Nuevos datos indican que si el cometa ISON sobrevive a su encuentro con el Sol será un espectáculo único

La coma de polvo que rodea a ISON revela evopración de partículas de hielo

La coma de polvo que rodea a ISON revela evopración de partículas de hielo

Es la primera vez que visita nuestro sistema solar, ya ha sobrepasado la órbita de Marte y se acerca cada vez más la fecha crucial para el indiscutible protagonista astronómico del año, el 28 de noviembre el cometa ISON realizará un sobrevuelo a nuestra estrella. Lo va a hacer demasiado cerca, aproximadamente a un millón de kilómetros de la superficie del Sol, no obstante es un «sungrazer», su destino es rodear de forma «kamikaze» a nuestro astro. Los más pequeños suelen explotar miles de fragmentos al sufrir los efectos del viento solar y el extremo calor generado por la superficie, pero otros logran emerger desde la cara oculta del Sol para continuar su viaje hacia los confines de nuestro sistema solar. Nuevos datos desvelados en la 45 reunión de la American Astronomical Society revelan que el material que compone el cometa puede proporcionar un espectáculo sin precedentes en nuestros cielos si sobrevive al perihelio (mayor acercamiento al sol).

Jian-Yang Li lleva estudiando el cometa desde que fue descubierto más allá de la órbita de Júpiter en 2012. Las últimas mediciones indican que solo una cara del cometa está siendo calentada por el Sol, y según los modelos descritos esta situación va a continuar hasta una semana antes de su máximo acercamiento a nuestra estrella.

El cometa ISON en una imagen reciente del 6 de Octubre

Estos últimos datos muestran una pequeña actividad en el núcleo cometario, el espectro de la coma muestra sublimación de partículas de hielo. El cometa empieza a despertar. Li y su equipo ha combinado datos de cometas previos que han realizado sobrevuelos cercanos al sol y han determinado que los cometas con un núcleo cometario menor a 200 metros de diámetro dificilmente sobrevive a estos acercamientos suicidas. El núcleo del ISON parece estar entre los 500 metros y los 2 kilómetros de diámetro lo que estaría por encima del límite de los 200 metros. Eso es un dato positivo para los observadores terrestres. El punto negativo es que el sobrevuelo va a ser muy cercano, 1.2 millones de kilómetros de distancia supone unas temperaturas de unos 2700 grados Celsius en el núcleo cometario, y eso no es una buena noticia.

También influirá el tipo de rotación del núcleo algo que todavía no se conoce con precisión. Los datos indican que la probabilidad de supervivencia es de un 50% en estos momentos. Eso puede parecer poco pero la órbita es demasiado cercana a nuestra estrella, es un «suicida». Lo que si indica el estudio del material del cometa es que si consigue reaparecer la TIerra verá un espectáculo que será recordado mucho tiempo.

Queremos verte en Diciembre. El 28 de Noviembre todos nuestros satélites y telescopios apuntarán hacia el sol buscando una pequeña traza que salga de la cara oculta. Queremos verte ISON…

Si te ha gustado el post puedes ayudar a su difusión votándolo aquí , gracias.

– Ya puedes votar a milesdemillones en los bitacoras 2013 en la sección de ciencia pinchando aquí http://t.co/jkKh6mvLKw

Descubierta la estrella más parecida al Sol hasta la fecha

20130828-120845.jpg

La estrella conocida como HIP 102152 es el astro más parecido a nuestro Sol en masa, temperatura, gravedad en superficie, microturbulencias y metalicidad.

El estudio realizado por científicos del ESO es el más profundo y preciso realizado de la que llaman «gemela del Sol» situada a 250 años luz de nuestro planeta.

El equipo asume que estrellas tan parecidas se han formado bajo similares condiciones y desde gases con similar composición y que pueden haber formado los mismos discos de formación protoplanetaria a su alrededor.

Estos datos convierten a HIP 102152 en un potencial objetivo a la hora de buscar planetas de tipo terrestres cercanos a la estrella. Los cálculos realizados con en el Very Large Telescope (VLT) de la Agencia Espacial Europea, predicen que no existen planetas gigantes al menos en el equivalente de 2 UA (unidades astronómicas), esto deja un espacio cercano al astro para el desarrollo de planetas rocosos en la zona habitable de HIP 102152.

