El sobrevuelo de la sonda Rosetta a solo 6 kilómetros del cometa 67P

IMG_7494

Ya tenemos las imágenes del pasado 14 de febrero en el que la Rosetta pasó a solo 6 kilómetros del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, el primero de los acercamientos programados para estudiar en profundidad la superficie.

La imagen que abre el post es un mosaico formado por cuatro instantáneas tomadas a 8.9 kilómetros de distancia, abarcando un área de 1.35×1.37 kilómetros de la región conocida como Imhotep en el lóbulo mayor del cometa.

Algunas de las fotos son extremadamente detalladas, casi parecen tomadas desde la superficie…

IMG_7498

IMG_7496

IMG_7497

IMG_7499

IMG_7495

Mas mosaicos se han ido montando como el superior a unos 12,6 kilómetros del núcleo del cometa. La dificultad de crear una sola imagen reside en el hecho de que el cometa va rotando a medida que la Rosetta se acerca a su objetivo, por lo que es dificil encajar todas las tomas.

Por supuesto solo se han liberado las fotos tomadas por la cámara Navcam, las del equipo Osiris saldrán en algún congreso o publicación, una lástima…

Este es el enlace donde se pueden descargar el resto de imágenes del sobrevuelo a diferentes resoluciones.

Nuevas imágenes y datos de la sonda Rosetta (con imágenes de OSIRIS)

2015/01/img_7220.jpg

Por fin la ESA ha liberado imágenes en alta resolución de su camara OSIRIS a bordo de la sonda Rosetta (coincidiendo con la publicación de las mismas en una revista científica, todo sea dicho).

Los detalles son sencillamente espectaculares. Según los datos conocidos hoy el 70 % del cometa está mapeado en alta resolución. Lo que queda sin fotografiar por OSIRIS es la parte no iluminada del hemisferio sur.

La composición del cometa queda establecida, en su mayor parte, por hielo de agua y polvo. Con una densidad de 1500-2000 kg/m3 y una porosidad de un 70-80%.

Cinco tipos diferentes de terreno se ha identificado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Los dominantes son los cubiertos por polvo, terreno quebradizo con pequeñas cuevas y estructuras circulares, grandes depresiones, terrenos suaves y terreno más consolidado.

Gran parte del hemisferio norte está cubierto de polvo, a medida que va calentándose la superficie el material helado pasa directamente a estado gaseoso formando la coma del cometa.

2015/01/img_7223.jpg

Una de las sorpresas que han desvelado las nuevas imágenes son pozos activos en la región conocida como Seth del cometa. De estos pozos emanan pequeños jets, estos gases que escapan de la superficie parece que ejercen un papel importante en el transporte de polvo a través de la superficie del cometa, creando las famosas dunas que hemos visto en otras imágenes.

2015/01/img_7224.jpg

El resto de datos liberados están en este enlace y en los artículos de libre disposición. Seguiremos actualizando el artículo a medida que los vayamos analizando con detalle. Mucha información en poco tiempo. Por ahora lo importante es que podemos empezar a disfrutar de las imágenes en alta resolución que se nos habían negado hasta ahora.

Actualizando: en las paredes de los barrancos hay estructuras «en piel de gallina» cuyo origen no se conoce con exactitud. Puede que estén relacionadas con los pequeños cuerpos que formaron el cometa. Y siguen las sorpresas…

2015/01/img_7228.jpg

– Un gráfico que resume gran parte de los nuevos datos presentados.

2015/01/img_7238.jpg

Los acantilados del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6526.jpg

Del blog de Cumbrian Sky nos llega la imagen que abre el post (click para ampliarla). Está sacada de una panorámica de la parte central del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Es uno de los barrancos que delimitan la zona llana del istmo del cometa, y es increíblemente hermosa…

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6525.jpg

Antes de la misión Rosetta era imposible imaginar que un cometa de los muchos que vagan por nuestro Sistema Solar pudiera albergar semejantes paisajes. Verdaderos acantilados repletos de hermosas formaciones rocosas, extensas llanuras cubiertas de fino polvo con estructuras parecidas a nuestras dunas,…

Una visión ante nuestras retinas extremadamente bella. Y eso que aún no hemos visto absolutamente nada.

