 20 de diciembre de 1996 perdimos a Carl Sagan. Hace ya 20 años nos dejó la persona por la que muchos de nosotros hemos dedicado nuestra vida a la ciencia. 

No podéis imaginar lo que supuso a un chaval de 8 años que, de repente, alguien le hablara sobre el cosmos, sobre nuestros tímidos intentos para intentar comprender las enormes maravillas que escondía el inmenso «océano cósmico « que nos rodeaba… alguien susurrando a tu mente que estás hecho de elementos químicos que provienen de la explosión de antiguas y lejanas estrellas, alguien que despertó en mi mente un sentimiento que nunca ha vuelto a desaparecer y que me persigue allá donde voy, despertó mi curiosidad. 

Muchas de las personas, que hace más de 30 años se sentaron delante de la televisión para ver Cosmos, nos han permitido admirar las enormes planicies heladas de Plutón, disfrutar con los majestuosos mares repletos de sustancias orgánicas del hemisferio norte de Titán o con los asombrosos estratos presentes en las faldas del Aeolis Mons. 

Puedo intuir qué hubiera dicho sobre los miles de planetas extrasolares que han sido descubiertos en los últimos años, puedo sospechar la palabra que hubiera rondado su mente una y otra vez al darse cuenta que el universo está plagado de mundos de todos los tipos y clases, creo que habría esbozado una sonrisa, creo que habría susurrado la palabra VIDA…

El mundo en que vivimos es demasiado diferente al de hace 20 años. La sinrazón y el fanatismo están destruyendo nuestros anhelos como especie. La desidia y el conformismo están sepultando la curiosidad que nos ha permitido rozar con los dedos el cosmos de donde provenimos. 

Nos aniquilamos, absurdamente, en nombre de unas creencias nacidas y alimentadas al amparo de nuestro irracional miedo a lo desconocido. Hemos dejado de mirar hacia el firmamento, hemos dejado nuestras naves en bonitos museos, hemos dejado de ser nómadas…

Hasta la fecha nadie ha reemplazado la figura de Sagan, se han acercado pero ninguno ha conseguido acercar la ciencia de la manera en la que él lo hizo. Mirad las portadas de los periódicos de hoy, echad un vistazo a las tendencias de las redes sociales… necesitamos volver a ser curiosos, necesitamos que nuestros hijos alzen la vista, necesitamos urgentemente volver a ser nómadas…

Biomarcadores, indicios de habitabilidad… ¿no hay vida fuera de nuestro planeta o no sabemos buscarla?

Una bacteria oxidadora del azufre de hace 2.500 millones de años, mucho antes de que la atmósfera fuera rica en oxígeno (Andrew Czaja)

Sólo conocemos un ejemplo en el que la materia se ha convertido en lo que llamamos vida, nuestro planeta se ha convertido en un enorme laboratorio donde a lo largo de 4.600 millones de años han interaccionado sustancias orgánicas, fuentes de calor, ecosistemas favorables para permitir el inicio de ciertas reacciones químicas, temperaturas no demasiado extremas, protección contra letales radiaciones provenientes de nuestra estrella,… miles de factores que han permitido la aparición y evolución de lo que conocemos como vida, miles…

Hasta ahora la vida ha tenido un solo génesis, un solo inicio, lo que no proviene de LUCA (Last Universal Common Antecesor) nos es totalmente desconocido. Necesitamos carbono, necesitamos agua, nuestra información se transmite a lo largo de generaciones a través de nuestro ADN, mucha radiación nos mata, poca gravedad también, necesitamos oxígeno para respirar y no nos sienta nada bien que sobre nuestras cabezas no exista una atmósfera de presión… ejemplos válidos para nuestra especie, el ser humano (buscar por internet lo que pueden resistir algunos extremófilos y podéis tachar hasta un 80% de lo escrito hasta ahora)

El hecho es que el conocer una sola génesis nos está dificultando (muchísimo) la búsqueda de vida fuera de nuestra atmósfera, tanto que puede que nuestras sondas hayan pasado por encima de ella sin haberse dado ni cuenta (y lo pongo en plural porque puede que haya sucedido más de una vez).

