La Nasa encuentra un exoplaneta con cielos claros y vapor de agua

IMG_4543.JPG

Tres telescopios de la Nasa han servido a astrónomos para escrutar la atmósfera de un planeta del tamaño de Neptuno fuera de nuestro Sistema Solar.

Los telescopios usados han sido el Hubble, el telescopio espacial Spitzer y el famoso cazaplanetas Kepler. Hasta la fecha es el exoplaneta más pequeño donde se han podido caracterizar moléculas de la atmósfera.

El planeta recibe el nombre de HAT-P-11b, y está situado a 120 años luz de la Tierra en la constelación del Cisne. Tarda solo 5 días en dar una órbita a su estrella y sus cielos despejados han permitido identificar moleculas de vapor de agua en su atmósfera.

IMG_4544.JPG

No es el primer planeta en el que se halla vapor de agua aunque si el más pequeño en el que se ha encontrado. Los grandes exoplanetas de varias veces el tamaño de nuestro Júpiter son los más indicados para rastrear en busca de elementos. El reto está en ir consiguiendolo en exoplanetas con tamaños cada vez más reducido.

En el nuevo estudio se ha usado la cámara Wide Field del Hubble y una técnica llamada transmisión por espectroscopia, en la cual un planeta es observado cuando cruza por delante de su estrella. La luz del astro se filtra a través de la atmósfera del exoplaneta y si moléculas como el agua están presentes absorben parte del luz estelar dejando una huella que pueden captar nuestros telescopios. Estos datos se unen a los aportados por el Kepler en la franja de la luz visible y el Spitzer en la infrarroja.

El reto de los próximos años consistirá en poder encontrar moléculas en planetas cada vez más pequeños, con radios parecidos al de la Tierra. Y de paso que estén orbitando en la zona habitable de sus sistemas.

La nueva generación de telescopios promete dar un vuelco a nuestra comprensión del Universo.

Fuente: Nasa news

Nota: ya se puede votar al blog en la sección de ciencias de los premios bitácoras 2014. Solo pincha este enlace e identificate con tu cuenta de facebook o twitter (mejor en los botones de arriba a la derecha). Gracias!!!

«La danza de las galaxias» en 4K

Apenas 2:20 minutos de video en resolución 4K donde podemos ver con excelente nitidez algunas de las imágenes más famosas del Hubble.

Millones de estrellas de todas las edades y colores orbitando alrededor de los núcleos de sus galaxias. Contrastes que nos permiten diferenciar enjambres de astros recién nacidos de las partes donde las estrellas mueren esparciendo su valioso contenido.

Y quizás, en algún zoom del vídeo, la cuna de una civilización como la nuestra.

Recreación de cómo se formaron los famosos «pilares de la creación»

20140627-180915-65355145.jpg

La foto del Hubble que encabeza el post es una de las más famosas instantáneas recogidas por nuestros instrumentos desde que comenzamos a retratar el Universo.

En 1995 el telescopio espacial fijó su mirada en una guardería estelar dentro de la Nebulosa del Aguila. una gigantesca nube de polvo y gas donde se estaban formando nuevas estrellas.

Ahora tenemos una recreación por ordenador que nos cuenta la historia de como se pudieron formar semejantes estructuras. Su probable origen reside en la intensa radiación y los vientos estelares generados por uns población cercana de estrellas muy masivas, las conocidas como tipo O, enormes monstruos con más de 16 veces la masa de nuestro Sol y 30.000 grados Celsius en superficie. Estos enormes astros pueden facilitar la formación de otras estrellas al comprimir lejos de ellas el gas que las rodea.

La recreación que acabamos de ver condensa 1,6 millones de evolución estelar en unos pocos segundos de vídeo. En ella se muestra como una estrella caliente situada en el centro de una nube de gas afecta a sus alrededores, creando las famosas formas que observamos en los ya conocidos «pilares de la creación».

