ALMA detecta moléculas orgánicas complejas alrededor de una estrella con planetas en formación

Moléculas de metanol sobreimpresionadas sobre el disco protoplanetario de TW Hydrae (ALMA/ESO)

Una molécula orgánica conocida como alcohol metilíco ha sido detectada , por el telescopio ALMA, en el disco protoplanetario que rodea a la estrella TW Hydrae. 

Al leer este párrafo muchos diréis… «Muy bien, ¿y qué me cuenta éste ahora?». 

Vamos por partes… El alcohol metilíco también es conocido como metanol (CH3OH), una molécula orgánica precursora de cosas tan importantes para la vida como los aminoácidos. El hecho de que se haya detectado en el disco de gas y polvo que rodea a la estrella TW Hydrae tiene connotaciones muy notables para comprender cómo surgió la vida en nuestro propio planeta. Ese disco de gas y polvo es el paso previo a la formación de planetas en dicho sistema solar, el hecho de que existan moléculas orgánicas tan complejas en estadios tan tempranos puede ayudar a entender, por ejemplo, porqué surgió la vida tan pronto en nuestro planeta (los últimos datos apuntan a que ya había vida hace 4.100 millones de años). 

El sistema protoplanetario de TW Hydrae se encuentra a «solo» 170 años luz de nuestro planeta, su relativa cercanía está posibilitando que sea uno de los más estudiados por los astrónomos y astroquímicos. Ya se han podido confirmar surcos en su estructura donde protoplanetas podrían estar limpiando de material la órbita donde finalmente quedarán alojados, y ahora la existencia de moléculas orgánicas complejas entre una distancia de 30 a 100 UA (unidades astronómicas) de la estrella. Materia orgánica formándose en granos de polvo helado situados a unos 50 UA y desacoplándose de ellos hacia la parte más interior del sistema… un escenario que pudo producirse en nuestro sistema solar hace miles de millones de años y que pudo ayudar a la formación de lo que hoy conocemos como vida. 

Pero es que, y esto ya es un estilo de escribir atropellado y fruto de una deriva mental digna de estudio, son moléculas quirales lo que estos señores han encontrado… Moléculas orgánicas que pueden presentarse de forma levógira o dextrógira… La vida se sustenta en moléculas de este tipo, nuestro ADN es levógiro, no sabemos porqué pero lo es. 

Estudiar con 170 años de retraso como se forma un sistema planetario con sustancias orgánicas es un privilegio que debemos aprovechar. ALMA lo está haciendo…

Quizás la vida tiene el camino mucho mas allanado de lo que creíamos, quizás su aparición es un hecho demasiado común a lo largo del Cosmos, quizás sólo necesita de unas mínimas premisas… Quizás pasan miles de años y solo sigue existiendo metanol… 

Fuente: http://www.almaobservatory.org/en/press-room/press-releases/964

Un joven y violento sol pudo favorecer la aparición de vida en la Tierra

Una estrella como el sol pero con 4.000 millones de años menos podría ser capaz de emitir unas diez llamaradas solares al día (NASA/JPL)


Hace 4.000 millones de años nuestra estrella era bastante diferente a como la conocemos hoy en día. 

Nuestro mundo apenas recibía un 70% de la energía que recibimos actualmente de nuestro sol. Algo totalmente insuficiente como para mantener un planeta con temperaturas templadas. Nuestro planeta  debería ser una bola helada y fría en aquellos momentos, pero los registros geologicos nos hablan de una tierra húmeda con enormes océanos de agua líquida. 

Un estudio publicado en Nature Geoscience explica la importancia de las numerosas llamaradas solares que golpeaban una y otra vez la atmósfera terrestre. No sólo sirvieron para calentar el planeta, sus efectos fueron mucho más allá… Pudieron intervenir en la formación de compuestos orgánicos  imprescindibles para la vida. La enorme energía desprendida de unas llamaradas solares con una frecuencia de casi una al día, habría sido capaz de romper los enlaces de moléculas como el nitrógeno, permitiendo su recombinación con otras moléculas que darían lugar a elementos más complejos como el ARN y el ADN

Los investigadores se han basado en datos del telescopio espacial Kepler (entre otros datos), estudiando estrellas parecidas a nuestro sol pero mucho más jóvenes. Las conclusiones es que en estrellas jóvenes se pueden producir hasta diez llamaradas solares al día, algo que pudo influir en el clima global del planeta y en el origen de la vida sobre su superficie. 