A medida que exploramos el sistema solar vamos viendo lugares donde la vida pudo surgir en un pasado, sitios donde hace millones de años se pudieron dar las condiciones de habitabilidad que tanto buscamos para que algo parecido a un organismo vivo apareciera y tuviese la oportunidad de evolucionar. Pero, ahí no se queda la cosa, a medida que vamos mejorando nuestros instrumentos y aumentando nuestra área de exploración, nos damos cuenta que quizás, solo quizás, haya localizaciones donde la vida exista hoy en día.

Todavía existen discrepancias sobre los experimentos que las sondas Viking realizaron sobre suelo marciano en 1976. Uno de ellos, conocido como experimento LR (Labeled Release), dió positivo para la existencia de metabolismo en las muestras que recolectó. Un segundo experimento no encontró rastro de sustancias orgánicas (fundamentales para la aparición de la vida en nuestro planeta y que años después encontraría Curiosity en el cráter Gale). La NASA interpretó que las sondas no habían encontrado vida, algo que en los últimos años se está poniendo en duda por diversos estudios, quizás la forma de recoger las muestras esterilizó la tierra marciana analizada, quizás las formas de vida que provocaron la metabolización del primer experimento no se basaban en el carbono… 

A la izquierda depósitos de silicatos en el cráter Gusev (Marte), a la derecha depósitos de silicatos en la región chilena de «EL TATIO» (NASA/Spirit/JPL)


 

Hace unos días apareció un estudio de dos geólogos de la Universidad de Arizona. La imagen de la izquierda fue tomada por el rover Spirit en abril de 2007, cerca de un área conocida como «Home Plate» en el cráter Gusev. Spirit encontró multitud de nódulos ricos en silicatos dispersos por toda la zona, algo que indicaba la probable existencia de respiradores hidrotermales en el contexto de un antiguo Marte mucho más húmedo. 

La parte derecha de la foto corresponde con la región conocida como «El Tatio», una región de Chile situada a 4.200 metros de altitud, uno de los lugares en nuestro planeta donde existen fuentes hidrotermales a mayor altura. Aquí la atmósfera es más fina, la cantidad de radiación ultravioleta mayor, las temperaturas más frías, un lugar muy parecido al inhóspito Marte, un lugar donde aparecen nódulos de silicatos parecidos a los del cráter Gusev, depósitos de silicatos producidos por la acción de microbios en el caso terrestre, de origen aún por filiar en el caso marciano. 

Estructura del interior de Europa (NASA/JPL)


Quizás no deberíamos mencionar las enormes masa de agua subterránea repletas de sustancias orgánicas que esperan ser exploradas en las lunas de Europa y Encelado. Nadie sabe en qué se pueden haber transformado las enormes fuerzas de marea provenientes de Júpiter. 

Tampoco sabemos si algún tipo de microorganismo puede haber aprovechado la conjunción de una densa atmósfera rebosando de tolines con enormes mares y ríos de etano y metano que discurren por la superficie de Titán

No tenemos ni idea de lo que puede haber aparecido debajo de la Planicie del Sputnik (el gran corazón de Plutón), donde un enorme océano subterráneo persiste en estado líquido durante miles de millones de años a miles de millones de kilómetros del Sol. 

A la hora de buscar vida no sabemos ni lo que estamos buscando, no lo hacemos con los instrumentos adecuados y ni siquiera lo hacemos en los sitios más adecuados. Además es posible que hayamos pasado por al lado de ella y no nos hayamos dado ni cuenta. 

Así es muy difícil… y luego está el estúpido antropocentrismo, y luego…

Fuente: Seeker Web

Un océano en los confines del Sistema Solar. Plutón está vivo…

pluto-01_stern_03_pluto_color_txt

El corazón de Plutón. Sputnik Planitia en todo su esplendor (click para ampliar)(NASA/New Horizons)

Este planeta enano es demasiado bonito para ser verdad. Desde que vimos las primeras imágenes, mientras se acercaba la sonda New Horizons a sus dominios, nos hemos enamorado profundamente de él.

Estaba claro que la enorme planicie en forma de corazón nos estaba diciendo algo a gritos, una hermosa llanura limpia de cráteres formada por nitrógeno y metano helado, montañas de agua helada de 3 kilómetros de altura deslizándose a modo de iceberg en las zonas más periféricas, el acusado contraste con el resto de la superficie del pequeño mundo,… tres días después del sobrevuelo por aquí lo escribimos… «este mundo está vivo».

