Presentación del nuevo «Cosmos»

Lo que acaban de ver es el trailer de la secuela del afamado «Cosmos» de Carl Sagan. La nueva serie ha recibido el nombre de Cosmos: A Spacetime Odyssey y será presentada por Neil deGrasse Tyson, los datos que ha facilitado la cadena FOX es que se estrenará en el primer trimestre del 2014, y lo hará simultáneamente en 170 países y 48 idiomas.

En la producción de la serie está parte del equipo que participó en el proyecto de hace 31 años como son Ann Druyan (viuda de Carl Sagan) y Steven Soter. Solo ver el trailer de presentación se intuyen muchas referencias a la antigua serie como el diente de león, el calendario cósmico, la imaginaria nave que recorre el universo o referencias a la inquisición medieval.

La noticia corre como la pólvora por blogs y redes sociales, lo sé, no es un post que vaya a aportar ningún dato nuevo, lo sé… Pero tenía que escribir unas míseras palabras sobre el anuncio.

No sabemos si tendrá la misma aceptación y la misma influencia en el pensamiento de varias generaciones como su predecesora. Lo tiene difícil. También es verdad que en este blog somos muy poco fiables para juzgarlo (no he hecho la cuenta pero de los 230 post en casi la mitad seguro que sale alguna referencia a Sagan). Pero también es verdad que es una nueva oportunidad para las nuevas generaciones de sentir curiosidad por el vasto océano cósmico que nos rodea (ya estamos, si). El desarrollar un pensamiento crítico contra cualquier idea, el tener una base para defenderse del oscurantismo y las falsas ciencias, una base científica con la que crecer e investigar el mundo.

La evolución de la vida en la Tierra, las inmensas planicies marcianas, una ligera lluvia de metano en Titán, las heladas placas de Europa, un niño preguntándose por primera vez que son los pequeños puntos brillantes que parpadean en el cielo, el desarrollo de las primeras comunidades científicas, la destrucción del conocimiento en épocas donde solo imperaba el fanatismo religioso,… son solo algunos de los ejemplos de lo que podemos esperar de este nuevo viaje.

Son proyectos como este los que nos hacen pensar que, quizás, todo no está perdido. La educación de nuestros hijos es la única esperanza que tenemos. Puede que de aquí a 50 años nuevos líderes políticos y científicos califiquen este principio de siglo como una pequeña gripe que había que pasar para seguir nuestro camino como especie, puede que vieran cualquiera de los dos Cosmos en su niñez, puede que se animaran a leer un libro relacionado con lo que habían visto, incluso puede que leyeran alguna entrada de cualquiera de los blogs de la columna de la derecha,… todo influye para prender una pequeña chispa.

Aquí dejo los cinco primeros minutos de lo que cambió mi humilde mente hace ya muchos años. Por mi parte que no quede.

Timeline del increíble viaje del cometa ISON en los próximos meses

hs-2013-14-c-print_Comet ISON

Comienza la cuenta atrás para el que puede ser el mayor espectáculo que jamás hayamos visto en nuestros cielos. El ya famoso cometa ISON empieza su peligroso viaje por el interior de nuestro sistema solar. Es la primera vez que nos visita y por eso el futuro que le depara es imprevisible.

En algún momento de finales de este mes o principios de Agosto el cometa cruzará un punto en el que el agua que contiene empezará a evaporarse, este punto se situa entre 230 y 280 millones de millas separado de nuestro Sol. Su brillo empezará a ser mayor, aunque también empezarán los primeros problemas, algunos cometas se fragmentan al pasar esta línea.

A partir de ahora cualquier eyección gigante de material solar puede destrozarlo en pequeños trozos, si sobrevive a este delicado periodo tendrá que soportar el aumento de radiación y presión a medida que se acerque al astro rey.

La máxima aproximación al Sol será el 28 de noviembre de 2013, apenas unas 730.000 millas lo separarán de la superficie solar. Si es capaz de rodear al Sol sin romperse empezará el espectáculo en el hemisferio norte, su brillo será particularmente intenso. Será algo que se recordará por mucho tiempo.

ison_cor2b_nov26t6_nov30

La NASA ya ha iniciado la campaña de observación incorporando telescopios espaciales y telescopios en superficie para seguir paso a paso el primer viaje de ISON por nuestro vecindario.

Y aquí va, en detalle, una guía para que no nos perdamos nada desde ahora mismo hasta diciembre de este año.