La primitiva atmósfera terrestre contenía casi un 90% de nitrógeno, una concentración mayor que el 78% actual, ese nitrógeno molecular (dos átomos de nitrógeno unidos) era separado por las altas energías procedentes de las enormes llamaradas solares, el nitrógeno resultante colisionaba con moléculas de dióxido de carbono, separando éste último y formando monóxido de carbono y oxígeno.  

El nitrógeno suelto pudo combinarse con el oxígeno libre en la atmósfera, formando óxido nitroso, un gas con enorme efecto invernadero. Los investigadores calculan que la sola formación de un 1% de óxido nitroso pudo elevar la temperatura en la tierra lo suficiente como para que pudiera existir agua líquida en superficie. 

Aquí ya hemos hablado sobre el tema de la habitabilidad en muchas otras ocasiones. En ella influyen muchos factores, tantos que somos incapaces de conocerlos todos. No solo la distancia a la estrella marca la zona de habitabilidad, el tipo de estrella, su actividad y la edad que tenga influyen en la posibilidad de que surja vida alrededor de un planeta que la orbite. 

Es pronto para entender todos y cada uno de estos procesos, las mismas fulguraciones que calentaron la atmósfera terrestre pudieron hacer desaparecer la marciana, convirtiendo un planeta con posibilidades de habitabilidad y agua en superficie en un desierto esterilizado por radiación ultravioleta… Aún queda mucho por aprender…

Fuente: Nasa news

En 5.000 millones de años el sol se convertirá en una gigante roja, pasando la zona de habitabilidad a Júpiter y Saturno

Zona de habitabilidad actual comparada con la existente cuando el sol sea una gigante roja (univ de Cornell)

Sabemos que nuestra estrella está en lo que conocemos como secuencia principal. Desde su formación, hace unos 4.500 millones de años, se producen reacciones de fusión de hidrógeno en su núcleo, y así seguirá durante unos 5.000 millones de años más. Llegará un momento en que se acabe su combustible, la fusión cesará y empezará a convertirse en una espectacular gigante roja

Ahora mismo nuestra estrella mantiene la zona de habitabilidad entre Venus y Marte, pero esto no va a ser siempre así… 

Según un estudio de la Universidad de Cornell una vez que nuestro sol se convierta en una gigante roja (engullendo Mercurio,Venus y posiblemente la Tierra), los mundos helados que orbitan los dos gigantes gaseosos de nuestro sistema solar pasarán a recibir la luz y energía necesaria como para poder sostener vida tal como la conocemos hoy en día. 

Por si fuera poco estas condiciones se mantendrán durante casi 9.000 millones de años, muchísimo más tiempo del que ha necesitado la Tierra para desarrollar vida. 

Una vez que nuestra órbita haya sido devorada por un gigante y furioso sol, nuevas oportunidades para la vida se abrirán en los pequeños satélites helados del sistema solar exterior, eso si no se han abierto ya…

5.000 millones de años es una escala de tiempo inasumible desde el punto de vista humano, pero no desde el estelar. Multitud de sistemas extrasolares tienen como estrella madre una gigante roja, un sol que a lo largo de su existencia ha dado diferentes alternativas como para que la vida orbite a su alrededor. 

Fuente: Eurekalert

82 sistemas estelares de nuestro entorno pueden detectar un tránsito de la Tierra por delante del Sol

Posición de las 82 estrellas que podrían ver un tránsito de nuestro mundo por delante del Sol


Llevamos ya mucho tiempo dando noticias acerca de los exoplanetas que el telescopio espacial Kepler va descubriendo por el método del tránsito, es decir, los mundos que podemos descubrir gracias a que pasan justo entre los sensores de la sonda y la estrella que está estudiando en ese preciso momento. El planeta produce una mínima disminución de la cantidad de fotones que llegan a los sensibles detectores de Kepler, lo que produce una curva de luz que delata su existencia.