Y vaya si lo está…

pluto-cutaway-410

Esquema del posible océano existente en el subsuelo de Plutón

Ya se sospechaba que tenía que existir, pero ahora empiezan a llegar las pruebas con datos que lo respalden. Plutón debe tener un océano líquido en su subsuelo, es la mejor explicación para todos los datos que se obtuvieron durante el sobrevuelo, y sobretodo es la mejor explicación que existe para justificar la existencia de Sputnik Planitia, la hermosa explanada que forma uno de los lados del enorme corazón de Plutón.

La planicie del Sputnik está sospechosamente alineada con el eje de rotación de Plutón, sin ninguna causa externa las probabilidades de que esto sucediera serían de casi un 5%, algo más debe explicarlo. La alineación sugiere que una masa extra situada en la planicie está interaccionando con las fuerzas gravitatorias existentes entre Plutón y Caronte para reorientar el planeta enano, colocando a Sputnik Planitia en la cara opuesta a la que se enfrenta a Caronte.

Dos nuevos estudios, uno del profesor Francis Nimmo y otro de James Keane, dan las claves para explicar que pudo pasar en una de las zonas más hermosas y enigmáticas de todo el sistema solar.

cxac7g5xgaaqi2p

Esquema de lo que debe estar sucediendo en estos momentos debajo de la enorme capa de nitrógeno helado de la Sputnik Planitia

Sputnik Planitia debió ser creada por el impacto de un enorme meteorito que desalojó una enorme cantidad de material de la helada superficie de Plutón. La enorme cuenca formada se fue rellenando de hielo de nitrógeno, metano y dióxido de carbono, esta enorme cantidad de material (capaz de reorientar el eje entero de todo un planeta) solo pudo tener un origen… una enorme masa de agua localizada debajo de Sputnik Planitia, un enorme océano líquido situado a 5.000 millones de kilómetros de nuestro planeta,…

Las estimaciones de los estudios indican que puede ser un océano de agua líquida y algún tipo de sustancia anticongelante como el amoniaco, situado bajo una capa de casi 40 kilómetros de nitrógeno helado. La existencia de una enorme masa de agua líquida en el subsuelo de Plutón explicaría, además, las fracturas observadas en la superficie y los deslizamientos del material helado observados en algunos puntos de Sputnik Planitia.

Todo esto necesita de un orbitador para ser confirmado, ya estamos tardando en enviar otra sonda a uno de los emplazamientos más fascinantes de nuestro sistema solar.

Fuente: Astrobiology

 

 

 

 

Nuevas imágenes en color del sitio donde impactó la sonda Schiaparelli

Sitio de impacto del módulo Schiaparelli (MRO/NASA)


Acaban de llegar nuevas imágenes del sitio donde se estrelló el módulo europeo Schiaparelli

Las imágenes están en alta resolución y a color, han sido tomadas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) y confirman lo que ya suponíamos desde hace unas semanas. 

Esta vez las fotos han sido tomadas mirando hacia al oeste y en ellas se observan, con mayor nitidez, unos pequeños puntos brillantes blancos alrededor de la mancha oscura que causó el impacto de la sonda. En las primeras imágenes no se podía saber si era simplemente ruido a la hora de tomar la instantánea, ahora se ve con claridad que son objetos reales, son fragmentos de Schiaparelli

Dentro de la mancha oscura podemos identificar un parche un poco más brillante, sobre la parte situada más al oeste, esa imagen podría ser compatible con la huella que dejó en la superficie marciana la explosión de los tanques de combustible de la sonda. Estos tanques estaban casi llenos cuando se produjo el impacto, recordemos que los retrocohetes solo se encendieron durante tres segundos antes de que un error en el software interpretara que Schiaparelli estaba a punto de tocar suelo. 

Paracaídas del módulo europeo movido por los fuertes vientos marcianos (NASA/MRO)


Casi a 0.9 kilómetros al sur encontramos el paracaídas y el escudo trasero. Si la comparamos con la imagen obtenida el pasado 25 de Octubre vemos que la disposición ha cambiado, los intensos vientos marcianos pueden estar moviendo el paracaídas de Schiaparelli por mucho tiempo. 

Más imágenes irán llegando las próximas semanas, todas darán más luz sobre que falló en el descenso de Schiaparelli, en 2020 toca atravesar de nuevo la fina y traicionera atmósfera marciana, esta vez con una carga mucho más preciada. 

