El nuevo «Cosmos» se estrena en España esta noche a las 23.00 horas

20140309-204957.jpg

«El Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez.» (Carl Sagan)

Estas serán las primeras palabras que oiremos en la voz de Neil deGrasse Tyson en los primeros segundos de la nueva versión de la mítica serie Cosmos que a muchos de nosotros nos marcó en los años 80.

Aquí en España podremos ver el primer episodio mañana a las 23.00 horas en la cadena National Geographic y en la propia Fox Tv.

Mucho ha cambiado el mundo desde que Carl Sagan aparecía en un acantilado al borde del mar pronunciando las palabras que abren el post.

20140309-232613.jpg

Esos 13 capítulos despertaron la curiosidad de muchos a lo largo de toda superficie del planeta. Muchos se quedaron en la primera hora de la serie, otros siguieron con curiosidad el desarrollo de las siguientes entregas, de esos unos cuantos buscaron libros de aquel personaje con jersey de cuello alto que hablaba de mundos y estrellas situadas a distancias inimaginables… y unos cuantos de todos los que vieron aquel acantilado decidimos hacer de la ciencia una forma de vida.

El mundo de la segunda década del siglo XXI es bastante diferente al que vió nacer la serie de Sagan…

La crisis económica global es usada como justificación para reducir los presupuestos dedicados a la ciencia y a la investigación en medio mundo. Las pseudociencias son aceptadas por un mayor número de personas a la vez que aumentan el número de aquellos que sacan partido económico del negocio del engaño.

Homeópatas sanando con agua, astrólogos visionando nuestro futuro, curanderos realizando rituales, alimentos que regeneran nuestro adn, cosméticos fuente de la eterna juventud… y científicos cerrando sus laboratorios donde quizás aguardaba algún descubrimiento clave para nuestra especie.

En los 80 nos encontrábamos en la «orilla del océano cósmico», el Sistema Solar empezaba a ser explorado por nuestras sondas robóticas, el ser humano miraba hacia esos mundos con la intención de explorarlos. Hoy en día la agencia espacial más importante del planeta sufre los recortes más sangrantes de su historia y ni siquiera es capaz de colocar a un ser humano fuera de la atmósfera.

Necesitamos, más que nunca, una nueva generación que se ilusione por la ciencia. Necesitamos que nuestros hijos retomen un camino que parece que hemos olvidado. Quizás su «Cosmos» sea la chispa que encienda la llama, quizás lo sea otra cosa totalmente diferente…

No permitamos que la nueva generación crezca creyendo que el agua tiene capacidad de recordar las propiedades de las sustancias con las que alguna vez estuvo en contacto, no dejemos que piensen que la fuerza gravitatoria de los astros presentes el día de su nacimiento marcarán su personalidad y su destino, no consintamos que no duden de todas y cada una de las cosas que les son impuestas… en los libros hay un tratamiento eficaz contra muchas de estas cosas.

Quizás dentro de 20 años, alguno de estos niños que ahora vean algún capítulo de cualquiera de las dos series escriba un post parecido a este desde la superficie marciana contando lo mucho que le influyó saber que sus átomos fueron creados en el interior de una estrella hace miles de millones de años, quizás no haya nadie en la superficie del planeta rojo en esas fechas y todo esto sea una utopía… Yo por si acaso voy a guardar una copia de lo que se estrena en pocas horas para cierta personita, quizás quiera echarle un ojo…

Actualización: En USA ya se ha estrenado, si lo buscáis en youtube está el episodio en inglés, yo prefiero reservarme para esta noche y verlo con tranquilidad. Según los que ya lo han visto es espectacular…

Anotaciones, borradores y escritos de Carl Sagan

20140204-151613.jpg

Toda una colección de documentos, anotaciones, vídeos y demás documentos propiedad de Carl Sagan han sido puestos online por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en este enlace.

Buceando entre ellos se pueden encontrar verdaderas maravillas como la anotación de su puño y letra que abre el post. Un esquema de como podría ser la estructura de Titán, una luna por la que sentía verdadera devoción y de la que escribió multitud de veces. En el esquema podemos ver descritos los océanos de metano, capas de «tolines» un término acuñado por Sagan en 1979 para describir moléculas orgánicas primitivas (si en 1979), diversos estratos de amoniaco y otras sustancias hasta llegar al núcleo rocoso. Todo esto mucho antes que la sonda Cassini hubiera sido lanzada.