Fuente: space.com

El Hubble captura la más completa foto del espacio profundo

20140604-010833-4113852.jpg

La imagen más completa y colorida del espacio profundo tomada por el Hubble en sus 24 años de vida ha sido presentada hoy. (Click para ampliarla)

La llamada «Hubble Ultra Deep Field 2014» es una composición de cientos de capturas realizadas desde 2003 hasta 2012 con la Wide Field Camera y la Hubble’s Advanced Camera.

Todas estas exposiciones abarcan un amplio rango dentro del espectro de la luz, desde el cercano infrarrojo hasta el ultravioleta. El resultado son nada menos que 10.000 galaxias contenidas en una sola imagen, una mirada hacia el pasado de nuestro Universo que, en algunos momentos, llega hasta unos pocos cientos de millones de años tras el Big Bang.

La capacidad de observar el infrarrojo cercano ha permitido estudiar el nacimiento de estrellas en galaxias muy distantes, pero del período en el que nacieron la mayoría de las estrellas (a una distancia de entre 5 a 10 miles de millones de años luz) se tiene muy poca información, cosa que se ha solucionado con la inclusión de la luz ultravioleta.

La luz ultravioleta proviene de las más grandes, calientes y jóvenes estrellas de nuestro Universo. Estudiando este intervalo de tiempo intermedio los astrónomos pueden entender como fueron evolucionando las galaxias.

Una preciosa panorámica de la evolución en el tiempo y en el espacio del universo que nos rodea.

Fuente: hubble site

La mancha roja de Júpiter está encogiendo

20140515-181748.jpg

Según las últimas imágenes del Hubble la tormenta más famosa del Sistema Solar está disminuyendo su tamaño.

La última imagen que hemos obtenido de la gran mancha roja la presenta con su mínimo diámetro desde que fue descubierta.

Desde los 41.000 kilómetros de ancho en los que fue medida hace 2 siglos, pasando por los 23.300 kilómetros que midió la Voyager en 1980, ahora estaríamos hablando de unos 16.500 kilómetros, el menor de los diámetros nunca medido. Esta medición se ha obtenido con imágenes del Hubble a fecha de 21 de Abril de este mismo año.

20140515-183137.jpg

Se estima que está disminuyendo sobre unos 1.000 kilómetros por año, en la actualidad. Quizás en unos años nuestros pequeños tekescopios no puedan observar una de las características más representativas del gigante gaseoso.

Fuente: Spacetelescope

La más detallada y espectacular imagen de la Nebulosa de la Tarántula.

20140109-173221.jpg

El telescopio espacial Hubble acaba de mostrarnos, hoy día 9 de Enero, la mejor imagen hasta la fecha tomada de la nebulosa de la Tarántula, una región del espacio llena de cúmulos estelares, burbujas de gas y polvo estelar.

La nebulosa está localizada en la Gran Nube de Magallanes una de las galaxias más cercanas a nosotros.

Se han combinado varias capturas en el infrarrojo cercano de las cámaras WFC3 y ACS del telescopio espacial. El resultado es una de las imágenes más bellas y completas que el Hubble ha obtenido en los últimos tiempos.

Los detalles que podemos observar son incontables.

20140110-180300.jpg

Uno de ellos está localizado en la parte central hacia la izquierda. Es R136 el principal grupo de estrellas de la nebulosa. La mayoría de sus componentes tienen 100 veces la masa de nuestro Sol, a más masa más calientes, ese pequeño recuadro de estrellas es el que ilumina la mayor parte del resto de la nebulosa.

20140110-180853.jpg

En la parte superior izquierda tenemos otro grupo de estrellas llamadas Hodge 301 mucho más antiguas que R136 debido a que no están rodeadas de demasiado gas y polvo, lo que significa que muchos de sus componentes han explotado en forma de supernova.

-Actualización: no me resisto a colgar una versión imprimible de la nueva captura de Hubble. Estáis viendo más de 800.000 estrellas y protoestrellas, un verdadero lujo para el ojo de un humano a un solo clic de distancia.

La nebulosa de la Tarántula de las mayores fábricas de estrellas que se conocen.

20140109-180239.jpg

– Y aquí teneis una versión enorme de nada menos que 16.600 x 15.000 pixels. Pinchad aquí y tened un poco de paciencia.

