Kepler descubre un sistema planetario… con 11.200 millones de años de antigüedad

IMG_7296

Que el ser humano está empezando a conocer el Universo que le rodea es un hecho. Estos últimos años los descubrimientos van sucediéndose a velocidad de vértigo. Cada día aparecen nuevos datos que hacen antiguas las teorías formuladas solo unos pocos artículos antes… Pero esto ya es demasiado…

Cinco pequeños mundos, todos ellos menores en diámetro que nuestro planeta, orbitan una pequeña estrella llamada Keppler-444 a la cual se le ha adjudicado una edad de aproximadamente 11.200 millones de años… No sé si queda claro la antigüedad que reflejan esos números, al Universo se le estiman unos 13.800 millones de años, nuestro sol unos 4.700 millones,… asumiendo que esos pequeños planetas se formaron a la vez que su estrella solo podemos llegar a una conclusión, no tenemos ni la más remota idea de casi nada de lo que nos rodea.

Sabíamos de sistemas planetarios de edades superiores al nuestro, conocíamos estrellas longevas, pero esto supera todas nuestras previsiones. ¿Qué hacen cinco planetas, presumiblemente rocosos, orbitando una estrella desde hace 11.200 millones de años?.

Cuando el universo se formó, hace 13.800 millones de años, los únicos materiales presentes eran hidrógeno y helio (y algunas trazas enormemente pequeñas de berilio, boro y litio), el resto de elementos más pesados se fueron formando en el interior de las sucesivas generaciones de estrellas con el paso del tiempo, con el paso de mucho tiempo…

Para formar esos planetas rocosos necesitamos (al menos) hierro, niquel y silicio. Los estudios realizados sobre Kepler-444 muestran una baja metalicidad, sobre todo en lo que respecta al hierro. Algo totalmente normal teniendo en cuenta que sólo habían pasado 2.500 millones de años desde el big bang cuando la estrella se formó. Esto nos da a entender que los planetas de tipo terrestre se han formado desde casi el inicio de la historia de nuestro universo. Los datos nos cuentan una historia de un universo casi recién nacido capaz de formar galaxias, estrellas y planetas rocosos, los datos nos cuentan historias que apenas podíamos imaginar solo hace unos años…

Vale que el sistema planetario encontrado es hostil para la vida tal como la conocemos. Los cinco mundos que van desde Kepler-444b hasta Kepler-444f están demasiado cerca de su estrella, el más alejado solo se encuentra a 0.08 UA de su Sol (mucho más cerca que Mercurio de nuestro astro) pero eso no es lo importante, si hemos sido capaces de encontrar este sistema planetario con una sola misión como la del telescopio espacial Kepler, debemos de tener la absoluta certeza de que existen miles de sistemas como ese sin descubrir, y entre uno de ellos seguro que habrá planetas rocosos orbitando a distancias más asequibles para la aparición de la vida.

Estamos hablando de los planetas más antiguos datados hasta la fecha. Nuestro planeta en menos de la mitad de ese tiempo ha sido capaz de crear vida compleja e inteligente. Si hablamos de sistemas planetarios con 11.200 millones de años no podemos obviar las millones de combinaciones posibles que nos pueden venir a la mente. Desde mundos totalmente arrasados por el calor y la radiación, el frío, mundos aniquilados por colisiones, explosiones de supernovas cercanas, eyecciones de material de su propia estrella,… y mundos donde elementos como el carbono, el nitrógeno, el oxígeno o cualquiera del resto de la tabla periódica hayan encontrado la manera de organizarse, replicarse y formar algo parecido a lo que conocemos como vida… Ahora sabemos que años para intentar millones de combinaciones posibles han tenido…

Fuente: universe today

9 comentarios el “Kepler descubre un sistema planetario… con 11.200 millones de años de antigüedad

  1. Pingback: Kepler descubre un sistema planetario… con 11.200 millones de años de antigüedad

  2. Cada día pienso mas firmemente que en unos cientos de años nos verán igual de analfabetos que nosotros vemos a los que pensaban que la tierra era plana o era el centro del universo.
    Cada paso que damos borra completamente las huellas anteriores.

    Me gusta

  3. Pingback: Bitacoras.com

  4. Hola, que buen blog!

    Tengo una duda con respecto a esta nota. La luz de la estrella kepler-444, tardó unos 11.200 millones de años en llegar hasta el telescopio espacial Kepler.

    Con lo cual, supongo que estamos viendo como era este sistema planetario hace 11.200 millones de años, pero no estamos viendo el sistema planetario en la actualidad. Probablemente este sistema planetario ya no exista.

    Por favor correjidme si no es asi.

    Un cálido saludo

    Me gusta

  5. Existirán muchas hipótesis sobre como llegaron esos planetas rocosos a orbitar una estrella tan antigua. Sólo una podrá tener razón pero quizás nunca lo sepamos, es excitante saber que no podemos saberlo todo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s