Esta semana puede ser que se liberen algunas de las imágenes de la cámara OSIRIS, la de mayor resolución que lleva a bordo la Rosetta. Los que han visto las imágenes dicen que justifican por sí solas toda la misión…

Quien pensaba que la misión se había acabado con el lanzamiento del módulo Philae sobre la superficie se equivocaba. Los datos siguen llegando y puede ser que estemos a punto de algunas de las imágenes más hermosas que nos ha ofrecido la exploración espacial en los últimos años.

Y todo esto en una pequeña formación de hielo y roca, imaginad los increíbles paisajes que aguardan con calma la llegada de nuestros emisarios…

Actualización: un antiguo grabado del paso del Gran Cometa sobre Praga en 1577.

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6527.jpg

Comparad la imágen que cierra el post con la que lo abre. Tratad de imaginar lo que pueden estar pensando los hombres del grabado aún queriendo estudiar y comprender lo que sus ojos están viendo… observad otra vez lo que realmente es esa bola de fuego con una amplia cola de 1577… la ciencia nos hace mejores…

Actualizacion: buscando alguna imagen de las últimas mandadas por Rosetta he acabado en la última entrada de Phil plait y ahí he tenido que parar de buscar. Habla sobre las diferentes familias de cometas que existen en nuestro sistema. Las diferencias en los ratios de los isótopos que los forman, lo diferente de su estructura y comportamiento… todo quizás a que se han formado en diferentes zonas de nuestro sistema solar. Pero acaba con otra posibilidad…

Según algunas simulaciones sobre la formación del sistema solar puede ser que nuestro Sol haya «robado» la mayoría de sus cometas de otras estrellas, estoy explicaría las enormes diferencias entre ellos… Solo el hecho de pensar que son pequeños emisarios de otros sistemas solares situados años-luz es… esto lo debería estar escribiendo un poeta según alguien que yo me sé.

Pd: algunos piden alguna referencia para hacerse una idea de lo altos que son los barrancos. Son grandes…

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/b01/27568686/files/2014/12/img_6589.jpg

Sí, quiero pertenecer a una raza de exploradores

IMG_5740.JPG

Llego muy cansado de una larga e intensa guardia en urgencias de 24 horas. Intento leer algo de lo que ha pasado en el día en el que apenas he tenido contacto con la realidad. Noticias, blogs, twitter,… el sueño me impide concentrarme en lo que veo, pero de repente entro en el blog de Dani y lo que contemplo me despierta completamente. La entrada en cuestión es «El impacto de Philae en los medios o el periodismo acientífico». En seguida pincho el enlace que me lleva al artículo aparecido en el periodico «El Mundo» escrito por Pedro Simón (no tengo el gusto de saber quién es ni falta que me hace) «La parábola de Leónov (¿Merece la pena la inversión en la misión Rosetta?)» lo leo un par de veces y apago el móvil.

El artículo (si lo leeis podreis entender mejor lo que intento expresar) es una colección de sandeces y mentiras acerca del reciente descenso del módulo Philae y de la misión Rosetta en general.

Como dice Daniel no sabemos si dar publicidad a este tipo de cosas es bueno o malo, seguramente lo segundo pero el hecho de que salga en un diario de tirada nacional creo que le da toda la repercusión posible.

El primer párrafo versa así «Obviemos que la lavadora espacial rebotó dos veces como un balón medicinal. Dejemos a un lado que los ganchos para anclarla no se desplegaron. No hagamos sangre con que Philae cayó en la parte oscura del cometa, vaya, y entonces no recibe luz para cargar las pilas. Corramos un tupido velo sobre la defunción inminente de la sonda anunciada ya por los científicos. Pero no pasemos por alto lo que cayó el miércoles, con lo que está cayendo. Esto es: 1.300 millones de euros gastados exactamente para qué.»…. y así toda una serie de improperios y argumentos contra la investigación y la exploración espacial que prefiero no volver a reproducir por aquí.

