El telescopio espacial Kepler captura la primera onda de choque de una supernova

La misión extendida del telescopio espacial Kepler está siendo mucho más fructífera de lo esperado. 

Esta vez el logro obtenido no tiene nada que ver con su incansable búsqueda de exoplanetas. Lo que ha conseguido ver Kepler es la primera onda de choque que se genera justo al comienzo de la explosión de una supernova

En este caso la estrella observada ha sido KSN2011d, una gigante roja 500 veces mayor que nuestro sol situada a 1.200 millones de años luz. Lo que se ha visto es la muerte de una estrella desde sus primeros pasos. La explosión de una supernova de tipo II, como es la de este caso, comienza cuando la estrella se queda sin combustible causando el colapso de su núcleo debido a las enormes fuerzas gravitatorias de todas sus capas. 

En el gráfico que abre el post podemos observar la curva de luz de la moribunda estrella. Debido a que es una gigante roja su brillo es de unas 20.000 veces el de nuestro sol. De repente los fotómetros del Kepler captan un súbito aumento en la curva de brillo, la primera explosión de la gigante provoca un estallido de luz equivalente a 130.000.000 veces el brillo de nuestro Sol. 

Curva de luz de una supernova tipo II captada por el Kepler (NASA Ames)

Esa primera explosión solo duró 20 minutos y es la expulsión de las capas externas que han caído sobre el núcleo debido a la fuerza de la gravedad, a la que ya no se opone ningún tipo de fusión nuclear. Luego la curva sigue creciendo hasta llegar a ser 1.000.000.000 de veces más brillante que el sol. 

Nadie sabe cuando una estrella va a convertirse en una supernova, por lo tanto captar un evento que solo dura unos 20 minutos solo puede conseguirse a través de una monitorización continua del astro. Esto es lo que ha conseguido Kepler, abriendo una nueva puerta al estudio de la formación de las supernovas… eventos que significan la muerte de una estrella y también la diseminación de elementos pesados fundamentales para la vida.

Fuente: Nasa news

La sonda Rosetta capta otra gran explosión en el cometa 67P

Explosión en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

Otra gran explosión captada el 22 de agosto cuando la sonda estaba a 336 kilómetros del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. 

Esta vez la intensidad ha sido tan elevada que los parámetros de brillo han tenido que ser atenuados para poder ver el cometa. 

La imagen está tomada solo nueve días después del perihelio, el máximo acercamiento del cometa al Sol, se espera que durante las próximas semanas la actividad se mantenga alta y podamos ver más de estos súbitos jets de material del cometa calentado por el sol hacia el espacio. 

Estamos viendo en directo el día a día de un cometa, pronto se alejará hacia la parte interior de nuestro sistema solar, ahí los paneles solares de la Rosetta no recibirán luz suficiente como para mantener con vida a la sonda. Estos momentos son únicos…

Fuente: Esa news

Por cierto si queréis saber como se ve desde nuestro planeta el cometa mejor estudiado de la historia ahí va una captura de un tweet. Es una foto tomada el mismo día en el que la Rosetta capturaba la enorme explosión que abre el post. Las diferencias saltan a la vista… necesitamos explorar para conocer…

 

Por si queréis intentar divisarlo este esta es la trayectoria que seguirá hasta el 20 de septiembre, es difícil y se necesitan cielos oscuros, además de un buen telescopio. Pero no imposible. 

   

La sonda Rosetta fotografía la mayor explosión en la superficie de un cometa

 

Secuencia de la explosión de polvo y gas producida sobre 67P/Churyumov-Gerasimenko

 
Solo quedan dos días para el perihelio del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, el momento en el que realizará su máxima aproximación al Sol, y el espectáculo ya ha comenzado. 

Todos estos meses la superficie se ha ido calentando a medida que la distancia a nuestro astro era menor, el hielo escondido bajo una pequeña capa de polvo está convirtiéndose en gas, el cuál está escapando al espacio junto con partículas de polvo. 

 

Disminución del campo magnético del cometa durante la explosión

 
Pero el 29 de julio las cámaras, y varios instrumentos, de la sonda Rosetta registraron un espectacular evento. Es la primera vez que una sonda fotografía y estudia una verdadera explosión de gas y polvo producida en la superficie de un cometa. 

La explosión fue de tal magnitud que Rosetta detectó un cambio estructural en la coma que rodea al cometa y un incremento en el número de impactos con partículas de polvo. A la vez se observó una disminución en la fuerza del campo magnético que rodea al cometa, esto se debió a que la fuerza del jet fue capaz de expulsar el viento solar de la superficie del cometa. 

Las cantidades de dióxido de carbono captadas por el espectrómetro se doblaron y las de metano llegaron a ser casi cuatro veces mayores. 

La secuencia de imágenes que abre el post está tomada en un intervalo de 18 minutos, se estima que el jet alcanzó una velocidad superior a 10 metros por segundo. 

 

Orbita y fechas de la aproximación al sol

 
Estamos a solo 48 horas del máximo acercamiento del cometa a nuestra estrella después de un viaje de 6 años y medio. Estamos acompañando a un cometa en su eterno viaje alrededor de nuestro sol… la exploración espacial a veces puede ser muy hermosa… 

Fuente: Esa news

Explota una supernova en nuestro vecindario cósmico

20140122_animation_supernova_m82_22_gennaio_2014_zpsbd4116c7_esl

Animación del antes y el después de la brutal explosión de una supernova en M82

La comunidad astronómica está en estos mismos momentos revolucionada. Una brillante supernova acaba de aparecer en la cercana galaxia M82, conocida como Cigar Galaxy o Galaxia del Cigarro.