Fuente: http://m.esa.int/Our_Activities/Space_Science/ExoMars/Schiaparelli_crash_site_in_colour

Las imágenes en alta resolución de la zona de aterrizaje del módulo Schiaparelli 

Imágenes del lugar del descenso fallido de la sonda Schiaparelli (click para ampliar) (NASA/MRO)

Ya están disponibles la imágenes en alta resolución de la zona donde se estrelló el módulo Schiaparelli el pasado 19 de Octubre. 

Han sido tomadas por el orbitador Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) hace solo 2 días y muestran claramente el sitio de impacto del malogrado módulo europeo. 

En la parte central se observa una gran mancha oscura de unos 2,4 metros de diámetro, un pequeño crater de unos 50 centímetros de profundidad creado por Schiaparelli al estrellarse contra la superficie marciana a unos 300 kilómetros por hora. 

Las manchas asimétricas adyacentes al sitio del impacto pueden ser debidas a la explosión de los tanques de la sonda, repletos de hidrazina al no ser utilizada por los retrocohetes en el descenso (solo tres segundos de encendido según la telemetría). 

Al sur, a unos 1.4 kilómetros vemos un punto blanco brillante que corresponde con el paracaídas de 12 metros de diámetro desplegado durante la segunda fase del descenso y el escudo térmico trasero que continua pegado al paracaídas. Ambos fueron eyectados antes de tiempo por un error de software lo que unido al poco tiempo de ignición de los cohetes provocó el fallido aterrizaje de Schiaparelli

Al norte se dislumbra el escudo delantero, que fue eyectado a los dos minutos de inciarse la maniobra de descenso. 

Panorámica del lugar donde se estrelló Schiaparelli (Nasa/MRO)


Se prevee que lleguen más imágenes en las próximas semanas de la MRO, aunque ya hay bastantes pistas para esclarecer lo que pudo pasar el 19 de Octubre. Todo esto debe servir para que nada falle en 2020, la carga que descenderá será mucho más valiosa que la que se perdió con Schiaparelli.

Fuente: Esa news

La sonda Mars Reconnaissance Orbiter fotografía el sitio de impacto de la sonda Schiaparelli

pia21130-main-ctx-blink

La sonda de la Nasa Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) puede haber localizado el sitio de impacto de la malograda nave europea.

Las imágenes muestran un punto brillante que puede ser el paracaidas de la Schiaparelli y luego un punto negro, el lugar de impacto de la sonda después de que los retrocohetes no cumplieran con su cometido de posar suavemente la nave en el suelo marciano.

Estas mismas imágenes estarán en alta resolución para la semana que viene, lo que puede confirmar lo que ya se cree casi con total seguridad.

La sonda pudo caer desde una distancia de 4 kilómetros e impactar a una velocidad de 300 kilómetros por hora, por lo que puede ser que Schiaparelli explotara por el impacto con los tanques llenos de combustible (el no gastado por los retrocohetes)

Habrá que esperar pero estas imágenes confirman el fatal destino que ha sufrido la sonda.

Fuente: Seeker

Erupciones volcánicas en Io monitorizadas a gran resolución. 

Una gran erupción en Io captada en el infrarrojo cercano desde los telescopios Keck II y Gemini North (Universidad de Berkeley)

Dos de los mayores telescopios del mundo han estado monitorizando la actividad volcánica de Io, una luna de Júpiter. El telescopio Keck II y el Gemini North han utilizado el infrarrojo cercano para obtener las imágenes a más alta resolución del espectro termal de la luna. 

Durante 29 meses han conseguido seguir con detenimiento la actividad de 48 volcanes de Io, consiguiendo captar hasta media docena de erupciones en una sola noche. 

Este logro tecnológico se ha conseguido gracias a una técnica conocida como óptica adaptativa la cual consigue eliminar las perturbaciones que la atmósfera de nuestro planeta produce sobre las imágenes obtenidas por los telescopios. Sin esta técnica Io no deja de ser una mera mancha borrosa en los aparatos más potentes situados en superficie, aplicándola se ha conseguido una resolución de unos pocos cientos de kilómetros en un pequeño cuerpo de apenas 3.600 kilómetros de diámetro. 