Entre el cansancio y la indignación intento dormir aunque sea una hora, pero no puedo. En la última semana no es el primer ataque frontal que veo contra la inversión en ciencia o contra el gasto en la exploración espacial. Son varios ya. Demasiados.

Entre muchas posibilidades mi mente baraja la de que realmente estemos equivocados los que pensamos que cada euro invertido en ciencia siempre genera riqueza de una manera o de otra, a más corto o más largo plazo. Pero no, casi al instante vuelvo a entrar en razón….

Me produce una gran tristeza estos repetidos y sistemáticos ataques contra la investigación y contra nuestras ansias de conocer y explorar. La demagogia desplegada en estos ataques roza lo esperpéntico, carece de argumento y ademas sus argumentos son falsos.

La mezquindad de usar las muertes por hambre en el mundo o por enfermedades para atacar la inversión en ciencia es de mentes poco dadas al razonamiento o al pensamiento lógico. Es cierto que mirar un telediario o un periódico del siglo XXI es descorazonador, es realmente humillante para nuestra raza que en el año 2014 nuestra gente muera y sufra de la forma en la que lo está haciendo. Es bochornoso.

Pero si algo ha hecho mejorar en los últimos años la dignidad y la condición humana es lo mismo que atacan con tanta fiereza toda esta gente… la ciencia y dentro de la ciencia, si dentro de la ciencia, se incluye la investigación y la exploración, y dentro de la exploración se incluyen este tipo de misiones. Desde los viajes de Darwin que le llevaron a elaborar la teoría de la evolución hasta las primeras misiones espaciales que llevaron a revolución tecnológica en el ámbito de las telecomunicaciones o la medicina (resonancias, ecografias, diálisis, telemedicina,…).

Hace no muchos años la gente se moría de una simple diarrea o una infección bacteriana, la media de supervivencia de nuestra especie antes del descubrimiento de la penicilina no superaba los 50 años en Europa, ahora casi llegamos a los 80 en algunos países.

Los avances en los cultivos y la agricultura han conseguido multiplicar en varias magnitudes de orden nuestra capacidad de producir alimentos.

La simple aplicación de la asepsia e higiene en procedimientos quirúrgicos y los nacimientos de nuestros hijos han evitado millones de muertes desde que empezaron a aplicarse (y mira que fue criticada su introducción).

Yo quiero pertenecer a una raza donde la investigación y la exploración sea una prioridad. Creo firmemente en que la inversión en la ciencia siempre nos es devuelta de manera exponencial de diferentes formas y maneras. No imagino volver, como muchos desean, a una civilización donde impere la sinrazón y el oscurantismo ( ya hemos vivido muchos siglos de eso).

Y si me preguntan en concreto por la exploración espacial… SI… es la búsqueda de nuestros orígenes, es la aventura más apasionante en la que el ser humano se ha embarcado jamás. Nunca en la historia de nuestra raza hemos tenido tan cerca descifrar de donde venimos, de investigar otros mundos, de avistar nuevos sistemas planetarios y de, quizás, solo quizás, conocer como la vida puede haberse abierto camino en ambientes totalmente diferentes al nuestro.

Si de verdad creeis que la inversión en ciencia mata, buscar en la red lo que hace la inversión en armamento, el desfalco de nuestras arcas por la corrupción de nuestros políticos o las prácticas habituales de nuestro sistema capitalista despiadado sobre las capas más desfavorecidas de nuestra sociedad.

Mirad datos, por favor, mirad cifras… Basta de demagogia barata. Basta de mentir.

Pd: La «lavadora» Philae parece que ha encontrado moléculas orgánicas en el cometa. Los cimientos de la vida viajando en miles de cometas por todo el sistema solar. La misión ya es más que un exito. Es histórica.

Philae entra en modo hibernación. Las baterias no han podido recargarse.

