La Nasa adelanta el primer vuelo de la cápsula Orion a septiembre de 2014

La cápsula tripulada Orion

La cápsula tripulada Orion

La agencia espacial norteamericana quiere volver a tener la capacidad de poner hombres en el espacio, y la quiere ya. A los últimos anuncios de intentar traer un asteroide a la órbita terrestre se suma un incremento de la actividad alrededor de la cápsula Orión en el Kennedy Space Center.

Septiembre de 2014 se dislumbra como la nueva fecha para el vuelo inaugural no tripulado de la cápsula. El cohete Delta IV Heavy sería el encargado del lanzamiento a falta del nuevo lanzador de la NASA, el SLS.

Según Scott Wilson, en una entrevista para Universe Today, quieren encender por primera vez la Orion este mismo verano, empezando así su cuenta atrás para la prueba de fuego del futuro programa tripulado norteamericano. Del éxito o fracaso del primer test, llamado EFT-1 (Exploration Flight Test-1) depende que se cumplan el resto de plazos anunciados, como el de una eventual misión tripulada a un asteroide cercano en 2021.

Recreación del primer vuelo de la Orion unida a la segunda etapa del cohete Delta IV

Recreación del primer vuelo de la Orion unida a la segunda etapa del cohete Delta IV

Lockheed Martin, el principal contratista de la cápsula, asegura haber aumentado el número de trabajadores encargados del ensamblaje, con dos turnos al día siete días a la semana.

El primer vuelo de la Orion la llevará a realizar dos órbitas alrededor de la Tierra, a una altitud de 5.800 kilómetros de la superficie terrestre, lo más lejos que cualquier nave tripulada ha ido en 40 años.

La reentrada a la atmósfera será a unos 32.000 kilómetros por hora y pondrá a prueba el escudo térmico y el sistema de paracaídas diseñado para la nueva nave.

Esperamos confirmaciones de la propia NASA de las nuevas fechas. Un adelanto supondría un estímulo del que está muy necesitado la agencia espacial en estos tiempos de recortes. La Orion está diseñada para que el ser humano deje la órbita baja terrestre y se aventure, por fin, a otros objetivos, nada menos que la Luna, los asteroides cercanos y Marte.

Crucemos los dedos…

Si te ha gustado el post puedes ayudar a su difusión mandándolo a meneame Gracias

Los planetas de tamaño terrestre son más antiguos de lo que creíamos

20130415-120309.jpg

Cada vez tenemos más datos sobre exoplanetas, sus tamaños, las estrellas donde su aparición es más frecuente. Las conclusiones que va sacando la comunidad científica a veces rompen los moldes de la lógica.

De todos es sabido que el Big Bang inundó el espacio de hidrogeno y helio. A partir de estos materiales numerosas generaciones de estrellas fueron «cocinando» otros más complejos.

El hombre busca planetas parecidos en tamaño y composición al que le ha permitido evolucionar como especie. La búsqueda de planetas terrestres es el santo grial de la exoplanetología.

Lo lógico sería pensar que elementos como el oxígeno y el silicio necesitarían varias generaciones estelares para su aparición. Estos materiales son fundamentales para la formación de planetas rocosos. Podríamos pensar que los mundos capaces de sostener vida, tal como la conocemos, han surgido desde hace relativamente poco tiempo. Y nada más lejos de la realidad.

Estudios previos ya habían confirmado que los gigantes gaseosos tipo Júpiter tendían a formarse alrededor de estrellas con materiales más pesados de los que posee nuestro Sol. Sin embargo, nuevos estudios revelan que planetas más pequeños que Neptuno se forman alrededor de un amplio abanico de estrellas, incluidas las que poseen materiales menos pesados que nuestra estrella.

Como resultado de todo esto, planetas rocosos del tipo terrestre podrían haberse formado mucho antes de lo esperado dentro de la historia del universo. No se necesitarían muchas generaciones de estrellas para su presencia. Se han encontrado planetas rocosos orbitando estrellas hasta con un 75% menos de metales pesados que nuestro Sol.

Estos hallazgos abren la puerta a nuevas teorías sobre la formación de sistemas planetarios a partir de los discos de polvo y gas que rodean a las estrellas. Los planetas gaseosos gigantes prefieren estrellas ricas en metales, los pequeños no.

eso0603a

Para la astrobiología es una gran noticia. Mundos de tipo terrestre orbitando la zona habitable de estrellas nacidas pocas generaciones después de la creación de la propia galaxia a la que pertenecen.

A mi solo me da para unas líneas imaginar este escenario. A Asimov le hubiera dado para varias trilogías.

Fuente: CFA

La Mars Orbiter fotografía una sonda de la antigua Unión Soviética de 1971

Imágenes de la Mars 3 que llegó a Marte en 1971

Imágenes de la Mars 3 que llegó a Marte en 1971

El orbitador marciano de la NASA puede haber fotografiado los restos de la sonda Mars 3 rusa que aterrizó en Marte allá por 1971.