Abril-Julio 2013

El Hubble observa el cometa a 386 millones de millas del Sol en Abril de 2010.
http://1.usa.gov/ZGGitt
El núcleo del cometa no es mayor de 3-4 millas de diámetro. Debido a su enorme brillo se había asumido que sería un núcleo grande. Se observa una cabeza de 3,100 millas y una cola de 57,000 millas. El Hubble ha vuelto a tomar fotos el 7 de Mayo y a comienzos de Julio.

http://1.usa.gov/17RuUS1

13 de Junio de 2013

El telescopio espacial Spitzer observa a ISON a 310 millones de millas. Los datos están siendo analizados.

Julio-Agosto 2013

El cometa pasa un punto situado entre las 230-280 millones de millas del Sol, en el cual empieza a recibir la suficiente radiación para que el agua comience a evaporarse y su brillo aumente. Primer momento peligroso para el cometa de fractura.

Agosto-Noviembre 2013

Desde comienzos de Agosto los astrónomos podrían empezar a observar el cometa a través de telescopios en superficie. El problema es que hasta Septiembre se encuentra detrás del Sol desde el punto de vista terrestre. A partir de esa fecha será visible al amanecer con prismáticos desde el hemisferio sur.

17 de Septiembre-15 de Octubre 2013

Lanzamiento del balón sonda BRRISON, llevará a bordo un telescopio y otros materiales científicos encargados de estudiar en infrarrojos, ultravioleta y en el espectro visible al cometa. Medirá las emisiones de dióxido de carbono y agua, algo fundamental para averiguar el origen de ISON.

Los rovers Curiosity y Opportunity podrán fotografiarlo el 1 de Octubre en su máxima aproximación a Marte.

Nuevas observaciones por parte del Hubble y los observatorios solares para estimar el tamaño del núcleo y si ha habido fragmentaciones.

Noviembre de 2013

El cometa será visible desde la sonda Messenger que orbita Mercurio. El máximo acercamiento será el 19 de Noviembre.

Una vez pase la órbita de Mercurio llegará la parte más peligrosa del viaje. La intensa radiación del Sol causará una rápida evaporación del núcleo. Esto sumado a la presión de las partículas que el sol emite podrían romper el cometa.

Del 18 al 24 de Noviembre

Ventana de lanzamiento de la sonda FORTIS que observará el acercamiento del cometa al Sol en el espectro ultravioleta. Esto ayudará a determinar los compuestos químicos que vaya expulsando la superficie cometaria.

Del 21 al 30 de Noviembre

El cometa entrará en los campos de visión de los telescopios espaciales que espían al Sol. Las sondas STEREO y SOHO harán un seguimiento exhaustivo del perihelio o momento de máximo acercamiento al Sol. La SDO (Solar Heliospheric Observatory) podrá fotografiarla apenas unas horas antes del suicida sobrevuelo. La sonda STEREO-A será la única que podrá observar el tránsito a través de la superficie solar.

Una eyección de masa de la corona solar en estos días sería fatal para ISON.

20130720-160312.jpg

Diciembre 2013 – Enero 2014

Si sobrevive a su viaje alrededor del Sol empezará el espectáculo en nuestro planeta. Será increíblemente brillante a simple vista en el hemisferio norte. A principios de Diciembre sería visible al amanecer mirando hacia el este-sureste. A finales de Diciembre podría ser visible toda la noche, millones de personas observarían un evento sin precedentes desde hace varios siglos.

26 de diciembre de 2013

Máximo acercamiento a nuestro planeta, aproximadamente 2.8 millones de millas.

Su viaje es complicado pero con un poco de suerte se podría convertir en uno de los cometas más estudiados y más asombrosos que jamás nos han visitado.

Primera imagen de una línea de nieve en otro sistema planetario

eso1333b

Imagen de ALMA de la línea de nieve del monóxido de carbono

El telescopio ALMA ha obtenido la primera imagen de monóxido de carbono en forma de nieve situada en el disco protoplanetario que rodea a la estrella de tipo solar TW Hydrae.

El sistema solar donde se ha realizado el descubrimiento es relativamente joven, el proceso ya era conocido pero hasta ahora no se había podido fotografiar. Estas estructuras suelen aparecer en las regiones más alejadas y frías de los discos a partir de los que se forman los sistemas planetarios. El agua suele ser la primera en llegar al punto de congelación, luego a medida que las temperaturas dentro del disco protoplanetario van disminuyendo suelen empezar a convertirse en nieve moléculas como el dióxido de carbono, el metano y el monóxido de carbono.

Estas formaciones juegan un papel muy importante a la hora de formar los futuros planetoides, los granos de polvo ya recubiertos de nieve ofrecen más resistencia a separarse tras una colisión. El proceso de acrección a través del cual se forman los planetas se ve favorecido por esta especie de «pegamento», facilitando la formación de cuerpos cada vez mayores.

