Kepler descubre el exoplaneta más parecido a la Tierra, Kepler 452-b (o no ver actualización)

  

Comparativa entre nuestro planeta y Kepler 452-b

 
El telescopio espacial Kepler ha descubierto el exoplaneta más parecido a nuestra a Tierra de todos los encontrados hasta la fecha. 

Kepler 452-b es una supertierra que orbita la zona habitable de una estrella tipo G2, el mismo tipo que nuestro sol. Su diámetro es un 60% mayor que nuestra Tierra y su año dura 385 días ya que está un 5% más alejado de su sol que nosotros. 

Su masa y composición se desconocen debido al método que utiliza Kepler para descubrir exoplanetas, pero por mediciones previas se cree que puede ser rocoso.

 

Zonas habitables de nuestro sistema solar y el de Kepler 452

 
Su estrella es Kepler-452 y tiene una edad de 6.000 millones de años, unos 1.500 millones de años más que nuestro Sol. Está situada a 1.400 años-luz de distancia, en la constelación del Cisne. La temperatura de Kepler-452 es muy similar a la del Sol, por eso está clasificada como G2, el brillo es un 20% mayor y el diámetro un 10%. 

El nuevo planeta descubierto es un «primo» mayor de la Tierra. Es la mayor aproximación a nuestro mundo encontrada hasta la fecha, pero no es la Tierra 2.0 aún. 

Esquema de número y tamaño de todos los exioplanetas candidatos descubiertos hasta la fecha

Además del descubrimiento de Kepler 452-b la nota de prensa de ayer dejó el número de candidatos a exoplanetas en 4696, un número exageradamente alto sabiendo que hablamos de una sola misión que ha escaneado una pequeñísima porción del cielo y de la que todavía quedan datos por estudiar. 

 

Las doce exotierras descubiertas hasta la fecha con sus respectivos soles

 
El diagrama de las doce exotierras encontradas entre una pléyade de mundos de todos los tamaños y composiciones, es un logro tecnológico de nuestra especie. 

Creo que lo importante no es si realmente hemos encontrado un gemelo de la Tierra, porque seguramente no lo hemos hecho, aquí la idea fundamental es que existen sistemas planetarios miremos donde miremos, que hay planetas de tamaño y composición similar a nuestro planeta orbitando en las zonas habitables de sus estrellas donde la vida puede haber encontrado un camino para surgir y establecerse, y que tenemos la tecnología suficiente para poder estudiar, en unos años, los posibles biomarcadores que la existencia de la vida deja en el planeta donde se asienta. 

Estamos marcando las «equis» en el mapa, ahora toca descubrir que tesoros esconden…
 

Fuente: Nasa news

Actualización: en el blog de Francisco Villatoro hay una entrada muy interesante sobre este nuevo descubrimiento, lo que se podría haber descubierto, hasta con un 60% de probabilidades, es un minineptuno y no una supertierra, con una núcleo rocoso muy pequeño, lo que podría dar resultado a un planeta muy diferente al que se podría pensar en un principio. La ciencia es así…

Kepler descubre un sistema planetario… con 11.200 millones de años de antigüedad

IMG_7296

Que el ser humano está empezando a conocer el Universo que le rodea es un hecho. Estos últimos años los descubrimientos van sucediéndose a velocidad de vértigo. Cada día aparecen nuevos datos que hacen antiguas las teorías formuladas solo unos pocos artículos antes… Pero esto ya es demasiado…

Cinco pequeños mundos, todos ellos menores en diámetro que nuestro planeta, orbitan una pequeña estrella llamada Keppler-444 a la cual se le ha adjudicado una edad de aproximadamente 11.200 millones de años… No sé si queda claro la antigüedad que reflejan esos números, al Universo se le estiman unos 13.800 millones de años, nuestro sol unos 4.700 millones,… asumiendo que esos pequeños planetas se formaron a la vez que su estrella solo podemos llegar a una conclusión, no tenemos ni la más remota idea de casi nada de lo que nos rodea.

Sabíamos de sistemas planetarios de edades superiores al nuestro, conocíamos estrellas longevas, pero esto supera todas nuestras previsiones. ¿Qué hacen cinco planetas, presumiblemente rocosos, orbitando una estrella desde hace 11.200 millones de años?.

