El cohete que aterrizó en una barcaza. 

Anoche, por unos segundos, nos trasladamos al verdadero siglo XXI que todos esperábamos de pequeños. 

Mientras descendía, con verdadera maestría, la primera fase del cohete Falcon 9 sobre una pequeña barcaza situada en medio del Atlántico, el tiempo pareció dilatarse. Por unos segundos no estábamos en un siglo XXI dónde el mar Egeo escupe niños sin que nos dé vergüenza pertenecer a la especie humana, dónde la palabra de un estúpido dios es aval suficiente para asesinar a cientos de personas o dónde la mentira y la superchería necesitan muy pocas palabras para destrozar a la razón. 

Solo pasaban 8 minutos y 30 segundos desde el despegue del cohete de SpaceX en Cabo Cañaveral cuando las imágenes se centraron en la barcaza llamada «Of course I still love you» situada a unos 300 kilómetros de la rampa de lanzamiento, una barcaza pilotada a distancia en medio del océano atlántico… 

Y entonces ocurrió esto…

Y esto (desde la cámara a bordo del Falcon 9) 

En cuestión de segundos la enorme primera fase del Falcon 9 trazó una precisa maniobra que la posó con extremada suavidad a unos pocos metros de la enorme X situada en el centro de la nave. Tras numerosos intentos fallidos (solo uno exitoso pero en tierra firme) el ansiado objetivo de recuperar gran parte de un cohete, tras colocar una carga en órbita geoestacionaria, para poder volver a reutilizarlo se hacía realidad. 

Recuperar más del 80% de lo gastado en el lanzamiento es fundamental para poder aventurarnos a objetivos más ambiciosos fuera de nuestra atmósfera. Y no sólo eso, también desarrollar una tecnología de aterrizajes precisos nos acerca al otro gran objetivo de esta centuria, Marte. 

  
 El resto de la misión sigue, en estos momentos,  desarrollándose con total normalidad. La cápsula Dragon se dirige hacia la Estación Espacial portando en su interior un pequeño módulo experimental inflable conocido como BEAM, que se acoplará a uno de los puertos de la estación para crear un espacio habitable adicional. 

Recreación el módulo inflable BEAM ya unido a un módulo de la EEI

Esperemos que los éxitos no se reduzcan al hito de ayer. Por lo pronto nos queda la agradable sensación de ver un enorme cohete aterrizar con precisión tras cumplir su objetivo, nos queda el pequeño placer de haber visto, durante solo unos segundos, el futuro que todos esperábamos…

UN NUEVO MUNDO. PHILAE HA ATERRIZADO EN 67P/CHURYUMOV-GERASIMENKO

Lo ha hecho. El módulo Philae ha aterrizado en el cometa 67p. Ha anclado sus arpones firmemente en el punto denominado Agilkia.

Pronto empezarán a llegar las primeras fotos de un paisaje que el hombre jamás ha visto. Un paisaje situado a 511 millones de kilómetros de nuestro planeta. Un paisaje que encierra los misterios de la formación de nuestro sistema solar y quizás de la aparición de la vida en la Tierra.

IMG_5580.JPG

Ahor mismo tienen telemetría del modulo Philae!!

IMG_5582.PNG

IMG_5581.PNG

IMG_5583.PNG

IMG_5584.PNG

Esperando con ansiedad la primera panorámica desde la superficie de un cometa… Permanezcan atentos a sus blogs…

IMG_5586.PNG

IMG_5585.PNG</a

Actualización 18:20h: parece que hay problemas. No se han activado los arpones ni los propulsores. Philae ahora mismo está sujeto al cometa con solo los tornillos. Está inestable y la señal es de mala calidad. Pero lo sorprendente es que está mandando datos. Está en pleno funcionamiento, aunque no sabemos cuanto tiempo podrá aguantar así.

Esto no ha cumplido su misión por ahora…

IMG_5591.JPG

Primeras fotos del descenso!

IMG_5593.JPG

– Señores. Tenemos las primeras fotos desde la superficie de un cometa. Esto es histórico.

IMG_5594.JPG

IMG_5595.PNG

Hoy haremos historia. Hoy nos posaremos sobre un cometa. Philae ya se dirige hacia 67p

IMG_5566.JPG

Hoy es el día. El ser humano va a intentar posar una de sus creaciones sobre la superficie de un cometa.

Durante gran parte de nuestra historia documentada los cometas han sido presagio de guerras, enfermedades y malas cosechas. Nuestra parte irracional parece que se agudizaba con cada paso cercano de uno de estos cuerpos celestes.

Pero hoy no, hoy es el turno de nuestra parte racional, hoy coge el mando la ciencia. No hay lugar para la superstición, solo datos, imagenes y conocimiento.

A estas horas el módulo Philae se ha separado con éxito de la que ha sido su casa durante diez años, la sonda Rosetta. Se ha confirmado que la trayectoria es la correcta hacia el cometa 67p/Churyumov-Gerasimenko y en unas horas tendremos confirmación de que todo va según lo planeado.

La secuencia temporal de las próximas maniobras del módulo Philae están reflejadas en el siguiente gráfico.