Ahora bien, las cosas siempre merece la pena verlas desde diferentes perspectivas… y justo eso es lo que han conseguido un equipo del Instituto Max Planck. 

Se han dedicado a estudiar cuántas estrellas (similares a nuestro Sol) en un radio de 1 kiloparsec, el equivalente a 3.500 años luz, podrían usar el mismo método del tránsito para detectar nuestra presencia. 

El resultado preliminar da un total de 82 sistemas solares alrededor de cuyos soles podrían existir curiosos astrónomos que construyeran un telescopio similar a nuestro Kepler y concluyeran que alrededor de una estrella parecida a la suya orbita un mundo de unos 6300 kilómetros de radio, por lo que podría ser un mundo rocoso, justo en la zona de habitabilidad del remoto sistema solar al que dirigen sus estudios. Una zona de habitabilidad que podría permitir la existencia de agua en estado líquido en la superficie del pequeño planeta encontrado. La siguiente pregunta a responder sería si quizás ese pequeño mundo podría albergar algún tipo de vida… para eso necesitarían instrumentos muchos más potentes, aunque quizás ya los hayan construido…

Solo decir que es un estudio preliminar, futuras misiones podrían encontrar hasta 100.000 estrellas del tipo K y G en el mismo kiloparsec estudiado. Hay muchos astrónomos que pueden tener catálogos en los que aparecemos como una simple nota… muchos…

Fuente: Abstrac

La Nasa vuelve a detectar oxígeno en la atmósfera de Marte 40 años después

Espectro del oxígeno encontrado por el telescopio SOFIA superpuesto a una imagen de Marte tomada por la sonda Viking 1 (NASA/SOFIA)

Espectro del oxígeno encontrado por el telescopio SOFIA superpuesto a una imagen de Marte tomada por la sonda Viking 1 (NASA/SOFIA)

Hace 40 años que no se obtenía una medición similar como la que ha conseguido el telescopio SOFIA hace unos pocos días.

Solo las especiales condiciones de SOFIA han permitido que se vuelva a detectar oxígeno atómico en la atmósfera marciana. Recordemos que es un telescopio que observa en el espectro del infrarrojo a bordo de un Boeing 747SP que vuela a 13.7 kilómetros de altitud, evitando así la mayor parte de la contaminación producida por nuestra atmósfera.

Los átomos de oxígeno fueron encontrados en la mesosfera marciana (una de las partes más altas de la atmósfera marciana), la última vez que se midió oxígeno en Marte fue en la década de los 70, hace más de 40 años, durante las misiones Viking y Mariner.

La concentración de oxígeno encontrada es mucho menor de la que se esperaba en un comienzo, la razón puede estar en condiciones locales de la zona que se ha estudiado por lo que habrá que esperar a nuevas mediciones para tener una concentración real. También puede darse el caso de que no sea una simple anomalía y que el oxígeno se esté escapando hacia el espacio exterior como demostró con otros gases la sonda MAVEN hace escasos meses.

Terraformar Marte va a ser más dificil de lo que algunos piensan…

-Fuente:

http://www.nasa.gov/feature/ames/sofia/flying-observatory-detects-atomic-oxygen-in-martian-atmosphere

 

¿Somos la única forma de vida inteligente en todo el universo?

Hace años que me hago esa misma pregunta una y otra vez. 

Nuestro pequeño mundo es un oasis de vida dentro de nuestro sistema estelar. Recientemente hemos podido completar la exploración de los cinco planetas interiores que orbitan nuestro Sol. 

Las sondas orbitales nos han demostrado, muy a nuestro pesar, que la vida tal como la conocemos es imposible que prospere en sus superficies. A pesar de que nuestro pequeño sol rojizo emite mucho menos calor que otras estrellas que hemos estudiado de nuestro entorno, las órbitas están demasiado cercanas como para que surja ningún tipo de vida basado en el silicio. Además su excesiva cercanía provoca que siempre esté la misma parte del planeta orientada hacia el sol, evitando la presencia de estaciones y otros fenómenos climatológicos tan necesarios para la vida en nuestro planeta. 

