Wight Mons captado por la sonda New Horizons el 14 de Julio de 2015 (NASA)
Casi en el centro de la imagen podemos estar observando uno de los hallazgos más importantes de la sonda New Horizons.
Es el retrato de Wright Mons a todo color y en alta resolución. Una composición realizada a través de las imágenes capturadas por la cámara LORRI y el instrumento MVIC, la primera lo captó cuando la sonda estaba a unos 48.000 kilómetros de la superficie de Plutón, el segundo hizo su trabajo a menos de 34.000 kilómetros.
Lo que estamos viendo abarca unos 230 kilómetros de ancho, en su parte central se encuentra uno de los dos potenciales candidatos a criovolcán detectados en Plutón. Wright Mons se eleva unos 4.000 metros y tiene una anchura de casi 150 kilómetros.
En su parte central una depresión, y rodeándola un material de color rojizo que no se extiende más alla de lo que podría ser el cráter central.
Localización del candidato a criovolcán al sur de Sputnik Planum (NASA)
Sería uno de los hallazgos más impresionantes realizados en el sistema solar exterior. Un mundo relativamente pequeño, situado a 5.000 millones de kilómetros de nuestro sol, con actividad volcánica relativamente reciente… Algo impensable hasta hace solo unos meses.
NH processed images acaba de compartir un nuevo vídeo de 50 segundos de duración en el que se recrea un sobrevuelo a Caronte, el mayor satélite de Plutón. Está realizado a partir de las imágenes reales captadas por la sonda New Horizons en julio del año pasado.
La secuencia es realmente hermosa, se puede distinguir a la perfeccion la compleja red de fracturas y cañones que dividen en dos hemisferios totalmente diferentes al satélite. Al sur Vulcan Planum con unas superficie con menos cráteres y mas suavizada (indicio de haber sufrido cambios geológicos hace pocos millones de años), al norte un terreno mucho más abrupto y repleto de cráteres además de la mancha de color rojizo situada en el polo norte, más conocida como Mordor Macula.
La ciencia, pese a quien le pese, sigue dando pasos, no nos van a callar. Esas prácticas son de otras épocas, somos demasiados…
Viking Terra Area, 490 kilómetros de cráteres y canales a una resolución de 620 metros por pixel. (click para dar un paseo)
Cada vez vamos recopilando más imágenes en alta resolución de la superficie de Plutón.La última en llegar es esta impresionante panorámica del area conocida como Viking Terra, los datos recogidos por la cámara LORRI y la MVIC el día de máximo acercamiento se han combinado para volver a disfrutar de una superficie única en nuestro Sistema Solar.
Detalles de apenas 620 metros por pixel permiten que apreciemos detalles increíbles, brillantes hielos de metano condensados en los bordes de los cráteres o tolinas de color rojo oscuro descansando en la parte más profunda de los mismos.
Hay ciertas áreas donde el material rojizo es más grueso y la superficie más lisa, ahí es donde las tolinas podrían haber fluido por canales y cráteres.
También se ha liberado un vídeo de la región de Krun con detalles en 3D, una de las regiones más escarpadas del planeta enano a una resolución sorprendente.
Llevamos semanas viendo las espectaculares imágenes que nos mandan las cámaras LORRI y MVIC del sobrevuelo que realizó la sonda New Horizons el pasado 14 de Julio.
Pero uno de los instrumentos que llevaba a bordo la sonda hizo algo que, hasta la fecha, no sabíamos… grabó el primer vídeo realizado desde las fronteras de nuestro Sistema Solar.
La grabación está realizada con ella cámara LEISA, un espectrómetro de infrarrojos destinado a analizar la composición de las superficies de Plutón y Caronte.
Su misión la realizó con gran precisión pero además dejó una pequeña joya en forma de vídeo, la cámara solo tiene una resolución de 256×256 píxeles y unos dos frames por segundo, pero es un vídeo del sobrevuelo y es a color.
El vídeo está acelerado unas 17 veces y las imágenes que LEISA captó en infrarrojo han sido trasladadas a colores dentro del espectro visual, el resultado se asemeja a ver el sobrevuelo a través de un vidrio de color.
Este mismo instrumento es el que ha permitido descubrir el hielo compuesto por agua en la superficie de Plutón o los hielos de amoniaco en el crater Organa de Caronte. Los datos siguen llegando y aún queda mucho por analizar.
Mientras tanto disfrutemos de una pequeña joya que nos brinda la exploración espacial y que vamos a tardar mucho tiempo en volver a obtener, un pequeño vídeo tomado a 5.000 millones de kilómetros…
Las fotos recibidas por el equipo de la New Horizons son simplemente bestiales…
Estas son las primeras de una serie de imágenes con la mayor resolución que el hombre verá de Plutón en muchas décadas.
La resolución es de sólo 80 metros por pixel, una definición increíble en un mundo situado a 3.000 millones de kilómetros de nuestro planeta.
Las montañas que bordean el noroeste de la Planicie del Sputnik aparecen realmente asombrosas a esta distancia, la línea que separa el terreno liso y sin cráteres del corazón de Plutón contrasta con los enormes bloques de hielo que forman las montañas conocidas como al-Idrisi, enormes bloques de hielo de cientos de metros de altitud que seguramente se han ido deslizando como los glaciares terrestres hasta llegar a su localización actual.