Según el comunicado de la ESO «la línea de nieve detectada por ALMA es la primera detección de una línea de nieve de monóxido de carbono entorno a TW Hydrae, una estrella joven que se encuentra a 175 años luz de la Tierra. Los astrónomos creen que este incipiente sistema planetario comparte muchas características con nuestro propio Sistema Solar cuando tenía tan solo unos pocos millones de años.»

eso1333a

Recreación de las líneas de nieve en torno a TW Hydrae

La existencia de monóxido de carbono en un sistema estelar tan joven podrían ser muy buenas noticias para los futuros planetas que pudieran formarse. El CO es necesario para la formación de metanol, el cual es imprescindible para la aparición de moléculas orgánicas, esenciales para la vida tal como la conocemos.

Imaginemos grandes cometas provenientes de la parte externa de este sistema solar primigenio transportando en su interior tan preciosa carga hacia los planetas situados en la zona habitable. Imaginemos colisiones, esta historia ya nos suena ¿no?.

Y lo mejor está por llegar, esta imagen se ha conseguido con solo 26 de las 66 antenas del complejo ALMA, otras observaciones nos muestran indicios de líneas similares alrededor de otras estrellas. Cuando este coloso de la exploración astronómica esté plenamente operativo la información sobre la formación y evolución de los sistemas planetarios será enorme. 

Fuente: eso

Mañana a las 23:27h (hora española) sonreid hacia Saturno

20130718-194323.jpg

No todos los días una sonda interplanetaria orbitando un planeta situado a 1.500.000.000 kilómetros de nosotros gira sus cámaras y apunta hacia nuestro pequeño planeta para tomar una instantánea.

De hecho van a ser dos las sondas que nos fotografien. Una la sonda Cassini el día 19 de Julio, otra la Messenger, orbitando Mercurio, la que lo hará los días 19 y 20 de Julio a las 13:49, 14:38 y 15:41 (hora española).

La imagen desde Saturno será tomada entre las 23:27 y las 23:47 hora española. En ese momento solo tendremos que mirar hacia el oeste hacia la constelación de Virgo para sonreir hacia el objetivo.

Horarios en otros países

20130718-195925.jpg

La foto resultante será parecida a la recreación que encabeza el post. Si seguís mínimamente el blog sabréis que hay antecedentes de este tipo de fotos. Si, lo voy a volver a poner. Mis disculpas más sinceras…. Ahí va por quinta o sexta vez… Un punto azul pálido

Actualización: la NASA está promoviendo la iniciativa #DayEarthSmiled para conmemorar la histórica foto.

Actualización día 20/7: primera versión del retrato Tierra-Luna.

20130720-231627.jpg

Foto en color liberada por la NASA.

20130723-082701.jpg

Cómo encontrar vida en Marte

El rover Curiosity nos ha dado la primera señal de aviso. Marte tuvo la capacidad de soportar vida en algún momento de su historia. Es lo único que tenemos por ahora. Ningún científico ha sido capaz detectar signos indirectos o directos de vida unicelular o multicelular.

El siguiente rover marciano, que iniciará si viaje hacia el año 2020, tendrá la capacidad de investigar sobre si hubo o no vida en el pasado.

20130717-174503.jpg

Para ello será fundamental uno de los objetivos estrella de la misión, taladrar 31 muestras de la superficie marciana y dejarlas preparadas para que una futura misión pueda traerlas a la Tierra.

Encontrar señales de vida pasada sería mucho más sencillo con los instrumentos que poseemos en nuestros laboratorios una vez recuperadas las muestras.

Algunos miembros de la comunidad científica defienden que el Viking 1 ya detectó vida allá por el año 1976. Quizás los experimentos que se realizaron no eran lo suficientemente sensibles. O quizás lo reactivos usados destruyeron la materia orgánica que pretendían detectar. Aunque lo más seguro es que no detectó ningún tipo de vida porque el lugar donde la buscó (la superficie marciana) es incapaz de soportar ningún tipo de vida en la actualidad.

La intensa radiación que Curiosity ha medido, las extremas temperaturas y los percloratos pueden haber esterilizado por completo la superficie. Situación que puede cambiar radicalmente apenas a 5 metros de profundidad.

20130717-221750.jpg

Los instrumentos que llevará la misión de 2020 tendrán mucha más precisión que los de su anciana predecesora. Pero estarán dirigidos a buscar vida pasada, no actual. Un fallo que podría haber subsanado un nuevo instrumento desarrollado en el Instituto Tecnológico de Massachusset, capaz de detectar trazas de ADN y ARN provenientes de organismos actuales o con una antigüedad máxima de 1 millón de años (siguiendo los patrones de descomposición en nuestro planeta).