20140204-154812.jpg

Tenemos borradores y guiones (con rectificaciones de su propio puño y letra) de un escrito que los lectores de este blog «apenas» conocerán, «a pale blue dot» o lo que es lo mismo «un punto azul pálido». Uno de los legados más bonitos y enriquecedores que nos ha dejado. Reflexiones a partir de una imagen tomada por la sonda Voyager 2 de nuestro planeta cuando se encontraba a millones de kilómetros de nosotros. Un texto que deberían enseñar en las escuelas, algo que deberíamos enseñar a nuestros hijos.

Por cierto, dije que cada vez que lo nombrara lo insertaba… (en versión original con subtítulos en castellano, la narración de Sagan es magistral)

Y seguimos con más tesoros…

20140204-160853.jpg

Un manuscrito para la secuencia inicial del capítulo 5 de la serie Cosmos titulado «Blues para un Planeta Rojo», donde se narran gran parte de las teorías que en su día personajes como Percival Lowell o H.G. Wells tuvieron acerca del planeta que más ha despertado la imaginación de la raza humana.

20140204-162341.jpg

Un borrador del artículo «Contacto directo entre civilizaciones galácticas a través de vuelos interestelares«. Una publicación donde Sagan usó la ecuación de Frank Drake para sugerir que un 0.001% de las estrellas totales del Universo tendrían un planeta que albergaba una civilización tecnológica y que la más cercana se situaba a varios años luz de nosotros. El artículo fue publicado en 1962, creo que si Sagan hubiera tenido acceso a la base de datos generada por el telescopio espacial Kepler los resultados obtenidos serían totalmente diferentes.

20140204-164547.jpg

El borrador completo del libro «El mundo y sus demonios» publicado en 1995, un pdf con 490 páginas.

20140204-173237.jpg

El segundo borrador del libro «Un punto azul pálido» cuyo pdf podemos ojear desde aquí.

Más de 300 documentos, grabaciones de vídeo y audio, notas a pie de página, borradores enteros de libros,… un registro de toda una vida, un lugar para perderse…

El calendario cósmico de Sagan (subtitulado en español) y otras cosas…

A unas horas de terminar el año traigo al blog unas de las pequeñas tradiciones que desde hace un par de años suelo practicar por aquí (si un vídeo de Carl Sagan)

Esta vez es un mítico fragmento de Cosmos llamado «El calendario cósmico». Toda la historia de nuestro universo comprimida en un calendario de 12 meses. Merece la pena verlo.

Pd: si lo admito, el vídeo es una excusa para escribir unas palabras antes de que finalice el año.

Ante todo daros las gracias a todos y cada uno de los que habéis leído o participado en el blog este año. De verdad, nunca hubiera imaginado esta acogida a un humilde proyecto como este.

Los comentarios, las visitas desde los sitios más recónditos del planeta, los días con miles de visitas,… todo esto es nuevo para mí y la verdad es que cuesta acostumbrarse (aunque a lo bueno uno se acostumbra pronto).

En el plano astronómico y de la exploración espacial el 2013 ha sido un año emocionante y asombroso. Hemos vuelto a Marte con el rover más avanzado que la humanidad jamás ha mandado fuera de nuestro planeta, Kepler nos ha mostrado una galaxia inundada de planetas de todos los tamaños y colores, Cassini ha mandado fotos de un mundo como Titán salpicado de lagos y materia orgánica, Europa ha mostrado su candidatura a ser el primer lugar del sistema solar donde quizás pueda existir algún tipo de vida, Chris Hadfield nos emocionó una noche antes de volver a la Tierra cantando «Space Oddity» desde la Estación Espacial, las empresas privadas empiezan a dar firmes pasos hacia la órbita baja de la Tierra y China llegó a la Luna…

Y todo esto solo es un pequeño y ridículo resumen de lo que nos ha deparado el 2013.

En el 2014 espero poder seguir contando esta emociante aventura que es la conquista del espacio. A nivel personal puede ser el mejor año desde que a unas moléculas provenientes de estallidos de lejanas supernovas les dió por organizarse y cobrar consciencia en un pequeño planeta rocoso de un suburbio en una galaxia espiral común.

A nivel profesional espero que también y si el blog sigue creciendo de esta manera puede ser un gran año.

Os deseo un feliz 2014 a todos. Nos vemos en el siguiente giro a nuestra estrella.

¡Salud!

Nueva e impresionante versión de «Un punto azul pálido» en HD

El 20 de Diciembre se cumplían 17 años de la desaparición de Carl Sagan. Son ya casi dos décadas, se supone que ciertos legados van cubriéndose de polvo, coloreándose de tonos antiguos, perdiéndo su fuerza.