Al norte de las montañas al-Idsri tenemos nuevas imágenes de los cráteres helados, a máxima resolución se observan las distintas capas de cada cráter, el material más oscuro que reside en el cráter central indica que es más joven que los que le rodean de color más claro. Las líneas de la parte de abajo de la imágen podrían tener un origen tectónico, algo que todavía esta a debate.
El vídeo mandado por el equipo de la misión sirve para ponernos en situación de la localización de las nuevas imágenes. Y para más cosas..
Y si creiais que esto era todo, el mosaico formado por las imágenes a alta resolución recibidas hoy es realmente fascinante,… nunca un mundo había sido cartografiado con tanta precisión en la primera visita de una sonda humana, es realmente asombroso…
La imagen no se como quedará en la página, pero es igual, pinchad en ella y darle zoom hasta perderos, es realmente hipnótica…
Los dos candidatos a criovolcanes, la zona azul representa menos elevación del terreno dentro de las montañas
Cuatro meses después del sobrevuelo a Plutón los datos siguen llegando de la New Horizons. Además nuevos descubrimientos se van realizando con los que ya tenemos en nuestro poder, y las conclusiones son asombrosas…
Combinando imágenes de la superficie del planeta enano se ha podio obtener un mapa en 3D que ha señalado dos puntos de la geografía de Plutón como dos posibles criovolcanes, volcanes de hielo geológicamente activos hasta hace muy poco tiempo o incluso en el presente.
Los montes Wright y Piccard se elevan hasta 5.000 metros de altura sobre la superficie y tienen una depresión en su zona central que en la Tierra solo suele significar la presencia de un volcán.
En nuestro planeta los volcanes expulsan rocas incandescentes, en Plutón arrojarían una mezcla de hielo de agua, amoniaco, nitrógeno y metano. De confirmarse sería uno de los descubrimientos más importantes realizados por la sonda New Horizons, significaría una pista importante de cómo evolucionó la atmósfera y la geografía del planeta enano en un pasado.
No hay nada parecido en el sistema solar exterior, nada parecido a lo que estamos viendo. Seguimos atentos a la reunión de la DPS2015 que está dando muchísimos nuevos datos sobre la misión.
La cara oculta de Plutón con el terminador sobre la Sputnik Planicie
Esta es la nueva remesa de imágenes que nos brinda la New Horizons desde lo más profundo de nuestro Sistema Solar.
La primera imagen, que abre el post, nos muestra un bello Plutón en fase creciente, la imagen fue tomada 15 minutos después del máximo acercamiento del día 14 de julio.
En ella vemos como empieza a salir un lejano sol sobre las llanuras heladas de la planicie del Sputnik, flanqueados al oeste por las cordilleras de Norgay y de Hillary ya en la zona cercana al horizonte. Al ser tomada desde el lado en oscuridad del planeta enano, resaltan con clara vividez las capas de neblina que conforman la atmósfera de Plutón, hasta doce estratos pueden ser identificados en la imagen.
Zona situada al este de la Tombaugh Regio desde la cámara LORRI de la New Horizons
La siguiente imagen que nos ha llegado está tomada el día 13 de Julio a unos 1.7 millones de kilómetros de la superficie del planeta enano. En ella podemos ver nuevos detalles de la gran mancha oscura situada al sur conocida como Krun Macula, al igual que podemos empezar a observar con nitidez la compleja región situada al este del corazón de Plutón.
Por último nos llega un sorprendente descubrimiento desde Caronte. Al estudiar los datos obtenidos en el espectro infrarrojo un cráter de las regiones del norte llama poderosamente la atención. El cráter Organa es inusualmente rico en amonio congelado, algo que contrasta con el resto de cráteres de la luna de Plutón que están formados por agua helada.
Las causas que se barajan para explicar este hallazgo son varias. Puede que sea un cráter muy reciente o quizás el impacto sacara a superficie un extenso depósito de amonio del subsuelo. Si se confirmara esta última hipótesis podría ayudar a explicar la existencia de criovulcanismo en Caronte, que modelara la superficie de la luna con enormes erupciones de magma de amonio y agua helada.
Nuestra dosis semanal de Plutón y sus lunas ya está servida… (queremos más).
Imagen de la Sputnik Planum tomada por la cámara LORRI el 14 de Julio
Cada nueva imagen que nos envía la sonda New Horizons de su pasado sobrevuelo a Plutón hace generar más preguntas que respuestas.
La última que nos ha llegado pertenece a la zona conocida como Sputnik Planum, ubicada en la región de Tombaugh (el corazón de Plutón) y en ella se observan unas inusuales agrupaciones de numerosos hoyos y canales. Estos «agujeros» pueden llegar a tener decenas de metros de profundidad y cientos de metros de longitud.
Lo que podemos estar viendo es hielo de nitrógeno sublimándose o evaporándose de la superficie. Los mecanismos que pueden estar produciendo este fenómeno son totalmente desconocidos.