Son numerosas teorías las que apuestan por un origen común de la vida entre Marte y la Tierra. Hace unos 3.500 millones de años un aumento exponencial en el bombardeo de meteoros en todo el sistema solar pudo favorecer el intercambio de material entre el planeta rojo y nuestro mundo. La creencia de un ancestro común no sería tan disparatada, y de ser cierta buscar ADN o ARN no sería tan mala idea. Al menos en Marte.

Quizás un instrumento parecido viaje en alguna misión futura, quizás secuencie alguna cadena de nucleótidos que nos resulte familiar, quizás solo sea uno de los medio millón de microorganismos que se estima que el Curiosity ha transportado a Marte desde nuestro planeta, o quizás sea un nuevo comienzo para el entendimiento de nuestra propia existencia.

1.5 millones de dólares a través de Kickstarter para un pequeño telescopio espacial

ARKYD-Space-Selfie

La compañía Planetary Resources ha logrado reunir más de 1.5 millones de dólares en solo 33 días para lanzar un pequeño telescopio espacial a la órbita baja terrestre en 2015. Los objetivos son modestos pero han llamado (y mucho) la atención 17.164 personas que han donado diferentes cantidades de dinero para hacer posible este proyecto.

El telescopio de apenas 15 kilogramos de peso recibirá el nombre de Arkyd-100 y según el dinero donado permitirá a sus benefactores desde fotografiar estrellas, asteroides o mandar una imagen al pequeño display con el que estará equipado y autorretratarse con nuestro planeta como fondo.

Este puede ser el primero de toda una familia de pequeñas sondas encargadas de buscar agua, metales preciosos y otros recursos en diversos asteroides cercanos a la Tierra. También existen planes de desarrollar un instrumento óptico que mandaría los datos obtenidos a través de un sistema de comunicación basado en el láser.

La escasez de fondos gubernamentales está propiciando que empiecen a abundar pequeñas empresas privadas interesadas en el sector de la exploración espacial. Hasta ahora su existencia se basaba en las excentricidades de unos pocos multimillonarios invirtiendo parte de sus extensas fortunas (esta empresa en concreto tiene detrás a uno de los fundadores de Google y algún que otro ejecutivo de Microsoft), esta nueva vía de ingresos puede ser el comienzo de una serie de proyectos que de otra forma no podrían realizarse.

El importe de la recaudación y el tiempo en el que se ha conseguido indica que el público en general responde a este tipo de iniciativas. El espacio está de moda, tenemos ganas de más.

(Ni que decir tiene que espero colgar una pequeña foto de un servidor allá por 2015 con la canica azul de fondo)

Web del proyecto

30 supernovas por segundo en todo el universo observable

20130711-190753.jpg

La explosión de una estrella al final de su vida, esparciendo los bloques fundamentales de la vida en todas las direcciones del universo. A eso llamamos supernova. Tomad un único evento por galaxia cada 100 de nuestros años terrestres, considerad que hay al menos 100.000 millones de galaxias en el universo observable. Pero sigamos haciendo números, tomando 10.000 millones de años como el tiempo en el que el cosmos ha tenido la capacidad de formar estrellas hasta la actualidad, juntad todos esos números mareantes, imaginad incontables fogonazos, cada uno eclipsando el brillo de toda una galaxia, cada uno preparando su pequeña parcela de cosmos para la vida.

Esto ha hecho el Dr. Richard Mushotzky del Space Flight Center de la Nasa. Las conclusiones nos dan una frecuencia de 1000 millones de supernovas al año, o lo que es lo mismo, 30 supernovas por segundo en el universo observable.

La Supernova 1987A, descubierta en ese mismo año, es la explosión más cercana a la Tierra detectada desde el año 1604. Situada en la Gran Nube de Magallanes, no solo ha despedido grandes cantidades de hidrógeno al espacio, helio, oxígeno, nitrógeno, azufre, hierro y silicio han pasado al medio interestelar.

El telescopio espacial Hubble ha estado observándola en el espectro óptico, ultravioleta y en el infrarrojo cercano, permitiendo medir la velocidad y composición del material eyectado, así como la cantidad de energía y de materiales pesados que se depositan en la galaxia donde ocurre el evento.

Todas estas observaciones nos están permitiendo ver la evolución de la supernova y la interacción de los materiales que despide con su entorno más cercano. Además estamos viendo los cambios en una escala de tiempo humano, algo sin precedentes hasta la fecha.