Cuando el universo se formó, hace 13.800 millones de años, los únicos materiales presentes eran hidrógeno y helio (y algunas trazas enormemente pequeñas de berilio, boro y litio), el resto de elementos más pesados se fueron formando en el interior de las sucesivas generaciones de estrellas con el paso del tiempo, con el paso de mucho tiempo…

Para formar esos planetas rocosos necesitamos (al menos) hierro, niquel y silicio. Los estudios realizados sobre Kepler-444 muestran una baja metalicidad, sobre todo en lo que respecta al hierro. Algo totalmente normal teniendo en cuenta que sólo habían pasado 2.500 millones de años desde el big bang cuando la estrella se formó. Esto nos da a entender que los planetas de tipo terrestre se han formado desde casi el inicio de la historia de nuestro universo. Los datos nos cuentan una historia de un universo casi recién nacido capaz de formar galaxias, estrellas y planetas rocosos, los datos nos cuentan historias que apenas podíamos imaginar solo hace unos años…

Vale que el sistema planetario encontrado es hostil para la vida tal como la conocemos. Los cinco mundos que van desde Kepler-444b hasta Kepler-444f están demasiado cerca de su estrella, el más alejado solo se encuentra a 0.08 UA de su Sol (mucho más cerca que Mercurio de nuestro astro) pero eso no es lo importante, si hemos sido capaces de encontrar este sistema planetario con una sola misión como la del telescopio espacial Kepler, debemos de tener la absoluta certeza de que existen miles de sistemas como ese sin descubrir, y entre uno de ellos seguro que habrá planetas rocosos orbitando a distancias más asequibles para la aparición de la vida.

Estamos hablando de los planetas más antiguos datados hasta la fecha. Nuestro planeta en menos de la mitad de ese tiempo ha sido capaz de crear vida compleja e inteligente. Si hablamos de sistemas planetarios con 11.200 millones de años no podemos obviar las millones de combinaciones posibles que nos pueden venir a la mente. Desde mundos totalmente arrasados por el calor y la radiación, el frío, mundos aniquilados por colisiones, explosiones de supernovas cercanas, eyecciones de material de su propia estrella,… y mundos donde elementos como el carbono, el nitrógeno, el oxígeno o cualquiera del resto de la tabla periódica hayan encontrado la manera de organizarse, replicarse y formar algo parecido a lo que conocemos como vida… Ahora sabemos que años para intentar millones de combinaciones posibles han tenido…

Fuente: universe today

El Hubble realiza el primer mapa completo de temperatura y vapor de agua de un exoplaneta

IMG_4886.JPG

Acaba de publicarse el más detallado mapa global jamás realizado a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol.

El mapa revela información sobre la temperatura del planeta en diferentes capas de su atmósfera y la cantidad de vapor de agua existente.

Por primera vez se han podido observar tres rotaciones completas de un exoplaneta, lo que ha permitido al telescopio espacial Hubble realizar un modelo térmico completo de WASP-43b, un mundo situado a 260 años luz de nosotros, con un tamaño comparable a nuestro Júpiter y que orbita a una enana naranja solo cada 19 horas.

Con los datos del exoplaneta podemos intuir que no es un mundo agradable para la vida. Las temperaturas oscilan entre los 3000 grados Fahrenheit del lado diurno del planeta a los 1000 grados del lado nocturno, tal como se puede ver en la imagen que abre el post. Al ser un gigante gaseoso solo se ha podido tener como referencia de la rotación esta enorme diferencia de temperaturas, no existen océanos ni continentes que den pistas acerca del lado que se está monitorizando. Solo la diferencia térmica entre el día y la noche.

Los vientos que producen este contraste extremo de temperaturas superan la velocidad del sonido.

A través de la espectroscopia se ha podido determinar la abundancia del vapor de agua en la atmósfera. Las extremas condiciones solo permiten agua en estado gaseoso al igual que sucede en Júpiter. Estas mediciones pueden ayudar a comprender el papel que juega el agua en la formación de los gigantes gaseosos, especialmente la que proviene de impactos cometarios.

El resto de sustancias que componen la atmósfera de WASP-43b tendrá que esperar al lanzamiento del telescopio James Webb para ser descubiertas.

Hasta entonces los mapas cada vez son más detallados gracias a las nuevas técnicas de software y la combinación de varios telescopios para su realización.

Fuente: Hubble news release archive

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de facebook y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias

Charla: «Exoplanetas: el nuevo reto de la astronomía»

Con ocasión del primer aniversario de la Asociación de Divulgación Cientifíca de Murcia (ADCMurcia) tuve el honor de poder dar una minicharla sobre exoplanetas. Aquí está el resultado. Es de las primeras que doy ante tanta gente, no me lo tengais mucho en cuenta..