Pero algo ha dejado Sagan que es atemporal, algo tiene que la gente va actualizando sus obras y dándole nuevo color. Y como muestra esta impresionante adaptación a nuestra época.

Esta es mi forma de entender la vida…

En respuesta al artículo «¿Podemos parar de hablar de Carl Sagan de una vez?»

1-Carl Sagan (a la sombra de la sabina)

Con fecha de hoy día 13 de Noviembre ha salido un post en el blog de Erin Podolak con el título «Can We Stop Talking About Carl Sagan?» que traducido viene a decirnos algo parecido a que si podemos parar de hablar de Carl Sagan de una vez.

En el título del post está el enlace al artículo para que podáis leerlo y opinar vosotros mismos (está en inglés, un tío que se llama Erin no suele escribir en castellano).

El post se centra en que para él la imagen de Carl Sagan no significa nada para la divulgación científica. Para argumentarlo se basa en que un divulgador de hace 30 años, blanco (no sé porqué insiste tanto en eso), y con unos pocos libros y unas serie de unos pocos capítulos no puede ser considerado uno de los mejores divulgadores científicos de la historia. Según sigue relatando los conceptos que pretendía inculcar se basan en el espacio, la naturaleza y pretender divulgar las maravillas de lo que nos rodea (según quiero entender basándose en el sensacionalismo para llegar a más gente).

El artículo sigue argumentando que Sagan pertenecía a una elite de científicos (otra vez dice que blancos) cuyo legado ha quedado anticuado para las generaciones actuales, según Erin no podemos seguir anclados en el pasado y en nuestros «antiguos héroes de la infancia», necesitamos algo más para seguir adelante.

«The science isn’t going to stop being interesting, it isn’t going to stop being relevant – but if we can’t push our professional conversations and aspirations past Sagan, we will stop being relevant.» así termina el escrito «la ciencia no va a parar de ser interesante, no va a cesar de ser relevante, pero si no podemos sobrepasar a Sagan en nuestras conversaciones profesionales y aspiraciones, dejaremos de ser relevantes».

El artículo está enlazado al principio del post….

Estoy saliente de guardia, una guardia larga y dura, mis niveles hormonales y emocionales me dicen que no conteste ahora al artículo, puede ser que luego me arrepienta, seguro. Es un blog mucho más relevante que un humilde milesdemillones, por eso duele más oír y leer toda esta retahíla de sandeces.

La respuesta al título del post es simple, ¿que si podemos dejar de hablar de Carl Sagan?… NO.

Estoy de acuerdo en que la ciencia avanza, los tiempos cambian, los mensajes se actualizan y, en verdad 30 años son muchos para el mundo de la ciencia y la divulgación. No es bueno tener ídolos sagrados, tanto por el lado religioso como  por el científico, va en contra del método científico, no hay verdades absolutas ni personajes intocables. Todo es modificable y revisable si podemos demostrarlo, los fanatismos de cualquier lado siempre llevan al mismo sitio.

Pero no puedo dejar de escribir unas líneas en contra del anterior manifiesto, yo tenía unos 8 años cuando empecé a ver a aquel hombre con chaqueta de pana y cuellos de jersey altos. No sabía nada más allá de lo que me inculcaban en el colegio y ese hombre me enseñó a pensar. Capítulo tras capítulo me di cuenta que la materia de la que estamos hechos proviene del universo, de gigantes explosiones de supernovas ocurridas hace miles de millones de años. Me di cuenta de lo maravillosa y extraña que es una pequeña roca que gira alrededor de una estrella mediana en el borde del brazo de una galaxia espiral dentro de un cúmulo galáctico sin ninguna característica especial que la distinga de las millones de galaxias restantes.

Aprendí a dudar de todos los dogmas científicos anteriores, por muy establecidos que estuvieran, quería demostraciones no me valía la sentencia «porque siempre ha sido así». Una mentalidad crítica y escéptica que luego me ha servido, y mucho en mi campo profesional y personal.

Aprendí a alejarme de las pseudociencias y de los vendedores de humo que las defienden (en el caso concreto de mi campo profesional no quiero decir lo que piensan algunos defensores de la homeopatía sobre mí).

Visité dunas y arenas de Marte, lagos y océanos de Titán (fue el primero en teorizar sobre su existencia cuando aún no habían sido descubiertos), el infierno de Venus y las primeras hipótesis sobre el efecto invernadero que podían haber causado ese desolador panorama (con sus respectivas consecuencias para nuestro planeta, algo que estamos viendo todos los días). Comprendí que la sinrazón del hombre puede (por primera vez desde que apareció en alguna sabana africana) acabar con nuestra especie sin que el resto del Cosmos tenga porque inmutarse…

Y cientos de cosas que no acuden ahora a mi limitada memoria.