Diferentes imágenes de Io en distintas longitudes de onda. Las señales más brillantes corresponden con las erupciones más potentes (Universidad de Berkeley)

Las imágenes obtenidas son de una nitidez asombrosa y en ellas se observa perfectamente el calor que desprenden cada una de las erupciones volcánicas y el recorrido de la lava a través del volcán. Incluso se ha podido medir la temperatura que alcanzan las emisiones volcánicas y la potencia de cada una de ellas. 

El vídeo muestra el seguimiento de cada una de las emisiones desde Agosto de 2013 hasta Diciembre de 2015. Los círculos mayores muestran las localizaciones donde se han producido las erupciones de mayor intensidad. 

Algunas erupciones parecen avanzar por la superficie de la luna a lo largo del tiempo, llegando a abarcar hasta 500 kilómetros de distancia en algunas ocasiones, un comportamiento totalmente diferente a cómo se comportan los volcanes en nuestro mundo. 

Mapa de Io donde se localiza cada una de las erupciones, el tamaño del círculo se corresponde con la intensidad de la erupción (UC Berkeley)


El volcán conocido como Loki Patera es el lugar que se ha mostrado más activo durante los dos años de seguimiento. Aumentando su brillo en un factor de 10 cada pocos meses. Se cree que Loki Patera es un masivo lago de lava, las emisiones de calor captadas por los telescopios parecen viajar por el lago como si fueran ondas. 

Otro objetivo sorpresa fue Kurdalagon Patera, este volcán entro en erupción por dos veces en la primavera de 2015, coincidiendo con el aumento de brillo de una extensa nube de material que orbitaba Júpiter por esas fechas. 

Las observaciones continúan a día de hoy, siendo más precisas que las obtenidas por la sonda Galileo. Las posibilidades que se abren para el estudio del sistema solar son infinitas, algo impensable hace solo unos pocos años…

Fuente: Daily Galaxy

El Hubble avista probables géiseres en el polo sur de Europa

Las emisiones en el espectro ultravioleta encontradas por Hubble superpuestas en una imagen de Europa tomada por la sonda Galileo (HUBBLE/NASA)

El telescopio espacial Hubble, aprovechando al máximo su capacidad resolutiva, ha captado enormes géiseres en el polo sur de Europa, la helada luna de Júpiter. 

Enormes columnas de vapor de agua emanando del océano subterráneo de Europa, jets que llegan hasta 200 kilómetros de altitud, una distancia que permitiría su estudio desde un orbitador.

Supuesta estructura de los géiseres de Europa (NASA)


El modelo que se plantea es el de enormes plumas, con material proveniente de un océano subterráneo que contendría el doble de agua existente en todos los océanos de nuestro planeta. El material de esos jets volvería a caer sobre la superficie de Europa debido a la gravedad del satélite. Serían géiseres intermitentes, con una frecuencia de aparición mucho menor que los hallados en Encelado, localizados en la zona del polo sur. 

Imágenes obtenidas por el Hubble en los 15 tránsitos observados de Europa por delante de Júpiter


El Hubble ha aprovechado los múltiples tránsitos de Europa por delante de Júpiter para usar su espectrógrafo y encontrar emisiones en el espectro ultravioleta del polo sur de Europa que bloqueaban la luz proveniente del gigante gaseoso. 

En concreto, en diez de los quince tránsitos estudiados se observaron los posibles géiseres, algo que da bastante seguridad a la hora de confirmar su existencia.

Señores de la Nasa, por favor, déjense de tonterías de una vez. Si lo que quieren es financiación les puedo asegurar que la estrategia está muy clara. UNA MISIÓN A EUROPA, una misión ya a un mundo que tiene un gigantesco océano subterráneo de agua líquida, con sustancias orgánicas, con fuentes termales de calor, con géiseres de 200 kilómetros de altitud que permitiran estudiar la composición del océano subterráneo sin hacer un solo agujero en la superficie… Es vergonzoso ver cómo están ahogando, poco a poco, la futura misión Europa Clipper con recortes en el presupuesto y retrasos en su diseño. 

Europa representa el mayor objetivo astrobiológico junto con Encelado y Titán de nuestro sistema solar. Podemos ir a explorarlo en menos de una década, el descubrimiento de algo parecido a vida tendría un impacto incalculable en la financiación de la agencia que lo encuentre. 
De verdad, tenemos que ir… 

Fuente: Nasa news

La Vía Láctea en un vídeo a 4.000.000 ISO 

La gran mayoría de nosotros jamás ha visto un cielo inundado de estrellas, nuestros ojos han quedado ciegos, incapaces de ver más allá de una densa neblina de luz y contaminación. 