Merece la pena ver el resto de charlas. Son mucho mejores que la mía y dadas con mucho arte. Este proyecto está realizado por gente que ama la ciencia, que no obtiene nada a cambio y que además disfruta con lo que hace. Dados los tiempos que corren necesitamos mucho de estas iniciativas. Cada vez creo más en que sin ciencia no hay futuro, y ya empieza a no haber ni presente…

El aniversario contó con 8 charlas de 10-15 minutos de socios de la asociación y 1 charla de 50 minutos del galardonado con el “Premio ADCMurcia de Divulgación Científica», correspondiente a 2014, Rafael Garcia Molina.

La conferencia tuvo lugar en el Museo de Bellas Artes de Murcia (MUBAM) el sábado 21 de junio de 2014.

Este ciclo fue organizado por la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia con la colaboración del Museo de Bellas Artes de Murcia.

Puedes ver todas las charlas siguiendo estos enlaces:

Exoplanetas: el nuevo reto de la astronomía – Juanjo Gómez – https://www.youtube.com/watch?v=behDPTviIBQ

Dinosaurios en acción – Margarita Tortosa junto con Juan Antonio Tortosa – https://www.youtube.com/watch?v=c3K6k3IUQX0

Tendencias de investigación en genética en el siglo XXI – Marcos Egea – https://www.youtube.com/watch?v=Z2zF00NxLzk

Hombre de ciencia, hombre de fe – Isidoro Martínez – https://www.youtube.com/watch?v=M_ONkDUCw9k

Apaga la luz, enciende una vocación científica – Miguel Ángel Paredes – https://www.youtube.com/watch?v=KdhpykV4pP8

Pásatelo Ciencia – Melli Toral – https://www.youtube.com/watch?v=By-bpUlXBtE

Acabar con las creencias pseudocientíficas en tres cómodos pasos – Juan Carlos García-Bayonas – https://www.youtube.com/watch?v=NONSyH-elDs

La risa es una cosa muy seria – Aitor Menta – https://www.youtube.com/watch?v=jeh3uQZJjVY

Etnofísica: un paseo por la mitología de la mano de la física – Rafael Garcia Molina – https://www.youtube.com/watch?v=VnV5FNfJb-s

http://murciadivulga.com/2014/06/04/evento-aniversario-y-premio-anual-adcm/

El año que viene más…

Primera imagen de SPHERE, un instrumento revolucionario para la búsqueda de exoplanetas

20140604-174027-63627442.jpg

Comienza una nueva etapa dentro de la búsqueda de exoplanetas por imagen directa.

El instrumento SPHERE (Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch o su traducción en castellano, búsqueda de exoplanetas con espectro-polarimetría de alto contraste) instalado en el telescopio VLT chileno, acaba de empezar a proporcionarnos sus primeras imágenes, y el resultado es espectacular.

Las primeras capturas (como la que abre el post) muestran un nivel de detalle impresionante. Se puede observar con total nitidez el disco de polvo que rodea la cercana estrella HR 4796A. La eficacia a la hora de suprimir la luz de la estrella central supera con creces a sus antecesores.

SPHERE combina varias técnicas avanzadas con el fin de ofrecer el contraste más alto jamás alcanzado en la obtención de imágenes directas de planetas — mucho más allá de lo que podría lograrse con el instrumento NACO, que tomó la primera imagen directa de un exoplaneta. Para conseguir este impresionante rendimiento, SPHERE necesitó desarrollar tecnologías novedosas desde sus inicios, en particular en las áreas de óptica adaptativa, detectores especiales y componentes de coronografía.

20140604-195428-71668118.jpg

La principal meta de SPHERE es la fotografiar, por imagen directa, exoplanetas que orbiten alrededor de estrellas cercanas a nuestro Sol. La dificultad reside en poder bloquear el brillo, lo más eficazmente posible, de la estrella a estudiar, para ello usa varias técnicas de última generación como la óptica adaptatica extrema ya comentada, usada para corregir las distorsiones que puede causar nuestra atmósfera y aumentar la nitidez de los planetas a estudio.

Según Jean-Luc Beuzit «esto es sólo el principio. SPHERE es una herramienta única y poderosa y, sin duda, nos dará muchas sorpresas interesantes en los años venideros».

Fuente: esa news

Descubierto un nuevo tipo de planeta rocoso con 17 veces la masa de la Tierra.

20140603-091457-33297726.jpg

Astrónomos del Harvard-Smithsonian Center no saben, aún, como explicar la formación del nuevo exoplaneta descubierto.

El hallazgo es un planeta de tipo rocoso que pesa 17 veces más pesado que nuestro planeta con sólo el doble de su tamaño.