Fuente y más detalles: http://www.spacetelescope.org/news/heic1402/

¿Por qué el cometa ISON es verde?

ISONRGB_COMP1FlabeledSchur2

Imagen del cometa ISON con datos espectrográficos

Si en los últimos días habéis visto alguna foto reciente del cometa ISON os habrá llamado la atención el intenso color verdoso de su núcleo y su coma. Esta característica solo la podemos apreciar en instantáneas hechas por el telescopio espacial Hubble o por otros grandes observatorios (y algún aficionado que otro con equipos de alta gama).

Dejando la teorías que vienen de sectores «poco científicos» a un lado (bastante a un lado), podemos empezar observando la imagen que abre el post, un gráfico que nos aporta información sobre los materiales que están en la coma del cometa, un análisis del espectro del cometa.

Este color verdoso se está acentuando a medida que el cometa se acerca al Sol, y esto es buena señal. La «misteriosa» tonalidad proviene de los gases que rodean al núcleo helado, los chorros despedidos contienen cianógeno (un gas muy común en los cometas) y carbono diatómico (C2). Ambas sustancias resplandecen en un hermoso color verde cuando son iluminadas por rayos ultravioletas procedentes del sol en situaciones cercanas al vacío, como puede ser el espacio.

Si alguien ahora busca estos dos gases por internet verá que son venenosos, y sí lo son, la tentación de girar al lado oscuro de las pseudociencias es muy fuerte, y podríamos decir que el cianógeno es un gas irritante para los ojos y el sistema respiratorio, además su inhalación puede producir dolor de cabeza, mareos, vértigo, incremento del pulso, náuseas, vómitos, inconsciencia, convulsiones y la muerte, dependiendo de la exposición… y hasta aquí el paréntesis sensacionalista. La concentración con la que el gas puede llegar a la Tierra (de llegar) es tan ínfimamente mínima y tan diluida que seguramente nos afecte más el tubo de escape de un coche próximo.

2012s120131013lrgbwebdet

A medida que vaya acercándose el 28 de Noviembre, fecha de su máximo acercamiento al sol (perihelio) la temperatura irá aumentando en el entorno del cometa y los análisis espectrográficos quizás nos permitan ver materiales como hierro o magnesio evaporándose de su núcleo. No olvidemos que es la primera vez que visita el sistema solar interior, esto significa que su composición se asemeja a la del sistema solar primigenio. Una gran oportunidad para entender un poco más acerca de cómo se formo.

Que luego sea un gran espectáculo o no en nuestros cielos dependerá de si sobrevive al paso rasante por el sol y de hacerlo en qué condiciones quede. Personalmente cada vez dudo más que sea el gran cometa que esperamos, la curva de brillo no está cumpliendo las expectativas, y la distancia que le separará de nuestro astro apenas llegará a un millón de kilómetros en su perihelio. Pero todo es posible…

Nueva imagen del cometa ISON tomada por el Hubble

20131018-000101.jpg

El cierre de la Nasa ha finalizado después de varios días de silencio e inactividad con una fotografía del telescopio espacial Hubble que hace albergar esperanzas sobre el futuro del cometa ISON.

La imagen que abre el post habla por si sola. El cometa no tiene fracturas en su núcleo como se estaba comentando los últimos días.

La nueva instantánea es del 9 de Octubre y es la primera que toma el telescopio espacial del cometa en mucho tiempo, hasta ahora y debido a la posición del ISON solo los aficionados y algunos observatorios podían fotografiarlo.

Hubble nos muestra a un ISON con buen estado de salud, donde el núcleo permanece sin fisuras visibles, con una cola simétrica que sugiere que en su formación participa toda la cara del núcleo que da hacia el Sol y lo más importante, no existen «jets» o «chorros» visibles que pudieran aventurar una inestabilidad del núcleo.

Ahora bien, si aquí terminara el post estaríamos cayendo en la política que siguen algunos medios de anunciar «a bombo y platillo» la llegada del cometa, asegurando un gran espectáculo para principios de Diciembre.