Nuestro mundo transita a mucha más distancia que estos infernales planetas interiores, damos una vuelta a nuestra estrella cada 129 días y a lo largo de los 7.100 kilómetros que tiene de radio nuestro mundo la vida ha prosperado desde las formas más simples hasta las más complejas de una manera sorprendentemente rápida. Unos pocos millones de años bastaron para que los primeros entes vivos pudieran emerger de los lechos volcánicos y colonizar otras areas de nuestro planeta. 

Es por esta aparente facilidad con la que estas primeras formas de vida prosperaron por lo que teniamos esperanzas de encontrar vida tanto en alguno de los cinco planetas nombrados anteriormente como en algunas de las lunas de los mundos situados más allá de nuestra órbita… pero nada… 

Desde hace unas décadas conocemos de la presencia de planetas parecidos al nuestro orbitando otras estrellas a lo largo de nuestra galaxia. Nuestros avanzados telescopios situados fuera de la atmósfera han confirmado que puede haber millones de mundos de parecido radio que el nuestro orbitando a una distancia razonable como para que la vida haya tenido una oportunidad. 

Seguimos buscando señales de algún tipo de emisión en la frecuencia del helio y del silicio (aprobadas por consenso internacional como las que más probablemente usen otras formas de vida para comunicarse). Además intentamos obtener los registros espectrales de las atmósferas  de los mundos que consideramos más idóneos para albergar vida (algo que aún nos resulta muy complicado, quizás en unas décadas…). 

En los medios de comunicación últimamente han saltado teorías con las que no estoy muy de acuerdo. Hablan de que la vida surge a lo largo de todo el universo con relativa facilidad pero que pasados unos pocos millones de años desaparece sin dejar rastro alguno de su existencia, se autodestruyen cuando alcanzan cierto nivel de desarrollo, incluso sugieren que a nosotros nos va a pasar lo mismo. No es muy alentador…

En las últimas semanas se ha descubierto un pequeño mundo, de unos 6300 kilómetros de radio orbitando una estrella mucho más masiva y caliente que la nuestra a unos 500 millones de años luz de nosotros. Su órbita es de unos 360 días y está lo suficientemente alejado de su sol como para tener unas temperaturas aceptables en superficie, aunque pueden variar bastante según el tipo de atmósfera que tenga. Lo malo es el resultado de los análisis de espectroscopía… demasiado oxígeno y carbono, pocas trazas de silicio, un ambiente demasiado hostil como para albergar la vida tal como la conocemos. Además no parecen emitir ninguna señal en las frecuencias más razonables. Su sistema estelar no se parece en nada al nuestro, no sé, quizás nos dejamos llevar enseguida por la euforia, no parece una versión reducida de nuestro mundo, habrá que seguir buscando…

¿Cómo es posible que seamos la única civilización capaz de admirar tanta belleza a lo largo de todo el universo observable? ¿Dónde está todo el mundo? Creo que tardaremos tiempo en saber la respuesta, por ahora solo hay silencio…

– Escrito encontrado por la tripulación de la nave Osiris IV entre los escombros de un probable observatorio astronómico del mundo conocido como Kepler 186f, adjuntamos ficha del sistema estelar. 

 

imagen del planetary habitability laboratory (PHL)


Seguimos buscando… 

En unas horas Cassini pasará a través de géiseres provenientes del océano interior de Encelado

la sonda Cassini con los jets de Encelado al fondo

Hoy día 28 de Octubre, a las 17 horas GMT, la sonda Cassini tiene una cita con la historia. 

Va a pasar a solo 49 kilómetros del polo sur de Encelado, una de las lunas heladas de Saturno, y lo que es más importante… se va a zambullir de lleno en los géiseres de vapor de agua y materia orgánica que allí existen. 

Se cree que estos géiseres provienen del recién descubierto océano interior de Encelado. Los chorros de agua y partículas orgánicas se escapan al espacio exterior a través de fracturas en la superficie helada de Encelado y Cassini va a aprovechar esta circunstancia para estudiar, de manera indirecta, la composición de un océano fuera de nuestro planeta. 

