Selfie del rover Curiosity en plena faena

20140429-013421.jpg

Último autorretrato del Curiosity en Sol 613 (entre el 27 y el 28 de Abril) con el Monte Aeolis como fondo, cada vez más cerca, y estudiando un afloramiento rocoso.

A destacar la importante capa de polvo que cubre la superficie del robot. Dando un clic en la imagen podemos observar detalles increíbles tanto del robot como del planeta rojo.

Una gozada.

Fuente: http://www.db-prods.net/marsroversimages/curiosity-2014.html#81

Actualización: para los que preguntan como se ha hecho. Composición de las diferentes fotografías tomadas por la cámara MAHLI.

20140429-104224.jpg

Curiosity fotografiado desde la órbita marciana

20140418-162126.jpg

La sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), actualmente en la órbita del planeta rojo, ha conseguido fotografiar al rover Curiosity en pleno viaje hacia las laderas del Monte Aeolis.

El vehículo aparece como un brillante punto azul en el cuadrante inferior izquierdo de la imagen (click para ampliar), cerca de una pequeña elevación llamada «Mount Remarkable». La siguiente imagen es una ampliación de la que abre el post, donde se ve con claridad nuestro explorador.

20140418-162942.jpg

En la imagen general también se observan las huellas que han ido dejando las seis ruedas del rover desde que aterrizó en el cráter Gale.

Para hacernos una idea global de la instantánea, esto era lo que el Curiosity estaba viendo en el mismo momento en el que se tomó.

20140418-163315.jpg

Aprovechemos estos años en los que tenemos el lujo de tener orbitadores y robots en la superficie marciana que permiten estas instantáneas. Los recortes en presupuesto harán que pase mucho tiempo en volver a disfrutar de cosas así.

Curiosity está conduciendo marcha atrás para proteger sus ruedas

20140220-112457.jpg

Aunque el terreno que está atravesando el rover en estos momentos es menos exigente (en la imagen se puede observar la localización actual y el trayecto previsto), los científicos de la misión han optado por iniciar una nueva estrategia para proteger las dañadas ruedas del rover marciano.

El martes 18 de Febrero Curiosity cubrió 100 metros en su trayecto hacia la base de la Mons Aeolis, pero marcha atrás.

Este tipo de avanzar ha sido ampliamente probado con anterioridad y parece que desgasta menos las ruedas, sobre todo en terrenos con rocas afiladas.

20140220-114756.jpg

A finales de 2013 se detectaron daños en la estructura de las ruedas del rover en forma de agujeros y fisuras. Esto obligó al equipo a establecer nuevas estrategias. La primera fue monitorizar con las cámaras del robot el estado de las ruedas con mayor frecuencia.

Luego, y tomando como base las imágenes de las sondas que orbitan Marte en estos momentos, se optó por cambiar el recorrido inicial por otro con características más favorables en cuanto a terreno. Para ello se tuvo que atravesar la duna de 1 metro de alto conocida como Dingo Gap (como ya comentamos hace unos días).

La tercera medida es la de usar más a menudo la conducción marcha atrás. Todo esto disminuirá el desgaste que estaba sufriendo el robot en una de sus partes más importantes.

El rover debe llegar a su destino en buenas condiciones de maniobrabilidad. Le espera mucho trabajo aún.

Fuente: nasa news

-Actualización:: algunos agujeros comienzan a ser preocupantes…

20140221-225016.jpg

El lucero vespertino marciano somos nosotros

20140207-091223.jpg

Empieza a caer la noche sobre el planeta rojo. Un brillante punto destaca sobre el resto del firmamento. Su brillo parece volverse azulado a ratos y si te paras a observar detenidamente un pequeño punto de luz, mucho más débil, le acompaña en su recorrido.

El ojo izquierdo de la Mastcam del rover Curiosity alzó su mirada hacia el oeste para capturar el firmamento marciano unos 80 minutos antes de la puesta de sol del día 31 de Enero.

20140207-093822.jpg

Separados por solo 160 millones de kilómetros no es dificil poder localizar nuestro planeta desde el cráter Gale. El resto de constelaciones se ven prácticamente igual que en la Tierra, la distancia hasta ellas es demasiado grande como para que se modifiquen los patrones que tanto conocemos.

Por ahora son los ojos de un robot los que nos observan desde la superficie de otro planeta. Puede que pronto un ser humano espere la llegada del atardecer marciano para poder contemplar el punto brillante donde nació.

Curiosity en lo más alto de la duna Dingo Gap (actualizado)

Sol533_pano

Panorámica desde lo alto de Dingo Gap (NASA/ Damia Bouic) Click para ampliar

El rover Curiosity se encuentra en estos momentos en la parte más alta de la duna conocida como Dingo gap.