IMG_1308.JPG

Al final no ha podido ser. El módulo Philae entraba en modo hibernación a sobre la 01:00 horas CET de esta madrugada, a pesar de los esfuerzos realizados por el equipo de la misión que han conseguido rotar unos 35 grados el cuerpo de la sonda. Como muestra la gráfica que abre el post las baterias han sucumbido a la falta de aporte de energía desde los paneles solares, apenas 1 W cada hora y media al día, cuando lo ideal hubieran sido 60 W para mantener la sonda con la temperatura adecuada y todos los instrumentos activos.

Desde la primera imagen que obtuvo Philae se pudo observar que estaba en un sitio muy oscuro e inclinado. Estos dos contratiempos han sido fatales para la supervivencia de la sonda. Las recreaciones de como está colocada hablan por si solas.

IMG_1313.JPG

El verdadero milagro es que la pequeña Philae ha conseguido la mayor parte de sus objetivos. No solo ha sido el primer ingenio humano en posarse sobre un cometa (además por tres ocasiones) sino que ha podido llevar a cabo la mayoría de experimentos que llevaba a bordo y mandar los datos adquiridos antes de quedar exhausta y sin apenas energía.

Se ha conseguido activar el taladro SD2 y obtener muestras para que el espectrómetro de la sonda las analice, se han podido llevar parte de esas muestras a los hornos que llevaba Philae en su interior, calentarlas a 800 grados centígrados y obtener datos sobre su composición, se ha conseguido analizar la estructura interna del cometa con el instrumento CONSERT y el SESAME. Se han tomado imágenes con las cámaras CIVA y ROLIS.

Un completo éxito en toda regla. Una misión que ya está en los anales de la exploración espacial y que todavía no ha dicho su última palabra… si volvéis a mirar el gráfico de carga de las baterias del principio observaréis que no están totalmente descargadas… se ha dejado una reserva de carga… Dentro de unos meses el cometa estará en su punto más cercano al Sol, Rosetta seguirá orbitando y haciendo ciencia por entonces, puede que haya una oportunidad de recargar las baterías del Philae y poder seguir con esta fascinante aventura.

De todas formas, gracias Philae.

IMG_1307.JPG

Nota: esta tarde se espera una rueda de prensa. Todavía queda lo mejor. Todos esos datos e imágenes están siendo procesadas. Queremos conocer la composición y estructura de un cuerpo que ha permanecido casi inalterado desde los orígenes de nuestro Sistema Solar. Un libro abierto con cientos de páginas sobre la formación de nuestro sistema y de nuestro planeta espera ser leído. Esto solo es el comienzo…

Fuente: blog ESA

Actualización: a las 12:00 CET se intentará de nuevo contactar con la sonda. Aunque las posibilidades de encontrar datos nuevos son mínimas.

Philae sigue en la superficie de 67P/Churyumov-Gerasimenko. Día 2

Empezamos el día después del aterrizaje de Philae con buenas noticias. La sonda sigue viva, se comunica con la Rosetta y está enviando imágenes desde su cámara CIVA.

Aquí va la primera de una serie de siete que irán llegando a lo largo de la mañana.

IMG_5605.JPG

A pesar de las buenas noticias no todo parece invitar al optimismo. La foto indica que el módulo está inclinado, no está anclado a la superficie y encima la zona donde ha aterrizado tiene menos luz de la esperada, y eso no es bueno para los paneles solares de Philae ni para su supervivencia.

Se ha confirmado que ayer no hubo uno sino tres aterrizajes. El módulo rebotó en la superficie hasta 3 veces antes de pararse y puede que girara sobre sí mismo. Parece ser que los arpones si funcionaron pero no encontraron nada a que agarrarse. Nadie sabe el tiempo que aguantará Philae sobre la superficie, al menos está mandando todos los datos que puede.

Vamos a seguir pendientes del segundo día, a medida que vayan llegando fotos y mediciones se irá actualizando este mismo post.

-Actualizacion (13:10h) – dos de los instrumentos de Philae no se van a poner en funcionamiento. Se trata del APXS y de una parte del MUPUS. El problema es que si se activaran podrían mover la sonda de su inestable emplazamiento.

