Impresionante comparativa de Encelado, una luna de Saturno, situada justo encima de la península ibérica.
Sus 505 kilómetros de diámetro la convierten en la sexta luna más grande de las 61 conocidas que orbitan Saturno.
Esta luna es uno de los objetivos prioritarios dentro de la exploración espacial junto Europa y Titán (o al menos debería serlo). De su joven superficie emanan geiseres de vapor de agua y materia orgánica. Toda una invitación para visitarla algún día no muy lejano, esperemos.
haciendo clic en la imagen se puede ver el gif animado
El 17 de diciembre de 2012 las sondas gemelas GRAIL terminaron su misión estrellándose contra la superficie lunar. Después de una exitosa misión iban a cumplir un último cometido. Los materiales eyectados por el impacto serían observados desde la tierra y analizados. De todas formas el combustible no daba para más y una buena forma de acabar era realizando ciencia.
Además de las sondas GRAIL otra nave de la NASA, la LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) sigue orbitando alrededor de nuestro satélite, mapeando en alta resolución cada palmo lunar.
El equipo de la LRO fue informado solo con 3 semanas de antelación del probable lugar de impacto de sus compañeras de órbita.
Nadie mejor que una sonda a escasos 160 kilómetros de altura para tomar mediciones e imágenes de tan singular evento.
Las sondas impactaron en zona de sombra, así que hubo que esperar hasta que la columna de humo se elevara lo suficiente para empezar las observaciones. El espectrógrafo de la LRO detectó trazas de mercurio e hidrógeno. Además las cámaras de alta resolución pudieron grabar los pequeños cráteres que formaron sendos impactos, de apenas 4 metros de diámetro.
Otro pequeño logro dentro de la exploración espacial.
Este robot no para de hacerse fotos. Otro gran autorretrato para la historia, esta vez en la zona «John Klein» preparándose para taladrar por primera vez el suelo marciano, el 3 de febrero (sol 177).
Una versión mucho más en detalle la tenéis en este enlace.
Una parte ampliada de la foto nos muestra la «cara» del robot.
También una panorámica de la parte inferior para comprobar el estado de las ruedas.(click para ampliar)
Un 24 de Enero pero de 2004 aterrizaba en Marte un robot con alma de explorador. Opportunity caía envuelto en airbags en la zona de Meridiani Planum para iniciar una misión que pasará a los anales de la historia.
Aunque llegaba para funcionar solo 3 meses y atravesar unos 600 metros de superficie marciana, su instinto de supervivencia le ha llevado a comenzar su décimo año de exploración y a recorrer, por ahora, 35 kilómetros y 46 metros, convirtiéndolo en el tercer emisario de la humanidad que más distancia ha recorrido fuera de nuestro mundo (y si nada se tuerce pronto será el primero)
Sobreviviendo a los duros inviernos marcianos un año tras otro, cesando toda actividad hasta que llegaran días más cálidos. Aguantando tormentas de arena que ocupan todo un planeta y que acumulaban polvo y suciedad en sus robustos paneles solares, lo que hacía disminuir su producción de energía hasta mínimos preocupantes. Colocándose frente al viento de otro planeta para limpiar de suciedad esos mismos paneles y poder continuar su épico viaje.
Rastreando, fotografiando, analizando cada palmo de su trayecto. Ya apenas se acuerda de aquel día, lejano en el tiempo, en el que abandonó su planeta natal a bordo de un cohete Delta II. Intuye que algo pasa con su hermano gemelo Spirit, quizás algún invierno pudo con él, quizás alguna duna traicionera…
Sabe que cumplió con creces sus objetivos, ha demostrado en numerosas ocasiones que el agua corrió por la superficie marciana en algún momento de su historia, ha enviado datos sobre los materiales que le han rodeado, fotos de estratos, formaciones rocosas, panorámicas impresionantes… su legado es increíble.
Y este mes sigue con su misión. Sus cámaras e instrumentos investigan extraños afloramientos en el borde del crater Endeavour. La zona llamada «Matijevic Hill» está dando pistas de un ambiente pasado más húmedo, menos ácido, más propicio para la aparición de vida.
Quizás es una buena noche para pasarse por su página oficial y recordar, o descubrir, algunas de sus gestas. Este robot es un habitante de marte. Se lo ha ganado a pulso.
Actualización: la imagen que puse ayer sobre Matijevic Hill es la APOD de hoy día 25/1/2013. Si quieres verla en todo su esplendor aquí dejo el enlace.
– A través de twitter el gran @Tokaidin acaba de dejarnos el enlace a esa mágica noche de hace 9 años cuando Oppy llegó a Marte. Yo prefiero ver a la humanidad unirse para hacer este tipo de cosas y no poner el telediario y… llamadme friki…
Con un solo click puedes contemplar todo el universo conocido en diferentes longitudes de onda.
Desde la luz visible donde predomina el disco de nuestra Vía Láctea, pasando por el infrarrojo, los rayos gamma y los rayos X que resaltan fenómenos como las supernovas, las estrellas de neutrones y los agujeros negros.
El espectro del hidrógeno tampoco falta en esta foto de familia (es el elemento más común del universo).
Y por último una instantánea del universo en microondas. Una mirada al pasado donde se ven reflejadas hasta las más débiles fluctuaciones de hace 400.000 años. Fluctuaciones que luego darían lugar a galaxias, estrellas, planetas y a nosotros.
Las partículas de VIH, coloreadas en rojo, se adhieren a la membrana del linfocito CD4, células del sistema inmune. Poco después entrarán en su interior para realizar copias de sí misma y destruir la célula, debilitando el sistema inmune y produciendo la enfermedad que conocemos como SIDA.
Por cierto, a comentar de la anterior entrada, aquí os dejo otra mirada hacia atrás de otra sonda, ésta vez la cassini mientras fotografiaba saturno con sus anillos en todo su esplendor, nos dejó otro minúsculo pixel en la parte izquierda de la instantánea, justo encima de los anillos más brillantes.. sí somos nosotros
La sonda Cassini nos saca en segundo plano tras un majestuoso Saturno (click para ampliar)