La decisión de cruzar un obstáculo de casi un metro de altura se tomó ayer después de comprobar que el terreno parecía lo suficientemente firme como para ser cruzado por un robot de 999 kilogramos de peso.

No olvidemos que Spirit acabó sus días con las ruedas bloqueadas en un trampa de arena marciana por lo que toda precaución es poca a la hora de tomar decisiones de este tipo.

El cambio de ruta permitirá al Curiosity llegar a las faldas del monte Aeolis por un camino menos accidentado que el originalmente previsto, algo que agradecerán sus ya castigadas ruedas.

Desde el punto más alto de la duna se ha tomado la panorámica que abre el post (una pantalla grande, dar un click y a deleitarse con las vistas), una mirada diferente del cráter Gale que servirá para planificar los siguientes movimientos.

BfqwWcZIMAA1shk.jpg-large

Dingo Gap antes de ser encarada por el rover Curiosity

20140205-013718.jpg

Camino despejado hacia el monte Aeolis…

0529MR2094001000E1_DXXX

Huellas del rover en la duna (JPL/NASA)

 

0529ML2095003000E1_DXXX

Detalle de una de las ruedas en plena subida a la duna

Actualización (6/2/14): ayer no se movió ni un solo metro. Sigue en lo alto de la duna. Están pensando la ruta más adecuada para bajarla. No sé vosotros pero preferiría verlo ya fuera de esa duna.

Actualización (7/2/14): anoche llegaron las primeras imágenes del Curiosity una vez pasada la duna. Es un alivio verlo fuera. El camino hacia Aeolis se vuelve un poco más fácil.

20140207-085630.jpg

Hacia los estratos de la base del monte Aeolis…

20140207-090302.jpg

Nuevos datos del Curiosity: un antiguo lago podría haber albergado vida durante millones de años

20131209-214112.jpg

Tenemos nuevos datos del rover Curiosity tras la rueda de prensa de esta tarde. El robot ha encontrado evidencias de un antiguo lago marciano que pudo haber soportado vida durante largos periodos de tiempo, puede que millones de años.

Esta masa de agua líquida pudo estar presente en el cráter Gale hasta hace unos 3.700 millones de años, sugiriendo que un posible Marte habitable pudo existir hasta hace relativamente poco tiempo (menos de lo que se pensaba hasta ahora).

Los nuevos resultados son producto de los análisis realizados sobre unas rocas sedimentarias llamadas lutolitas, unas rocas granulosas finas cuyos componentes originales son arcillas o fangos. Estas rocas necesitan para formarse la existencia de agua y además mucho tiempo, y geologicamente hablando mucho tiempo suelen ser millones de años.

El rover obtuvo muestras de este tipo de rocas al taladrar la zona conocida como Yellowknife Bay. Las lutolitas encontradas contenían minerales arcillosos formados en presencia de agua líquida. Las perforaciones también encontraron algunos ingredientes claves para la vida como azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fosforo y carbono.

El lago podría haber sido el nicho ideal para un tipo de microbios conocidos como quimiolitoautotrófos capaces de utilizar compuestos inorgánicos reducidos como sustratos para obtener energía y utilizarla en el metabolismo respiratorio. Es una facultad exclusiva de bacterias conocida con el nombre de quimiosíntesis. En la Tierra estos microorganismos se encuentran en cuevas y fuentes hidrotermales situadas en los fondos oceánicos.

20131209-214815.jpg

La imagen superior (un click para ampliarla) es un mosaico de varias capturas de la Mastcam mostrando las diferentes estructuras de la impresionante formación geológica que compone Yellowknife Bay. Se indican los sitios donde se perforó y donde se hallaron las rocas sedimentarias arcillosas. Aquí es donde es posible que pequeños microorganismos vivieran y murieran durante millones de años, dentro de un lago de aguas frescas y tranquilas. Solo pensarlo estremece.

Fuentes:
http://go.nasa.gov/1cl5J6D

http://news.discovery.com/space/mars-rover-finds-ancient-life-supporting-lakebed-131209.htm

http://gu.com/p/3y3pa

– Más imágenes en alta resolución: http://photojournal.jpl.nasa.gov/targetFamily/Mars

Curiosity otra vez en modo seguro. Esta vez una bajada de voltaje

20131120-201442.jpg

Después de un reciente reseteo del ordenador de abordo por un problema desconocido que tuvo a la Curiosity en modo seguro unos días, volvemos a las andadas.

Esta vez el problema reside en una bajada del voltaje que alimenta los instrumentos del rover.

Según declaraciones de Jim Erickson el vehículo está a salvo y estable, con todas sus capacidades conservadas pero a la espera de que se investigue el origen del nuevo problema.