Una foto tomada hace 5 años nos muestra parte del hardware de la misión rusa, llegándose a identificar el paracaídas, el escudo térmico, los retrocohetes y el cuerpo de la sonda.

La Mars 3 llegó a mandar señales desde la superficie marciana hasta unos pocos segundos después de tocar tierra el 2 de diciembre de 1971, fue la primera sonda en sobrevivir a un amartizaje y transmitir datos.

En 1971 la Unión Soviética lanzó la Mars 2 y la Mars 3, ambas estaban formadas por un orbitador y un módulo de aterrizaje. Ambos orbitadores fueron un éxito, mientras la Mars 2 se estrelló contra la superficie marciana y la Mars 3 se posó suavemente en el planeta rojo, las comunicaciones se cortaron justo 14,5 segundos después por causas desconocidas, aunque una densa tormenta de polvo que por ese tiempo englobaba todo el planeta pudo influir.

La búsqueda de los restos de la sonda a través de las imágenes de la Mars Orbiter se ha realizado via «crowdsourcing», participando internautas de toda Rusia con la colaboración de los propios ingenieros de la misión.

Fuente: JPL página oficial

«TODOS ESTOS MUNDOS SON VUESTROS, EXCEPTO EUROPA. NO INTENTÉIS ATERRIZAR ALLÍ»

20130410-114143.jpg

El espíritu humano suele rebelarse contra las prohibiciones desde sus más profundos orígenes.

La frase que encabeza este post es con la que termina la célebre novela de Arthur C. Clarke «2010: Odisea dos». Una orden clara y tajante. No aterrizar en la helada luna de Júpiter bajo ningún concepto.

Tenemos prohíbido, cual manzana de Adán, el inspeccionar o explorar un mundo con una gruesa capa de hielo bajo el cuál existe un enorme oceano líquido donde pueden darse las condiciones adecuadas para que nos demos de morros con cualquier tipo de vida que nos podamos imaginar. ¡Por favor! ¿Pero en qué estamos pensando?.

Cada nuevo estudio es un alicente más para inundar ese planeta de sondas.

El hallazgo de peróxido de hidrógeno en la superficie intriga a la comunidad científica. El océano que esconde la luna podría transformarlo en oxígeno si asumimos que existe algún tipo de comunicación con la fría corteza helada externa.

Si hay oxigeno tenemos una fuente energética que la vida podría usar para su desarrollo. La disponibillidad de oxidantes fue una parte crítica en el desarrollo de la vida multicelular en la Tierra. Puede estar pasando lo mismo en Europa, la cual ya posee el resto de elementos necesarios para la vida como agua líquida y elementos orgánicos.

20130410-114950.jpg

Las nuevas observaciones del telescopio Keck II muestran un peróxido de hidrógeno muy diluido y distribuido por toda la superficie.

Los hemisferios de Europa mantienen la misma orientación con respecto a Júpiter debido a su rotación cada 86 horas. La cara que mira hacia el gigante gaseoso es la más expuesta a la brutal radiación ambiental, y precisamente ahí es donde más peróxido de hidrógeno se ha encontrado (tanto por la sonda Galileo como por el Keck II). También coincide con zonas donde el hielo está menos mezclado con otros componentes, es decir, donde más pura es el agua. Si este oxidante que cubre la superficie tuviera contacto con el océano subyacente se podría confirmar que la radiolisis es clave en los mecanismo químicos necesarios para crear un océano potencialmente habitable, cerrando así un ciclo que no estamos investigando ni existen planes a corto plazo para remediarlo.

Imperdonable.

Y ahora damos fondos para una nueva guerra contra algún país con dictador o difundimos un vídeo de gatos…. Así nos va.

Fuente: Centauri dreams

La atmósfera marciana sigue activa

Aun estando en fase de reposo por la alineación Marte-Sol-Tierra que dificulta las comunicaciones con el rover, Curiosity sigue dando noticias.

La nota de prensa de hoy de la NASA indica hallazgos que muestran una ligera actividad en la atmósfera marciana, incluso después de haber perdido la mayor parte de su densidad original.

La semana pasada, un instrumento a bordo del Curiosity llamado SAM (Sample Analysis at Mars) analizó una muestra de atmósfera usando un procedimiento que concentra cierto tipo de gases. El resultado obtenido es la medición más precisa jamás hecha de isótopos de argón en Marte. Estos isótopos son variantes del mismo elemento con diferentes pesos atómicos, lo que da muchas pistas acerca de la evolución de la atmósfera marciana y de su importante pérdida a lo largo de millones de años.