IMG_5564.JPG

Después de confirmarse la separación de ambas sondas Philae tiene por delante siete horas de trayecto hasta su contacto con la superficie del cometa. Se espera que se produzca sobre las 17:02 CET. 28 minutos después sabremos que ha pasado con los 90 kilogramos se ciencia que vamos a intentar posar sobre el lugar conocido como Agilkia.

IMG_5569.JPG

El streaming en directo puede seguirse desde este enlace.

A la par que las webs de Naukas y Sondas espaciales realizan un seguimiento en directo del histórico evento.

Aquí iremos actualizando el progreso de Philae a lo largo del día, al igual que subiremos las fotos que vaya realizando.

La maniobra es muy complicada y el contacto con la superficie va ser un momento muy delicado por la baja gravedad del cometa y la continua rotación del mismo. Philae está equipado con dos arpones para fijarse a la superficie y, hasta ahora, también contaba con un sistema de toberas que iba a lanzar chorros de nitrógeno para fijar la sonda al cometa justo cuando esta tocara a 67p. Y digo que contaba porque, al parecer, no se ha podido calentar apropiadamente el gas a usar y puede que el sistema de fijación no funcione. Aún asi se ha decidido continuar con la operación y se creee que los arpones serán suficientes.

Actualizacion 12:15h: se acaba de confirmar el contacto entre la sonda Rosetta y Philae tras la separación. Volvemos a tener señal del módulo. Todo va bien por ahora.

Seamos pacientes…

Primeras imágenes de la separacion de Philae

IMG_5574.JPG

IMG_5573.JPG

En la segunda vemos a la sonda Rosetta y el sol de fondo mientras Philae se aleja lentamente.

La primera es el módulo Philae dirigiéndose hacia su objetivo con los instrumentos desplegados.

Esto es realmente hermoso…

Elegidas cinco posibles localizaciones para el primer aterrizaje en un cometa

IMG_4160.JPG

IMG_4161.JPG

La ESA ha elegido cinco posibles sitios para desplegar el aterrizador que lleva la sonda Rosetta en su interior.

Las imágenes recolectadas durante 2 semanas del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko servirán para elegir el lugar donde el Philae Lander tocará, por primera vez en la historia, la superficie de un cometa.

Se espera que el aterrizaje sea para mediados del mes de Noviembre, cuando el cometa esté a unos 450 millones de kilómetros del Sol, antes de que la actividad del cometa pueda resultar peligrosa para intentar llegar a la superficie.

IMG_4162.JPG

El cometa orbita a nuestra estrella cada 6 años y medio. El 15 de agosto de 2015 estará en su punto más cercano al Sol, apenas 185 millones de kilómetros. Durante la aproximación la sonda y Philae investigarán como cambia el cometa y el proceso de formación de la cola cometaria.

La elección de donde se posará Philae será clave a la hora de sobrevivir a esta aproximación. Es una incógnita si las comunicaciones con la sonda y los diez instrumentos que lleva el aterrizador se mantendrán durante todo el proceso.

Los datos y las imágenes pueden ser espectaculares.

Fuente: esa news

Cuatro lugares finalistas para el aterrizaje de InSight, la próxima sonda marciana en 2016

20130904-225356.jpg

La NASA ha reducido a cuatro el número de lugares para el aterrizaje de la próxima misión a la superficie marciana, la sonda InSight que en 2016 estudiará el interior del planeta.

InSight será lanzado en Marzo de 2016 y se prevee su llegada a Marte 6 meses después. Tocará superficie en alguno de los cuatro sitios recién seleccionados de un abánico previo de 22 candidatos. Todos los lugares finalistas están localizados alrededor de una planicie situada en el ecuador marciano llamada Elysium Planitia, formando una elipse de 130 kilómetros de este a oeste y 27 kilómetros de norte a sur. En un 99% de probabilidades la sonda aterrizará dentro de estos límites.

Entre los criterios de seleccción han primado la seguridad de la misión y las características del terreno con pocas rocas, poca pendiente y un terreno blando que favorezca el trabajo bajo superficie de la sonda.

La misión intentará arrojar luz sobre los procesos que formaron y modelaron Marte y ayudará a comprender mejor la evolución de los planetas rocosos interiores del sistema solar (entre los que nos encontramos).

La planicie de Elysium asegura las horas de sol necesarias para mantener con suficiente energía a la sonda que llevará paneles solares, su situación en el ecuador del planeta favorece usar esta fuente de energía, además la baja elevación del terreno permite que el proceso de aterrizaje sea más seguro al haber más atmósfera para usar los paracaidas.

InSight también necesita un terreno que no ofrezca mucha resistencia para la perforación para poder liberar la sonda que portará capaz de medir el calor del interior del planeta, también se liberará un sismómetro.

Pronto sabremos el lugar elegido para el próximo reto de la exploración planetaria.

20130904-232820.jpg

¿Cuando podremos ver la primera imagen del Curiosity?

Cuando sólo restan 12 días para la llegada del Curiosity al cráter Gale son varias las preguntas que se nos pasan por la cabeza.

Dejando a un lado lo que pueda pasar o no en los temidos 7 minutos de terror de los que ya hablamos hace unos días en este blog, la siguiente pregunta que a todos nos pasa por la cabeza es cuándo podremos ver la primera imagen del rover. Sigue leyendo