 

Estructura interna de Encelado

 

Encelado
se ha convertido, por derecho propio, en un objetivo astrobiológico de primer orden. La sonda Cassini nos ha enseñado, a lo largo de más de una década de sobrevuelos, que Encelado es un mundo geológicamente activo, con un enorme océano global subterráneo de agua líquida que además posee actividad hidrotermal. 

Si a esto le sumamos la presencia de sustancias orgánicas, no hace falta explicar porque es tan importante para la astrobiología este pequeño mundo. 

Cassini no está diseñada para detectar si existe vida o no, pero sí podrá darnos una idea sobre la posible habitabilidad del océano que engloba a la luna. La sonda, entre otras muchas mediciones, intentará cuantificar el hidrógeno molecular existente en los jets que escapan de la superficie de Encelado, lo que dará una pista sobre la actividad hidrotermal que existe en el satélite. 

Los escasos 50 kilómetros que separarán la superficie de la sonda permitirán estudiar en profundidad la composición química de los jets. La poca altura del sobrevuelo permitirá detectar moléculas más complejas y pesadas, entre ellas las orgánicas. También se espera estudiar si son realmente jets individuales (columnas de agua) o erupciones en forma de cortina. 

Todo esto lo sabremos en los próximos días porque las imágenes también prometen ser espectaculares. 

A pocos meses de su destrucción en las capas altas de la atmósfera de Saturno, la sonda Cassini acrecienta su leyenda, una de las sondas más productivas en la historia de la NASA va a hacer esto en una horas…. 

Increíble….

Fuente: Nasa Cassini news

Actualización: el sobrevuelo se ha realizado con éxito a las 11:22 horas EDT. El control de la misión ha tenido contacto con la sonda después de la maniobra, verificando que se encuentra en buen estado de salud. Los datos irán llegando en las próximas horas. 

Encuentran indicios de vida en la Tierra de hace 4.100 millones de años

 

Material atrapado en cristales de zirconio al microscopio electrónico

 
A la Tierra le costó muy poco tiempo el formar vida. Hasta ahora se pensaba que los primeros seres vivos podían haber surgido hace 3.700-3.800 millones de años, pero un nuevo estudio ha retrasado unos 300 millones de años esa fecha. 

Un equipo de geoquímicos ha descubierto un material que parece ser grafeno biogénico, un tipo de carbono formado por microorganismos. Su fecha de datación se remonta a 4.100 millones de años, algo realmente increíble debido a las condiciones reinantes por esas fechas en una tierra primigenia, azotada por intensas radiaciones, bombardeos masivos de asteroides o continúas erupciones de volcanes. 

Hay que recordar que nuestro planeta se formó hace 4.600 millones de años, que en solo 500 millones de años ya hubiera vida es un hecho que puede tener profundas implicaciones a la hora de buscar vida en otros planetas. Podría significar que a los seres vivos le cuesta muy poco aparecer en la terrenos que cumplan unos mínimos requisitos, y esta es una noticia muy buena…

El paso más dificil para la vida quizás sea el paso de procariotas a eucariotas, o el de la evolución a organismos capaces de formar civilizaciones. No lo sabemos, pero, geológicamente hablando, 500 millones de años en un mundo que aun se está enfriando y todavía está siendo bombardeado por multiples cuerpos, es un tiempo muy reducido para que ya existan organismos. 

 

Cristal de zirconio al microscopio óptico

 
Los registros geológicos empiezan hace 3.800 millones de años, es por eso que hasta ahora los organismos más antiguos se remontaban a esa datación. Pero una nueva técnica nos permite mirar más atrás en el tiempo. 

Hay numerosas muestras de granos de zirconio, en numerosas localizaciones de nuestro planeta, formadas en un período hace 4.000-4.600 millones de años. Al enfriarse encerró y preservó en su interior material de sus proximidades. En uno de estos granos se ha descubierto un alto ratio de un isotopo del carbono, algo que puede ser producido por un proceso biológico. 