La indescriptible sensación de ver la Vía Láctea iluminando un cielo oscuro ha quedado reservada para unos pocos privilegiados. Miles de millones de soles bañando de fotones nuestra retinas, generando estímulos medibles en nuestros fotorreceptores, susurrando una bella historia de millones de años a nuestra corteza cerebral. 

Son 6 minutos y medio de verdadera belleza, una nueva cámara (no digo nombre ni marca) tomando un vídeo a 4.000.000 ISO, algo impensable hace unos pocos años. Está en inglés… da igual… solo guarda 6 minutos para verlo con tranquilidad… quizás nuestro cerebro también ha perdido la capacidad de concentrarse durante tanto tiempo…

El vídeo está tomado durante la Oregon Star Party de este año, la noche en el que las Perseidas alcanzaron su máximo pico, hay jóvenes mirando a través de telescopios en vez de a una pantalla de móvil,… no sé en qué momento nos desviamos del camino. 

En unas pocas horas nos dirán que una helada luna de Júpiter escupe parte de su océano subterráneo compuesto de agua y materiales orgánicos (y quién sabe qué más) hacia el espacio, y nos dará igual, quizás es demasiado pronto,… o quizás es demasiado tarde…

Astrónomos encuentran una segunda estrella cuyo brillo ha disminuido drásticamente

Recreación de un enjambre cometario alrededor de una estrella.


Astrónomos del Instituto Max Planck han descubierto otra estrella que se comporta de forma similar a la ya famosa KIC 8462852 o estrella de Tabby (en honor a su descubridora). 

Esta vez el astro recibe el nombre de EPIC 204278916 y su curva de luz ha llegado a disminuir hasta en un 65% en los 78 días que el equipo estuvo observándola a través del telescopio espacial Kepler. 

Curva de luz observada durante 78 días de la estrella EPIC 204278916 (Scaringi et al)


Teniendo en cuenta que el tránsito de un planeta extrasolar produce un 1% de caída en el brillo de una estrella,… sabiendo que la estrella de Tabby ha registrado disminuciones de hasta un 22% sin tener la comunidad científica ninguna explicación clara de qué puede originar este inusual fenómeno,… a ver quien explica la disminución de hasta un 65% de EPIC 204278916, una estrella del mismo diámetro que nuestro Sol pero con la mitad de su masa.  

La teoría de un enjambre de cometas orbitando la estrella está prácticamente rechazada, un reciente estudio indica que para disminuir un 20% la curva de luz de un astro en el transcurso de 100 años se necesitarían unos 648.000 cometas de, al menos, 200 kilómetros de diámetro… algo muy improbable dentro de los modelos que conocemos hasta ahora.

También se habla de estrellas que giren sobre su eje a velocidades muy altas, esto provocaría una forma achatada al astro con un radio mayor en el ecuador que en los polos. La temperatura y el brillo emitido podría ser mayor en los polos, quedando la zona ecuatorial más «oscura». Según la orientación que presentara con respecto a nosotros podrían medirse cambios muy acusados en su brillo. 

Otra posibilidad es que un disco protoplanetario esté orbitando la estrella y dé la casualidad que se esté interponiéndose justo entre la estrella y nosotros. EPIC 204278916 sólo tiene entre 5 y 11 millones de años de antigüedad, por lo que no sería extraño que un enorme disco de polvo y gas la rodeara. 

Y luego está la explicación que menos esfuerzo y trabajo de investigación requiere… las esferas de Dyson construidas por civilizaciones muy avanzadas que tapan el brillo de una manera artificial… para eso no escribas un artículo de investigación, solo lo sugieres y sobra…

El hecho es que ya hay dos ejemplos de estrellas cuyos patrones de luminosidad son difícilmente explicables. Nuestros instrumentos mejoran su sensibilidad a pasos agigantados, somos capaces de captar sutiles cambios en objetos situados a cientos de años luz y, como siempre ha sucedido en la historia de la ciencia, nos vemos obligados a buscar nuevas teorías que expliquen lo que observamos. 

Las esferas de Dyson son muy bonitas, pero dejan poco lugar a la investigación y mucho a la imaginación… Hay que seguir observando…

Fuente:

– Artículo en arxiv

– Science alert