La fluctuación de voltaje fue detectada entre el chasis y el generador de 32 voltios que distribuye la electricidad a todos los sistemas del vehículo el día 17 de Noviembre. Desde el aterrizaje el nivel ha estado sobre los 11 voltios y ahora es de 4 voltios.

Este no es el primer episodio de bajada de voltaje que sufre el robot. Hubo otro nada más aterrizar en el cráter Gale.

La buena noticia es que el rover está diseñado para trabajar con menos voltaje del actual y por ahora no afectará a las operaciones diarias.

La mala noticia es que una nueva bajada de la tensión podría terminar con la misión prematuramente. El problema se sitúa a largo plazo ya que la misión está diseñada al menos para durar 2 años como poco.

En los próximos días veremos los resultados de la investigación.

Fuente: http://www.jpl.nasa.gov/m/news/index.cfm?release=2013-337

200 metros de ancho para soñar en la base del Aeolis Mons, cráter Gale, Marte

20131019-215841.jpg

Un artículo publicado en la revista Geology con fecha de ayer nos hace pensar que los grandes titulares acerca de la misión del Curiosity están aún por ser escritos.

La imagen que abre el post es el Aeolis Mons o Monte Sharp, es la colina que se eleva, majestuosa, dentro del marciano cráter Gale. Si os fijáis en la base del monte podréis observar dos trazos dibujados con color negro, entre estas dos líneas imaginarias se encuentra una de las principales razones por la que se eligió a Gale como destino de la misión.

El terreno del que hablamos contiene una gran cantidad de depósitos de hematita, un mineral compuesto por óxido férrico que se forma en asociación con el agua, el lugar exacto para confirmar la ya probada habitabilidad de Marte en un pasado y quizás poder dar un paso más.

20131019-222813.jpg

Las imágenes en alta resolución del espectrómetro de la Mars Reconnaissance Orbiter han permitido trazar al equipo de geólogos del rover un mapa de la base del monte con unos detalles sin precedentes.

El objetivo tiene unos 200 metros de ancho y se extiende a lo largo de 6,5 kilómetros desde el noreste hacia el suroeste, aproximadamente paralelo a la base del monte Sharp. Los datos obtenidos desde la órbita no permiten determinar como se formó la hematita, pero cualquiera que sea su origen lo que es seguro es que hubo una activa oxidación de hierrro. En nuestro planeta los procesos químicos con este tipo de oxidación son procesos casi exclusivos de la vida.

Numerosas localizaciones en Marte podrían proveer de energía a microorganismos, pero esta pequeña porción de terreno de solo 200 metros de ancho es un sitio muy especial para buscar signos pasados de habitabilidad. Es una ventana a un pasado más favorable para la vida, y nuestro rover va hacia ella.

Fuente: http://redplanet.asu.edu/?p=2675

Curiosity avanza. MAVEN será lanzada. No podéis parar lo imparable.

BVwb7d6CEAACJxG.jpg-large

Foto tomada por Curiosity ayer mismo

Hay cosas que escapan a los poderosos, se les escurren entre los dedos como fina arena imposible de atrapar, simplemente no pueden. Si echamos la vista atrás, la influencia y la tiranía de unos pocos siempre ha estado limitada en el tiempo, pueden cambiar los amos pero nunca perdurar, no lo suficiente.

Todos sabéis del cierre de los edificios federales en Estados Unidos, una falta en el acuerdo de los presupuestos ha mandado a casa a todos los empleados gubernamentales no imprescindibles para el congreso, por supuesto los primeros en desfilar han sido los hombres y mujeres dedicados a la ciencia y a la investigación, y entre ellos la mayoría de empleados civiles de la NASA. Sabemos perfectamente lo que es superfluo a esta sociedad y a sus gobernantes, lo sabemos desde hace tiempo, lo vemos todos los días, algunos ya lo sufrimos personalmente. La ciencia sobra y los que forman parte de ella también. Cada vez que esta frase se ha pronunciado en nuestra corta historia como civilización ha sido seguida por un periodo muy triste para nuestra raza. La historia, con el tiempo, se encarga de subrayarlos para vergüenza y escarnio de los que los protagonizan, y estamos en uno de ellos.

Pero siempre hay excepciones, siempre existe algo que escapa a los más férreos controles, algo siempre sobrevive. La dictadura con nombre de democracia en la que vivimos actualmente puede controlar muchos aspectos de nuestra existencia, la sinrazón que nos gobierna premia a las mentes vacías que siguen dictados sin preguntarse el porqué, y castiga a los que miran hacia arriba intentando conocer.