La realidad es que a día de hoy la curva de brillo no se parece en nada a la predicha cuando fue descubierto más allá de la órbita de Júpiter. Un cometa que ya aumentaba su visibilidad tan lejos del Sol prometía un gran espectáculo cuando la distancia se acortara al astro rey.

Si a eso le sumamos lo cerca que va a pasar del Sol en su perihelio (como buen sungrazer que es) y las posibilidades de romperse en pedazos, incluso antes de llegar a ese escaso millón de kilómetros que le separaran de nuestra estrella, nos queda un escenario incierto.

Nadie sabe que va a pasar, quien asegure que es el cometa del siglo puede equivocarse, al igual que el que le augure un desastroso futuro.

Solo podemos observar y monitorizar al ISON con nuestros telescopios y sondas, y lo que vemos es un cometa con un núcleo cometario sin fragmentos que aumenta su brillo con el paso de los días. Una bola de unos 2 kilómetros de diámetro que no sigue el patrón de otros cometas que nos han visitado y de la que es difícil realizar predicciones.

La ciencia puede predecir pero no adivinar ciertos comportamientos. Por ahora seguimos observando.

El Hubble descubre la mayor población conocida de cúmulos globulares

p1336aw

Cúmulos globulares en Abell 1689

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha localizado una enorme población estelar agrupada en cúmulos globulares, nada menos que 160.000 estrellas situadas en un grupo de galaxias conocidas como Abell 1689.

Un equipo internacional de astrónomos ha usado la Advanced Camera for Surveys del Hubble para realizar el hallazgo de estos verdaderos fósiles estelares que van a ser de gran ayuda para el estudio de la materia oscura.

Según el equipo se puede obtener una estimación de la cantidad de materia oscura presente en una región del Universo si sabemos el número de cúmulos globulares presentes en la zona de estudio. Estos cúmulos son verdaderos enjambres estelares con cientos de miles de soles en su interior, algunas de estas estrellas pertenecen al grupo más antiguo que se conoce en nuestro Universo. La formación de estos cúmulos data entre 1000 y 2000 millones después del Big Bang, una formación muy temprana considerando que se produjo hace unos 13.8000 millones de años.

El estudio de estas formaciones es fundamental para comprender como ha influido la materia oscura en la formación de las actuales galaxias. El Hubble muestra que la mayoría de cúmulos globulares de Abell 1689 se formaron cerca del centro de la agrupación de galaxias, justo donde se encuentra una marcada disminución de materia oscura. Las observaciones realizadas a más distancia del centro de Abell 1689 nos dan una disminución en la densidad de cúmulos globulares.

El Hubble detecta agua en la atmósfera de un exoplaneta

20130812-182758.jpg

El telescopio espacial Hubble usando la cámara WFC3 ha encontrado agua en la atmósfera del exoplaneta HAT-P-1b.

La medidas recogidas del espectro del gigante gaseoso son compatibles con una atmósfera con bastante presencia de agua. Los resultados obtenidos tienen un nivel de significación de 5-sigma lo que implica que son bastante fiables.

20130812-182203.jpg

Las implicaciones en la estructura y modelos del exoplaneta son importantes. El telescopio Spitzer daba unos 1200 grados centígrados para la cara más brillante del planeta, los nuevos resultados pueden disminuir a unos 700 grados el lado más cálido.

HAT-P-1b es un planeta extrasolar que orbita al sistema binario de estrellas ADS 16402, en la constelación de Lacerta, y se encuentra a 450 años luz de la Tierra.

Es un gigante gaseoso unas 2,5 veces más voluminoso que Júpiter, formado mayormente por hidrógeno y helio.

Su orbita está 20 veces más cerca de su estrella que la de nuestra tierra y su año solo dura 4,5 días.

La presencia de agua no añade más posibilidades de habitabilidad a este planeta debido a sus características tan extremas, pero es un gran paso para la detección de moléculas de agua en otros planetas fuera de nuestro sistema solar.

Fuente: arxiv.org

Si os ha gustado el post podéis votarlo aquí