Entender estos procesos es entender el proceso evolutivo del cosmos. Averiguar como una violenta explosión estelar cambia y modela la evolución de galaxias como la nuestra es aprender sobre nuestra propia evolución.

Fuente: dailygalaxy

Descubierto por primera vez el verdadero color de un exoplaneta

20130711-154716.jpg

Recreación de HD 189773b

Este hermoso azul intenso es el verdadero color de HD 189773b. Por primera vez astrónomos han determinado el verdadero color de un exoplaneta usando datos del telescopio espacial Hubble.

20130711-094052.jpg

El proceso ha sido largo y laborioso. La cercanía del planeta a su estrella natal dificulta el aislar la luz que refleja su sol de la que refleja HD 189773b. Las medidas han sido tomadas antes, durante y después del tránsito.

«Hemos visto el reflejo de la parte azul del espectro cuando el planeta pasaba por detrás de su estrella» explica Tom Evans primer autor del artículo.

A pesar de su familiar color azul la superficie ronda los 1000 grados centígrados, se cree que el color azulado puede provenir de partículas de silicio suspendidas en la atmósfera, que sometidas a tan altas temperaturas podrían estar formando cristales.

Es azul, está relativamente cerca (si podemos llamar cerca a 63 años luz), pero no sería un buen destino para el ser humano.

Fuente: Hubble site

Mapa celeste en alta resolución para localizar exoplanetas

20130710-095708.jpg

Un mapa a una resolución de 8000×4000 mostrándonos el cielo nocturno con la posición de las estrellas más cercanas con exoplanetas. Hay 116 astros en 100 años luz que poseen mundos orbitándolos en esa distancia.

El mapa se puede imprimir hasta 100×50 cm a una resolución de 200 dpi. Solo pinchando en la imagen.

Antes mirábamos nuestras cartas estelares para localizar estrellas, cúmulos, galaxias,… ahora podemos mirar al cielo para buscar planetas fuera de nuestro sistema solar.

Fuente: Planetary Habitability Laboratory

Hace 10 años que lanzamos el Opportunity

Opportunity-Sol-3348_Pa_Ken-Kremer

Hoy, 7 de Julio de 2013, se cumplen 10 años del lanzamiento del cohete Delta II Heavy desde Cabo Cañaveral con el segundo de los MER a bordo, el rover Opportunity.

Desde entonces «Oppy» se ha convertido en una leyenda de la exploración espacial. Su duración ha sobrepasado todas las expectativas imaginables. Tras su aterrizaje el 24 de Enero de 2004 en el Meridiani Planum el equipo técnico solo garantizaba 90 días de vida útil. Hoy el incansable rover lleva 3360 días marcianos sin parar de explorar, 37 veces más de lo esperado.

Además se encuentra en una de las partes más interesantes de su misión, explorando uno de los más antiguos depositos geológicos desde que está en Marte, un lugar llamado Solander Point, una elevación justo al lado del enorme cráter Endeavour.

Opportunity-Route-Map_-Sol-3351a_Ken-Kremer

Mapa del recorrido de Oppy desde 2004 a 2013.

Siguiendo el anillo que marca el borde del cráter Endeavour, Opportunity deja atrás 22 meses de exploración en «Cape York» y se dirige hacia el próximo destino situado a 2 kilómetros de distancia (Solander Point), para ello deberá atravesar una pequeña porción de terrreno llano llamado «Botany Bay«.

Se espera que llegue a su destino en Agosto, justo antes del incio del invierno marciano en el hemisferio sur, el sexto que sufre desde su llegada al planeta rojo.

En estos momentos se discute acerca de como «escalar» Solander, aunque probablemente el rover aproveche la rampa de la cara norte del montículo para intentar recoger el máximo de rayos solares e intentar sobrevivir a la dura estación que comienza.

pia17271_sol3355-rearhaz_3

Foto del 2 de Julio de 2013 (Sol 3355), en primer plano el terreno conocido como «Botany Bay» y al fondo el objetivo «Solander Point»

El robot se encuentra en excelente estado de salud, y acaba de superar la distancia de 37 kilómetros de conducción desde que llegó. Mandando más de 181.000 imágenes. Algunas de ellas verdaderamente hermosas.

Desde aquí nuestra admiración al pequeño explorador.

Opportunity-Sol-3335_1a_Ken-Kremer

Espectacular panorámica con «Solander Point» al fondo de la imagen, donde quizás se hallan minerales arcillosos que puedan dar pistas sobre su pasada habitabilidad (click para ampliar)

Página oficial del Opportunity