No podemos tener ídolos intocables, debemos de rebatir hasta el último argumento, quizás dentro de cien años nuestra física, cosmología o medicina esté tan anticuada como lo es para nosotros la del siglo XIX (quizás no, seguro). Pero yo no puedo negar que la figura de Carl Sagan no supone nada para mí, no puedo hacerlo mirando en estos mismos momentos todos sus libros y vídeos que descansan en una estantería, son parte de mi pasado, y no me arrepiento de que lo sean.

Nueva edición de «The Sagan Series», nuevo montaje de «Un punto azul pálido»

Esta misma tarde ha empezado la difusión por internet de una nueva edición de «The Sagan Series». Y no podría haber empezado mejor que con un nuevo «remake» del ya famoso y muy nombrado vídeo «Un punto azul pálido» de Carl Sagan.

Está en inglés (por ahora sin subtitulos), hay decenas de vídeos anteriores subtitulados al español por lo que la narración no es muy dificil de comprender.

Lo puse en el primer post del blog. Lo he puesto en varias ocasiones. Y lo seguiré colgando cada vez que pueda. Son 3 minutos y 46 segundos que nos pertenecen. Es uno de los legados que nuestra especie deja al resto del Universo. Es patrimonio de la humanidad.

Si tenéis hijos, explicarles que es lo que un astrónomo y divulgador del siglo XX quiso decir. Explicarles que un día un emisario de la Tierra giró sus ojos para buscarnos entre una densa oscuridad… y que nos encontró, apenas un pequeño pixel «en medio del vasto océano cósmico».

Quizás estén saturados de palabras como crisis, odio, frustración o ira. Todos lo estamos a estas alturas del siglo XXI. Pero quizás después de este vídeo, venga un libro, o un blog o lo que sea. Quizás sean pequeños fragmentos de «Cosmos» o unas líneas de Dawkins, o una frase cortada de Asimov… lo que sea…

Nuestra especie necesita gente capaz de marcar la diferencia, y la necesita ahora. En nuestra generación no parece que abunden mucho, al menos permitamos que en las sucesivas esto no vuelva a pasar.

25 de agosto de 2012. Salimos al espacio interestelar

20130913-153542.jpg

En algún viejo diario o archivo electrónico se podrá leer dentro de unos siglos el encabezado de este post.

Después de muchos comunicados en falso parece que estamos delante de la confirmación definitiva, la Voyager 1 ha abandonado la heliosfera, es decir, ha dejado atrás la zona de influencia de los vientos y partículas provenientes de nuestro Sol.

Han hecho falta 18.000 millones de kilómetros y 36 años de viaje para que un objeto fabricado por el ser humano se convierta en un viajero interestelar. El 25 de agosto los pocos sensores que aún funcionan de la anciana sonda detectaron una brusca disminución en la cantidad de partículas procedentes de nuestra estrella y un aumento de rayos cósmicos de origen interestelar.

20130913-142718.jpg

Tras el sobrevuelo realizado en 1979 de Júpiter y su gran familia de lunas, en particular Io donde descubrió su gran actividad volcánica, se dirigió hacia Saturno al que llegó en noviembre de 1980. Realizó numerosas observaciones y fotografías de su peculiar atmósfera y de su impresionante sistema de anillos. Pero un descubrimiento inesperado cambió el futuro de la sonda para siempre, Titán (la mayor de las lunas) tenía atmósfera y un color naranja misteriosamente atrayente, los encargados de la misión decidieron que merecía la pena acercarse más y encendieron los propulsores. Esto provocó un cambio en la trayectoría de la sonda que la alejó de la eclíptica de nuestro sistema solar, impidiendo sus programados sobrevuelos en Urano y Neptuno.

20130913-145825.jpg

Eso fue el final de su programa de observación planetaria. Pero aún tenía que cumplir algunos cometidos que se han convertido en verdaderos símbolos de la exploración espacial. En febrero de 1990 sus cámaras se dirigieron hacia un pequeño punto azul pálido situado a unos 6.000 millones de kilómetros de su posición, enfocó ese pequeño pixel y obtuvo una imágen que algunos hemos visto cientos de veces.