La foto está tomada el 14 de Julio por la cámara LORRI, abarca una zona de unos 210 kilómetros de longitud y tiene una resolución de unos 250 metros. Aun con ese detalle siguen sin verse ni una sola imagen que revele la presencia de cráteres, lo que confirma la extrema juventud del terreno que estamos observando.
Patrones de hoyos y cráteres producto de la sublimación del hielo en superficie
Es sorprendente la variedad de formas y estructurales que está mostrando Plutón, sin ir más lejos podemos estar ante todo un ciclo similar al del agua en nuestro planeta pero formado por hielos de nitrógeno y metano. Las panorámicas que deja el planeta enano son verdaderamente impresionantes, solo pensar en una llanura de hielo de kilómetros de longitud salpicada por «agujeros» de cientos de metros de diámetro… Bestial.
Imagen desde la camara Ralph de la azulada atmósfera de Plutón
Cada nueva imagen o dato que recibíamos de la sonda New Horizons iba resquebrajando todas nuestras ideas preconcebidas de lo que podía ser un objeto del cinturón de Kuiper… pero esto ya es demasiado. Lo que no es de recibo a estas alturas de la exploración espacial es recibir una imagen como la que abre el post… lo llevo diciendo varias semanas ya… esto es de locos.
No puede ser que la cámara Ralph nos acabe de enviar una imagen azulada de las capas de neblina que forman parte de la atmósfera de Plutón. ¿Quién hubiera podido imaginar que el cielo de Plutón podía ser azulado? Yo no.
Todo puede deberse a la dispersión de la luz del Sol que forman unas partículas denominadas tolines. Estas partículas se forman en las partes más altas de la atmósfera, donde la luz ultravioleta del sol rompe e ioniza moléculas de nitrógeno y de metano, estas reaccionan entre ellas formando macromoléculas cada vez más complejas, algunas siguen combinándose hasta formar pequeñas partículas que con el tiempo descenderán a la superficie de Plutón y le darán su característico color rozijo.
Capas de agua helada en la superficie de Plutón
Otro hallazago que nos deja la rueda de prensa de hoy es la existencia de numerosas pequeñas regiones en la superficie donde se puede encontrar agua helada. El descubrimiento lo ha realizado el espectrómetro del instrumento Ralph y aún no se conocen los mecanismos que provocan la exisencia de agua helada en ciertas localizaciones de Plutón. Lo que si se ha podido cerciorar es que donde existe este agua el color de la superficie es más rojizo, algo que puede estar relacionado con una reacción entre tolines y el agua helada.
Cada día que pasa hay una nueva sopresa y esto tiene pinta de no pararse aquí, es realmente increíble.
Por cierto el sábado 10 a las 12 horas daré una pequeña charla sobre algunos aspectos del viaje de la New Horizons, esta última noticia también se comentará. Os dejo el programa de la World Space Week de Murcia.
Vista desde la cámara MVIC justo 15 minutos después de la máxima aproximación de la sonda a Plutón
Acaban de ser publicadas una nueva tanda de imágenes provenientes del sobrevuelo de la sonda New Horizons sobre Plutón, decir espectaculares me parece poco, son relamente gloriosas,… Es lo más parecido al ártico terrestre que hemos visto en todo el sistema solar, son bestiales…
Han sido tomadas por la Ralph/Multispectral Visual Imaging Camera (MVIC) el día 14 de Julio y han llegado a la Tierra el 13 de Septiembre. La vista que ofrecen abarca unos 1.250 kilómetros de ancho y nos muestran unas imponentes vistas de montañas heladas y hermosas planicies de nitrógeno. Son simplemente alucinantes…
En la imagen que abre el post estamos viendo en la parte derecha la Planicie del Sputnik, y en primer plano los Norgay Montes escoltados al fondo por montañas de hielo puro de hasta 3.500 metros de altitud conocidas como Hillary Montes.
Los detalles de los glaciares, las montañas y de las llanuras son realmente espectaculares, a eso hay que añadir los datos que aporta sobre la atmósfera esta nueva vista oblicua de la cámara MVIC.
bancos de niebla iluminados por un sol muy lejano
Las imagenes distinguen más de doce capas de neblinas de más de 100 kilómetros de altitud dentro de la tenue atmósfera de nitrógeno del planeta enano.
En la imagen justo de arriba podemos ver un sorprendente y hermoso paisaje de bancos de niebla iluminados por un muy lejano sol, con las sombras que forman las cercanas montañas de nitrógeno helado, es realmente impresionante…
Las imágenes parecen dar a entender que existe algo parecido al ciclo hidrológico de nuestro planeta pero compuesto de nitrógeno helado y otros hielos de composición exótica. Si se comparan con otras imágenes estas nieblas cambian de día en día, es un planeta vivo…
la parte del corazon de Plutón de donde proceden las nuevas imagenes
versión en color de una de las imagenes de la camara MVIc
En el fantástico blog de Dani acabo de ver un vídeo que realiza un sobrevuelo a través de Tombaugh Regio. Señores, se está escribiendo una de las páginas mas hermosas de la exploración espacial, y aún quedan muchas imágenes por llegar…