El exoplaneta recibe el nombre de Kepler-10c y fue catalogado en primera instancia por el telescopio espacial Kepler. Con sus medidas solo conocíamos su diámetro, unas 2,3 veces el terrestre, pero su masa era desconocida hasta ahora. El equipo usó el HARPS-North instrument ubicado en el telescopio Galileo para cuantificar el peso de Kepler 10c.

Hasta la fecha se pensaba que mundos como este no podían existir. Se pensaba que la enorme fuerza gravitacional de un cuerpo tan masivo aglutinaría el suficiente gas en su formación como para formar un gigante gaseoso del tipo Júpiter o Neptuno. Sin embargo Kepler-10c parece un perfecto mundo rocoso.

El planeta orbita cada 45 días una estrella de caracteríticas similares a nuestro Sol, situada a 560 años luz de nosotros en la costelación de Draco. Es el segundo mundo encontrado en este sistema, con anterioridad ya se conocía la existencia de Kepler-10b (es el minúsculo punto rojo de la representación artística que abre el post)

La naturaleza nos está sorprendiendo con la cantidad y diversidad de mundos que va formando. A medida que conocemos más datos de los exoplanetas que descubrimos tenemos que ir cambiando nuestras teorías sobre la formación de mundos. Siempre ha sido así…

Fuente: nasa jpl news

Del 13 al 28 de Mayo búsqueda exhaustiva de planetas alrededor de la estrella más cercana al Sol

20140513-160956.jpg

Hoy empieza uno de los intentos más ambiciosos por buscar planetas alrededor de una estrella. En concreto la elegida es Proxima Centauri, el astro más cercano a nuestro Sol, situado a 4 años-luz.

La búsqueda estará liderada por David Kipping, uno de los investigadores principales de la misión Kepler. Para ello se va a usar el telescopio espacial MOST (Microvariability & Oscillations of STars) que monitorizará nuestra vecina estrella durante 15 días seguidos, algo nunca realizado con anterioridad, en busca de tránsitos planetarios.

El telescopio MOST es mucho más modesto en especificaciones técnicas, pero tiene en su haber numerosos descubrimientos en relación con la astrofísica y el campo de los exoplanetas. Uno de sus más famosos hallazgos fue la detección del planeta 55 Cancri e, el primer planeta que orbita una estrella capaz de ser observada desde la Tierra a simple vista.

El equipo científico espera encontrar algún resultado positivo basándose en descubrimientos previos alrededor de estrellas enanas tipo M (a la que pertenece Proxima Centauri), en concreto toman como referencia el sistema de tres planetas descubiertos alrededor de KOI-961.

Debido al tipo estelar de Proxima Centauri su zona de habitabilidad estaría situada muy cerca de la estrella, tanto que un planeta situado en ella solo tardaría 8,7 días en dar una órbita completa. En teoría el tiempo de observación (15 días) debería cazar dicho mundo si realmente existiera y su diámetro es lo suficientemente grande para la sensibilidad de MOST.

20140513-161138.jpg

El interés por descubrir planetas en zona de habitabilidad alrededor de la estrella más cercana a nuestro Sol es algo lógico, un planeta tan cercano podría ser estudiado en detalle por el futuro telescopio espacial James Webb, no sería complicado conocer los detalles de su atmósfera, temperatura, clima, trazas de biomarcadores,…

Para más adelante dejamos otras especulaciones sobre visitarlo,… para bastante más adelante…

Fuente: http://www.centauri-dreams.org/?p=30593&utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+centauri-dreams%2Feepu+%28Centauri+Dreams%29

Los sistemas con dos estrellas son más propicios para la vida

20140506-203820.jpg

Nuestra especie está acostumbrada a mirar al cielo y ver un solo Sol brillando en su firmamento. Pero esa no es la norma en nuestra galaxia, en nuestro vecindario cósmico abundan los sistemas binarios y los triples.

De siempre hemos asociado el hecho de orbitar una solitaria estrella con el ideal de habitabilidad.

Ahora un nuevo estudio habla sobre una mayor probabilidad de albergar vida en lunas cuyos planetas orbiten sistemas binarios.

Dos estrellas entrelazadas gravitatoriamente pueden amortiguar, en parte, los vientos y la radiación de cada una de ellas, creando un ambiente más permisivo para la vida e incrementando la zona de habitabilidad alrededor suya.

Los resultados se han presentado en la 223 reunión de la Sociedad Astronómica Americana, y se han basado en los datos recogidos por el telescopio espacial Kepler.