20130913-150600.jpg

Uno de los responsables de la misión era un astrónomo y divulgador con una visión del Cosmos muy particular. Un tal Carl Sagan sugirió que sería una buena idea obtener una imagen de nuestro mundo reducido a un pequeño pixel flotando en la inmensidad del océano cósmico. Si, lo siento, lo voy a volver a poner, creo que cada vez que alguien ve por primera vez ese vídeo es como una pequeña oportunidad que se abre para nuestra raza, a veces al que lo ve le inspira por saber un poco más de aquel curioso científico… a veces para la reproducción a los pocos segundos de empezar el vídeo,… merece la pena intentarlo una vez más.

Por si fuera poco este emisor de la humanidad, que se dirige lentamente hacia el centro de la galaxia, lleva acoplado un disco de oro con sonidos e imágenes representativos de la vida en la Tierra. Quizás varios milenios después de que nuestra especie se haya extinguido este pequeño disco sea una de las pocas pruebas de nuestro fugaz paso por el Universo. «Si, vivimos y evolucionamos en una pequeña roca en un rincón de una galaxia espiral, fuimos capaces de desarrollar una tecnología capaz de enviar emisarios mucho más lejos de nuestras fronteras… y aquí está la prueba…»

Por cierto, si alguien esta noche quiere felicitar «directamente» a la Voyager 1 aquí está su posición actual en nuestro firnamento.

20130913-154921.jpg

Presentación del nuevo «Cosmos»

Lo que acaban de ver es el trailer de la secuela del afamado «Cosmos» de Carl Sagan. La nueva serie ha recibido el nombre de Cosmos: A Spacetime Odyssey y será presentada por Neil deGrasse Tyson, los datos que ha facilitado la cadena FOX es que se estrenará en el primer trimestre del 2014, y lo hará simultáneamente en 170 países y 48 idiomas.

En la producción de la serie está parte del equipo que participó en el proyecto de hace 31 años como son Ann Druyan (viuda de Carl Sagan) y Steven Soter. Solo ver el trailer de presentación se intuyen muchas referencias a la antigua serie como el diente de león, el calendario cósmico, la imaginaria nave que recorre el universo o referencias a la inquisición medieval.

La noticia corre como la pólvora por blogs y redes sociales, lo sé, no es un post que vaya a aportar ningún dato nuevo, lo sé… Pero tenía que escribir unas míseras palabras sobre el anuncio.

No sabemos si tendrá la misma aceptación y la misma influencia en el pensamiento de varias generaciones como su predecesora. Lo tiene difícil. También es verdad que en este blog somos muy poco fiables para juzgarlo (no he hecho la cuenta pero de los 230 post en casi la mitad seguro que sale alguna referencia a Sagan). Pero también es verdad que es una nueva oportunidad para las nuevas generaciones de sentir curiosidad por el vasto océano cósmico que nos rodea (ya estamos, si). El desarrollar un pensamiento crítico contra cualquier idea, el tener una base para defenderse del oscurantismo y las falsas ciencias, una base científica con la que crecer e investigar el mundo.

La evolución de la vida en la Tierra, las inmensas planicies marcianas, una ligera lluvia de metano en Titán, las heladas placas de Europa, un niño preguntándose por primera vez que son los pequeños puntos brillantes que parpadean en el cielo, el desarrollo de las primeras comunidades científicas, la destrucción del conocimiento en épocas donde solo imperaba el fanatismo religioso,… son solo algunos de los ejemplos de lo que podemos esperar de este nuevo viaje.

Son proyectos como este los que nos hacen pensar que, quizás, todo no está perdido. La educación de nuestros hijos es la única esperanza que tenemos. Puede que de aquí a 50 años nuevos líderes políticos y científicos califiquen este principio de siglo como una pequeña gripe que había que pasar para seguir nuestro camino como especie, puede que vieran cualquiera de los dos Cosmos en su niñez, puede que se animaran a leer un libro relacionado con lo que habían visto, incluso puede que leyeran alguna entrada de cualquiera de los blogs de la columna de la derecha,… todo influye para prender una pequeña chispa.

Aquí dejo los cinco primeros minutos de lo que cambió mi humilde mente hace ya muchos años. Por mi parte que no quede.

14 de febrero, el día que la Voyager 1 giró su cámara

Un 14 de febrero, como hoy, pero de 1990, la sonda Voyager 1 cruzaba la órbita de Plutón. Fue ese día cuando decidió girar su cámara y empezar un histórico retrato de familia.

Venus, la Tierra, Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano. Todos inmortalizados a una distancia de unos 4.400 millones de kilómetros, después de 13 años de viaje. Sigue leyendo