Es lo suficientemente brillante como para ser observada con pequeños telescopios y además situada en la constelación de la Osa Mayor con una perfecta visibilidad al anochecer desde el hemisferio norte.

El objeto ha sido descubierto la pasada noche por S.J Fossey y enseguida cientos de astrónomos alrededor de todo el mundo confirmaban el hallazgo.

Ahora mismo está en una magnitud de +11 por lo que no es visible sin ningún instrumento. M82 está situada a solo 12 millones de años luz de nosotros, eso en términos cosmológicos es una distancia muy pequeña. Desde la famosa supernova SN1987A que explotó en febrero de 1987 en la cercana nube de Magallanes no teníamos un evento similar.

20140122_M82_hs-2006-14-a-full_jpg

M82, Galaxia del Cigarro (click para ampliar)

La supernova ha recibido el nombre de PSN J09554214+6940260 y es una tipo Ia, este tipo de explosiones (el Ia) describe uno de los más catastróficos eventos del universo. Una superdensa enana blanca con apenas el diámetro de nuestra Tierra pero con la fuerza gravitacional de una estrella como el sol recoge hidrógeno de una compañera estelar cercana, este gas se va depositando sobre su superficie lo que aumenta su peso. Cuando la enana blanca llega a una masa crítica establecida en 1.4 veces la solar colapsa repentinamente sobre sí misma. La explosión que se produce es uno de los eventos más increíbles que conocemos de nuestro Universo. Es la muerte de una estrella.

Supernova-Type-I-illus-NASA-CXC-M.Weiss_edited-12

Evolución de una supernova tipo Ia

Si tenéis un pequeño telescopio y queréis intentar ver una supernova aquí dejo un gráfico con la posición de M82 en el hemisferio norte justo al anochecer mirando hacia el norte-noreste.

Ya hemos hablado otras veces de lo que una supernova significa para la vida, cada uno de nuestros átomos han sido creados en explosiones como estas y distribuidos a lo largo del cosmos para formar lo que actualmente conocemos como vida. Cada átomo de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno… somos «polvo de estrellas».

M82-SN-wide

Mapa que muestra la localización de M82 donde ha explotado la reciente supernova

Iremos actualizando la entrada a medida que varíe el brillo de la explosión o haya nuevas observaciones.

Actualización 23/1/14:

Datos actuales de sobre la magnitud de la supernova, el teletipo indica posición y la magnitud actual que está en 10.5, el tipo Ia y el descubridor que ha sido Fossey

2014J NGC 3034 2014 01 21 09 (DATE) 55.7(RA) +69 40(DECL) 54W 21S (COORD) 10.5 (MAG) CBET 3792 09 55 42.14 +69 40 26.0 CBET 3792 Ia 2014J Fossey

– Nuevas imágenes de la supernova en M82, astrofotógrafos y aficionados de todo el mundo se han lanzado a inmortalizar el evento. Si tenéis posibilidades intentarlo (es visible con un telescopio pequeño e incluso con unos buenos prismáticos, es muy raro un evento así de brillante y tan cerca de nosotros)

20140123-092051.jpg

20140123-092206.jpg

20140123-092446.jpg

Actualización 10:04 ¡Ya tenemos la primera curva de magnitud! 10.4 y bajando.

20140123-100858.jpg

Nota: creí que no era necesario matizarlo pero bueno. Que la explosión la veamos ayer o anteayer no significa que realmente se haya producido ayer o anteayer. Nos separan 12 millones de años luz de la galaxia M82, es decir la luz partió de la supernova hace 12 millones de años y nos llega ahora, de lo contrario los fotones habrían superado la velocidad de la luz y Einstein se cabrearía muchísimo.

-Aquí está el tweet del descubridor junto con la primera foto.

20140123-173611.jpg

– Nueva imagen en color de M82 con la supernova señalada con una flecha, realizada por Adam Block de la Universidad de Arizona

M82_SN_Arrow

Supernova en M82

Actualización 26/1/14: la magnitud ya está en +10

20140126-151159.jpg

El cometa ISON ha despertado

20131114-075603.jpg

Desde esta madrugada han saltado todas las alarmas entre los astrónomos y aficionados que siguen el acercamiento del ISON al Sol. Hace unas pocas horas su cola ha sufrido cambios que indican que algo está pasando en el núcleo cometario.

La aproximación al Sol y el aumento de temperaturas alrededor del cometa se está empezando a notar. En el círculo de la foto se puede observar claramente como parte de la cola se ha partido. Esto es conocido como evento de desconexión y es indicativo que algo ha pasado en el núcleo.

Lo más coherente es que se haya producido una explosión, algo que ya hemos visto en otros cometas al acercarse a su mínima distancia al Sol (perihelio). El cometa ha despertado y eso puede tener consecuencias positivas o negativas para los próximos días.

Puede ser el inicio de una desintegración temprana y que simplemente desaparezca de nuestros ojos o puede empezar el verdadero espectáculo en nuestros amaneceres. Por ahora en esta misma mañana lo que están informando es un aumento en el brillo del cometa. Algunos observadores lo cifran en +6, lo que puede indicar que este fin de semana podríamos incluso verlo a simple vista en cielos muy limpios para la observación.

Los próximos días van a ser cruciales para el futuro del cometa.

Actualización: las últimas imágenes confirman el dramático cambio a simple vista de la cola del cometa. No se sabe que va a pasar en los próximos días. Por si acaso aprovechar para observarlo justo antes del amanecer.

20131114-142338.jpg

20131114-143641.jpg

20131114-193154.jpg

20131114-230700.jpg