En medio de la paralización de una de las grandes potencias mundiales ( y digo una porque dejo de ser la única hace ya mucho tiempo) un lejano emisario de la humanidad (leáse raza humana) sigue recorriendo la distancia que le separa de su objetivo final, aquel para el cual fue diseñado, el Monte Aeolis. Le ha dado igual la imbecilidad del gobierno que la construyó, le ha importado poco la necedad de aquellos que aprobaron el presupuesto para su construcción. Dicen que es irracional pero tiene bastante más claro que sus dueños racionales cuáles son sus objetivos… y los va a cumplir.

Siento orgullo al escribir que el rover Curiosity ha seguido todos estos días de «apagón» investigando el terreno del cráter Gale y avanzando hacia las faldas del Monte Aeolis, donde espera un libro abierto en forma de estratos y sedimentos a partir del cual leeremos gran parte de la historia geológica del planeta Marte.

Además de esta gran noticia, la sonda MAVEN prevista para ser lanzada hacia el planeta rojo en Noviembre de este año, no ha sufrido ningún cambio en su hoja de ruta. Será lanzada en la ventana correspondiente al año 2013, con destino a la órbita de Marte para estudiar en profundidad su tenue atmósfera y desvelarnos el porque gran parte de ella se perdió en el espacio.

El resto de sondas de la NASA siguen con sus cometidos, el apagón de la inteligencia humana no ha podido con los emisores que tanto esfuerzo ha costado construir. Quizás pensaréis que no es para tanto un simple cese de actividades en un solo gobierno y por solo unos cuántos días… en España llevamos años así. Los recortes en sanidad, educación e investigación son continuos y no cesan. Nuestras infraestructuras se han desangrado totalmente y no tiene pinta de que nadie vaya a socorrerlas, al menos en unos años.

Nuestros hijos nos van a preguntar en que mierda estábamos pensando cuando permitimos que la corrupción y el mangoneo les privó de un futuro que por derecho era suyo. Les pertenecía y no hicimos nada por preservarlo.La historia no nos va a dejar en muy buen lugar ya os lo adelanto.

Aquí seguiremos hablando de cada metro explorado en Marte, de cada lago encontrado en Titán, de cada fractura en el hielo de Europa, de cada exoplaneta descubierto a miles de años luz, de cada avance en astrobiología y cosmología. Si algo de esto queda en un futuro al menos verán que algunos éramos curiosos, nos preguntábamos acerca del Universo del que procedemos y que no solo nos preocupaba el pisar la cabeza de nuestro vecino. Verán que éramos científicos y que los que intentaban silenciarnos eran pocos y cobardes.

Aquí la ciencia sigue…

– Ya puedes votar a milesdemillones en los bitacoras 2013 en la sección de ciencia pinchando aquí http://t.co/jkKh6mvLKw

Curiosity encuentra agua en Marte

20130926-224229.jpg

El rover Curiosity de la NASA ha encontrado que la superficie marciana contiene un 2% de agua. Al menos así se desprende de las mediciones realizadas en el cráter Gale y que hoy han visto la luz en la revista Science.

Un 2% de agua disponible solo a unos pocos centímetros de la superficie es una muy buena noticia para futuras misiones tripuladas. Este porcentaje significa que se podrá obtener 1 litro de agua en solo 0.03 metros cúbicos de superficie excavada.

Este hallazgo es de los más importantes realizado por el rover desde que llegó a Marte. Ya confirmó la probable habitabilidad de Marte en un pasado y ahora nos enseña moléculas de agua…

Usando el instrumento SAM (Sample Analysis at Mars instrument), Curiosity calentó las muestras recogidas en la zona conocida como Rocknest hasta los 835 grados Celsius. El análisis de los gases informó de la existencia de dióxido de carbono, oxígeno, azufre y agua.

También se han hallado grandes cantidades de deuterio, un isótopo pesado del hídrogeno que contiene un neutrón y un protón, este isótopo también se ha encontrado, en la misma proporción, en la atmósfera marciana lo que indica que el agua encontrada en el suelo puede provenir de la atmósfera.

Entre los materiales hallados en la muestra SAM también encontró trazas de componentes orgánicos. Pero no todo iban a ser buenas noticias, no tienen un claro origen marciano por lo que se cree que son contaminantes terrestres.

Fuente: http://www.space.com/22949-mars-water-discovery-curiosity-rover.html?cmpid=514648

Actualización: muchos medios están dando la noticia como un gran avance para la exploración humana de Marte. Es una buena noticia, sin duda, pero esto no solo es calentar un trozo de tierra marciana y beber. El perclorato que también está presente en la superficie marciana tiene la capacidad de inhibir la función tiroidea de los futuros colonos. Ojo con eso.