La edad del astro es ligeramente superior a nuestro sol, unos 3.600 millones de años mayor, lo que hace de la estrella un candidato ideal para estudiar lo que puede ser nuestro Sol en un futuro.

Como se ha predicho en varios modelos de nuestro astro, el litio ha desaparecido casi por completo del espectro que emite la estrella. El resto de parámetros son muy similares, hasta 21 elementos son casi idénticos a nuestro Sol, solo 54 grados Kelvin más frío, es realmente hermano mayor de nuestro sol, un laboratorio de pruebas sin precio.

20130829-122159.jpg
Texto completo en arxiv «High Precision Abundances of the Old Solar Twin HIP 102152: Insights on Li Depletion from the Oldest Sun» (pdf)

<

El telescopio espacial IRIS manda la primera imagen de una zona poco conocida del Sol

20130726-095815.jpg

El nuevo observatorio solar de la NASA ha mandado la primera foto de su misión apenas 21 horas después de abrir el compartimento que protegía la estructura.

La primera instantánea revela detalles de una parte muy poco conocida de nuestro sol, las capas bajas de la atmósfera.

El telescopio IRIS capturó imágenes de la fina estructura magnética que compone la región de transición del Sol. Las primeras observaciones sugieren que de esta parte de la atmósfera fluye gran cantidad de energía.

Un nuevo ojo empieza a observar el Sol para entender con mayor precisión algunos de los misterios que aún nos oculta nuestra estrella. Las nuevas imágenes comparadas con su predecesor, el SDO, no dejan lugar a ninguna duda sobre la potencia del nuevo telescopio.

20130726-132642.jpg

El lanzamiento de la sonda, por si no lo habéis visto, fue espectacular.

Fuente: space.com

Actualización: vídeo con las primeras imágenes recibidas.

Autopistas entre la Tierra y el Sol descubiertas por la Nasa

20130611-231009.jpg

No es una noticia de la última película de ciencia-ficción de alguna gran factoría cinematográfica. Es el último descubrimiento de la NASA.

Estos portales ocultos, hasta ahora, han sido descubiertos en el campo magnético terrestre. Llamados «puntos X» o «regiones de difusión de electrones» lo que hacen es ayudar a la transferencia de toneladas de partículas cargadas magnéticamente desde el sol hasta nuestro planeta, causando las luces típicas de las auroras y las tormentas geomagnéticas.

Los portales han sido descubiertos por la sonda THEMIS a distancias situadas entre 10.000 y 30.000 millas de la Tierra. En 2014 se lanzará una nueva misión llamada MMS (Magnetospheric Multiscale Mission) que consistirá en cuatro naves que rodearán nuestro planeta para localizar y estudiar estos «puntos X».

Las observaciones de THEMIS sugieren que estos portales magnéticos se abren y se cierran una docena de veces al día. La mayoría son pequeños y de corta duración, otros son enormes y con gran cantidad de partículas fluyendo en su interior.

El problema reside en que estos portales son invisibles, inestables y muy escurridizos. No hay señales que avisen se su apertura y tampoco de cuando van a cerrarse. Todo un reto para encontrarlos.

20130611-231155.jpg

Una sonda que lleva desde finales de los 90 mandando datos puede ayudarnos a localizarlos. La nave Polar ha pasado años investigando la magnetosfera terrestre y ha encontrado muchos de estos puntos durante su misión. Usando los datos de esta misión se han tipificado cinco tipos diferentes de combinaciones entre campos magnéticos y partículas energéticas que nos indican si provienen de esos portales. Una nave con los instrumentos adecuados puede avisarnos de la apertura de uno de estos flujos de partículas, alertando a toda una red de observadores para que puedan estudiarlo con más detenimiento.

Autopistas de 150 millones de kilómetros de longitud que aparecen y desaparecen en cuestión de minutos. El futuro está aquí.

Fuente: Dailymail