Se cumplen 20 años del descubrimiento del primer exoplaneta orbitando alrededor de una estrella, ahora tenemos miles de ellos salpicando los mapas estelares de nuestros observatorios… El cosmos nos ha demostrado que le gusta formar planetas, y que lo hace a la mínima oportunidad que tiene… Ahora nuestro planeta nos muestra que en la primera ocasión que tuvo formó vida… Podemos extrapolar en un ejercicio de extrema imaginación, o solo sospechar que nuestro universo rebosa de vida… aunque sea en sus formas más simples…

La astrobiología va a dar mucho de que hablar en los próximos años. Y para ello debemos comprender aún muchos detalles de cómo se formó la vida en nuestro planeta. No todo va a ser exploración espacial…

La sonda Cassini encuentra un océano subterráneo en Encelado, una luna de Saturno. 

esquema de Encelado tras el hallazgo de un oceáno subterráneo

Un artículo recién publicado en la revista Icarus confirma el hallazgo. La luna helada de Saturno, Encelado, un océano líquido que englobaría toda la superficie del satélite existiría por debajo de la gruesa capa de hielo que nos muestra la sonda Cassini

Los datos recogidos a lo largo de numerosos sobrevuelos confirman una mínima oscilación en el movimiento de la luna que solo puede ser explicado si existe un enorme océano líquido subterráneo. 

Desde que se observaron los enormes «jets» de agua y partículas en el polo sur se sospechaba la existencia de esta gran masa liquida, pero había que demostrarlo y esa no era una tarea fácil. Se han necesitado el análisis de múltiples datos recolectados a lo largo de siete años, datos sobre la gravedad en el satélite, cientos de fotografías con la posición exacta de diversos cráteres y sus cambios a lo largo de los años, la órbita de Encelado alrededor de Saturno… todo encaja si existe una capa líquida que separe el núcleo de la corteza helada del exterior. 

Lo que aún queda por aclarar es porqué esa capa liquida no se congela, los mecanismos de fuerzas gravitatorias que ejerce Saturno sobre Encelado deben ser mayores de lo que suponíamos hasta ahora, aunque puede haber otras explicaciones que no conocemos en estos momentos. 

Las lunas heladas de los gigantes gaseosos están dando demasiadas sorpresas a medida que vamos estudiándolas en profundidad, lástima que la misión Cassini esté llegando a su final, y no tenemos ningún proyecto para sustituirla, ni siquiera a largo plazo…

Fuente: Nasa news

Rosetta detecta agua helada en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko 

Formaciones de hielo en 67P/Churyumov-Gerasimenko

La cámara de alta resolución de la sonda Rosetta (Osiris), ha identificado más de cien localizaciones con agua helada en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko según un nuevo estudio publicado en Astronomy & Astrophysics. 

Las estructuras identificadas son unas diez veces más brillantes que la superficie del cometa, algunas de ellas se encuentran agrupadas en racimos mientras que otras forman una sola formación aislada. 

Agrupaciones de hielo (arriba) y hielo aislado (abajo)

Las agrupaciones de agua helada llegan hasta varias decenas de metros de diámetro, y suelen estar localizadas en la base de los barrancos. Puede ser que aparezcan tras el resultado de una reciente erosión o del colapso de la pared del propio barranco. 

Mientras tanto las formaciones aisladas no parecen seguir un patrón de localización concreto, puede que sea material que, simplemente, no ha logrado escapar de la baja gravedad del cometa y ha quedado en superficie. 

 

Formaciones de hielo tomadas en color por la sonda Rosetta


El equipo de la cámara Osiris espera que la sonda sobreviva al máximo acercamiento del cometa al sol para poder ir estudiando las variaciones de los puntos de hielo y poder conocer más acerca de su comportamiento. Recordemos que al principio de la misión sorprendió la oscura superficie del cometa sin rastro alguno de hielo, ahora se sabe que apenas 1 mm de grosor de polvo podía estar ocultando estas formaciones, a medida que disminuya la distancia al sol esperamos ver más superficie de hielo expuesta. El agua viaja en los cometas y lo estamos viendo desde una perspectiva privilegiada…

Fuente: Esa news