SAM ha encontrado que la atmósfera marciana posee hasta cuatro veces más cantidad de argón-36 (un isótopo ligero del argón) comparado con su forma más pesada a cargo del argón-38. El ratio entre ambos isótopos es mucho más bajo que el encontrado en otras zonas del sistema solar, lo que lleva a pensar que Marte favorece la perdida del isótopo más ligero sobre el más pesado.

distintas medidas del ratio de argon6/argon8

distintas medidas del ratio de argon-36/argon-38

España ha aportado su granito de arena con la estación meteorológica REMS a la hora de comprobar la actividad de la atmósfera marciana en la actualidad. Las mediciones indican un leve aumento de la temperatura del aire desde que empezaron hace ya 8 meses, sin importar la localización del robot. La humedad, sin embargo, si parece variar con la posición del Curiosity. A esto le podemos sumar las mediciones indirectas que demostrarían la existencia en el cráter Gale de los famosos «dust devils» detectados visualmente por otras misiones y que consisten en pequeños torbellinos que duran apenas segundos, dejando en el REMS una oscilación brusca de la presión, la temperatura y el viento. No lo vemos pero lo intuimos.

Variaciones detectadas por el REMS

Variaciones detectadas por el REMS

Todos estos cambios sumados a una posible interacción entre moléculas de agua de la atmósfera y la superficie que está siendo estudiada por el DAN (Dynamic Albedo of Neutrons) ruso, indica que la atmósfera marciana aún sigue viva, muy lejos de lo que fue en un pasado, pero su actividad no ha cesado.

Fuente: JPL web oficial

Un nuevo cazador de exoplanetas para 2017

La NASA acaba de publicar en nota de prensa la aprobación de dos nuevas misiones para 2017.

De las cuatro misiones a elegir al final las escogidas son la misión TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) y la misión NICER (Neutron Star Interior Composition Explorer).

20130406-014858.jpg

El satélite TESS usará un grupo de telescopios para realizar un rastreo de todo el cielo visible buscando exoplanetas con tamaños comprendidos desde los similares a la Tierra hasta los próximos a un gigante gaseoso.Su meta será identificar planetas tipo terrestre orbitando en zonas habitables de estrellas cercanas.

20130406-015053.jpg

La otra misión elegida tendrá el nombre de NICER y será montada en la estación espacial internacional. Su meta, la de medir la variabilidad de las fuentes de rayos cósmicos. Se centrará en explorar estados exóticos de la materia dentro de estrellas de neutrones así como de revelar la composición de su superficie e interior.

Ambas misiones están englobadas dentro del programa Explorer, misiones de bajo costo de las que se espera un gran rendimiento científico.

Fuente: página oficial de la NASA

Pd: Querida Nasa solo recordar que Encelado sigue emanando chorros enormes de materia orgánica hacia el espacio, en Titán siguen descubriéndose moléculas orgánicas cada vez más complejas tanto en la atmósfera como en sus enormes lagos líquidos y que Europa ya no solo es que tenga un enorme océano interior debajo de una gruesa capa de hielo, es que además puede reunir condiciones de habitabilidad. Nada solo eso.

El telescopio espacial Kepler da la razón a Einstein… una vez más

PIA16885

Una masiva enana blanca curva la luz de su compañera (recreación)

El telescopio espacial Kepler ha sido testigo de como una estrella muerta curva la luz de la estrella que acompaña. El descubrimiento está entre las primeras detecciones de este fenómeno (predicho por la teoría general de la relatividad de Einstein)  en estrellas binarias.

La enana blanca observada tiene aproximadamente el tamaño de nuestra Tierra, aunque una masa parecida a la de nuestro Sol. Su otra compañera de viaje es una enana roja que, aún siendo mayor de tamaño, orbita alrededor de la primera.

Las primeras observaciones llevaron a pensar que se trataba de un gigante gaseoso del tamaño de Júpiter eclipsando la luz de la enana roja. Posteriores mediciones con el telescopio Hale en San Diego descubrieron que la enana roja estaba moviéndose alrededor del supuesto planeta en un movimiento similar al de una peonza, ese movimiento era demasiado grande como para ser causado por un gigante gaseoso. Había que dar otra respuesta para explicar ese baile gravitacional, y la encontraron en forma de una enana blanca muy masiva.

PIA16886

El gráfico nos muestra las típicas curvas de brillo que usa Kepler para la detección de exoplanetas orbitando alrededor de su estrella madre. La curva de la izquierda es lo que primeramente se interpretó como el paso de un gigante gaseoso por delante de una enana roja, con la típica disminución en la curva de brillo. Realmente lo que se estaba viendo era el eclipse de una enana blanca por parte de su compañera, la disminución del brillo se debía a la gran masa de la estrella restando luz a su menos masiva compañera.

La gráfica de la derecha nos muestra que pasa cuando la enana blanca pasa por delante de la roja. La disminución del brillo es increíblemente sutil debido al pequeño tamaño de la enana blanca (recordemos comparable a nuestra Tierra). Los puntos azules marcan la disminución del brillo acorde con el tamaño de la enana blanca, la línea roja lo que realmente se observa en el tránsito, su masa es enorme, la gravedad curva y magnifica la luz de la enana roja, dando lugar a lo que predijo Einstein, una lente gravitacional.

Esta misión no deja de darnos sorpresas, además de ser una de las mayores fuentes a la hora del descubrimiento de exoplanetas, también nos ayuda a poner imágenes a teorías que hasta ahora solo se mostraban sobre el papel.

Y nos la querían suspender.