Una estrella jóven y activa emite grandes cantidades de radiación que podría barrer todo tipo de vida que surgiera en las superficies de planetas cercanos. Si a esta estrella le sumamos una compañera estos devastadores efectos podrían suavizarse.

Algunas binarias están muy separadas entre sí, en estos casos un planeta orbitando cualquiera de las dos estrellas no se beneficiaría de la asociación. El estudio se ha centrado en aquellos casos en los que ambas estrellas orbitan con una frecuencia entre 10 y 60 días terrestres, y que además posean planetas orbitando al sistema binario, los llamados sistemas circumbinarios.

20140506-203546.jpg

Los efectos favorables para la vida en estos sistemas no solo se reducen a la disminución de los eventos negativos, como el aumento de la radiación o de los potentes vientos estelares que pueden dejar desprovista de atmósfera los planetas cercanos. También hablamos de que al sumar los brillos de ambas estrellas alejamos la distancia a la que empieza la zona de habitabilidad (aquella donde puede existir agua en estado líquido en la superficie del planeta), disminuyendo la probabilidad de que los mundos candidatos puedan ser esterilizados de toda vida posible.

Según la reciente investigación si nuestro sol tuviera una compañera, quizás habría agua en la atmósfera de Venus, haciéndolo potencialmente habitable, incluso el clima en la Tierra sería aún menos extremo y más húmedo.

Se aproxime a la realidad o no esta hipótesis lo que empezamos a tener claro es que la variedad de sistemas solares que existen a lo largo del Universo es inmensa, y el nuestro no es ni el más común ni el más favorable para la potencial habitabilidad, quizás otros sistemas estén más preparados para la vida con dos o tres planetas o lunas habitadas, quizás…

Fuente: space.com

Espectacular paseo 3D por dos nebulosas bien conocidas

Dos nuevos vídeos del Hubble nos llevan a un espectacular tour por dos de las nebulosas más famosas de nuestro cielo observable, la nebulosa Sharpless 2-106 o más popularmente conocida como «ángel de nieve cósmico» y la nebulosa «cabeza de caballo».

A estas imágenes del telescopio espacial Hubble se le suman datos del telescopio Subaru y del Infrared Survey Telescope for Astronomy o VISTA.

Aquí el vídeo de la nebulosa «cabeza de caballo».

– Vïdeo estéreo 3D de la nebulosa Sharpless 2-106, donde podemos observar las «alas» de la nebulosa que son burbujas de gas caliente creadas por vientos estelares y radiación de alta energía proveniente de una masiva y recién nacida estrella situada en el centro.

Es una delicia adentrarse en estas dos estructuras donde nacen las estrellas.

La misión Kepler anuncia el descubrimiento de 715 nuevos planetas

20140226-192602.jpg

La NASA está dando en estos momentos una rueda de prensa anunciando los nuevos resultados de los datos almacenados por el telescopio espacial Kepler.

El resultado son 715 nuevos planetas confirmados fuera de nuestro Sistema Solar. Estos nuevos mundos orbitan alrededor de 305 estrellas, es decir la mayoría de ellos pertenecen a sistemas con múltiples planetas. La mayoría son de tamaños relativamente pequeños y orbitan en órbitas circulares y planas muy parecidas a las de los planetas de nuestro sistema solar interior.

Se ha desarrolado una nueva técnica de verificación de planetas candidatos llamada «verificación por multiplicidad» que facilita el descubrimiento de estrellas con más de un planeta alrededor suyo.

Cuatro de los nuevos planetas tienen menos de 2,5 veces el tamaño de nuestra Tierra y además orbitan la zona habitable de sus soles.

Uno de estos nuevos mundos es Kepler-296f, tiene solo dos veces el tamaño de nuestro planeta y orbita justo en la zona de habitabilidad de su sol, una estrella con la mitad de tamaño que nuestro sol y con solo un 5% de su luminosidad. Aún se debate si este nuevo mundo es un planeta gaseoso con una gruesa capa de hidrogeno y de helio, o un mundo rodeado de océanos.

20140226-194542.jpg

Los nuevos resultados elevan el número de exoplanetas a 1.700, y todavía quedan más datos por escrutar dentro de los enviados por Kepler.

Los nuevos resultados estarán disponibles el 10 de Marzo publicados en The Astrophisical Journal

Vivimos en un Universo repleto de sistemas solares con múltiples planetas, muchos de ellos de tipo terrestre que orbitan en las zonas habitables de sus soles… Ese es el impresionante legado que nos deja Kepler, increíble…

20140226-195104.jpg

Fuente: nasa kepler web