Al final el sitio donde se encuentra Philae está situado a casi 1 kilómetro del planeado. Es una superficie rocosa, dura y que no había sido investigada en profundidad por las cámaras de la Rosetta.

Otro problema es el de la luz que llega a la sonda. Solo 1.5 cada 12 horas. Es un lugar más oscuro de lo que se pensaba. Además los panales solares han resultado dañados en el aterrizaje.

-Rectificación: los paneles solares están en buen estado, el problema reside en que no les llega suficiente luz solar, en las próximas horas intentarán cambiar su orientación.

A las 14:00h CET está convocada una rueda de prensa.

Empiezan a llegar las imágenes del sitio del aterrizaje desde la cámara CIVA de Philae.

IMG_5633.PNG

IMG_5632.PNG

IMG_5634.PNG

El lugar donde está actualmente la sonda no se sabe con exactitud pero se estima que en el rombo azul de la imagen (el punto rojo indica donde iba a aterrizar, estuvo casi 2 horas moviéndose después del primer contacto con el cometa)

IMG_5631.PNG

Otra imagen que pasará a la historia (como casi todas de esta misión). El Philae acercándose al cometa.

IMG_5642.JPG

Este hubiera sido el sitio llano y sin pendiente donde se iba a posar Philae en primera instancia. De hecho lo hizo pero las dos horas que estuvo desplazándose después de tocar tierra lo llevaron al emplazamiento actual.

IMG_5641.PNG

– Interpretación de la panorámica que ha tomado Philae por Emily Lakdawalla.

IMG_5644.JPG

– Un gráfico que deja claro los 3 aterrizajes de Philae y su desplazamiento a lo largo del cometa

IMG_5646.JPG

Y para terminar el día, lo que faltaba. Un tweet del instrumento MUPUS. A media noche van a intentar desplegar el taladro hasta 2/3 de su longitud. Philae puede salir despedido debido a la casi inexistente gravedad del cometa. A ver que pasa…

IMG_5647.PNG

UN NUEVO MUNDO. PHILAE HA ATERRIZADO EN 67P/CHURYUMOV-GERASIMENKO

Lo ha hecho. El módulo Philae ha aterrizado en el cometa 67p. Ha anclado sus arpones firmemente en el punto denominado Agilkia.

Pronto empezarán a llegar las primeras fotos de un paisaje que el hombre jamás ha visto. Un paisaje situado a 511 millones de kilómetros de nuestro planeta. Un paisaje que encierra los misterios de la formación de nuestro sistema solar y quizás de la aparición de la vida en la Tierra.

IMG_5580.JPG

Ahor mismo tienen telemetría del modulo Philae!!

IMG_5582.PNG

IMG_5581.PNG

IMG_5583.PNG

IMG_5584.PNG

Esperando con ansiedad la primera panorámica desde la superficie de un cometa… Permanezcan atentos a sus blogs…

IMG_5586.PNG

IMG_5585.PNG</a

Actualización 18:20h: parece que hay problemas. No se han activado los arpones ni los propulsores. Philae ahora mismo está sujeto al cometa con solo los tornillos. Está inestable y la señal es de mala calidad. Pero lo sorprendente es que está mandando datos. Está en pleno funcionamiento, aunque no sabemos cuanto tiempo podrá aguantar así.

Esto no ha cumplido su misión por ahora…

IMG_5591.JPG

Primeras fotos del descenso!

IMG_5593.JPG

– Señores. Tenemos las primeras fotos desde la superficie de un cometa. Esto es histórico.

IMG_5594.JPG

IMG_5595.PNG

Hoy haremos historia. Hoy nos posaremos sobre un cometa. Philae ya se dirige hacia 67p

IMG_5566.JPG

Hoy es el día. El ser humano va a intentar posar una de sus creaciones sobre la superficie de un cometa.

Durante gran parte de nuestra historia documentada los cometas han sido presagio de guerras, enfermedades y malas cosechas. Nuestra parte irracional parece que se agudizaba con cada paso cercano de uno de estos cuerpos celestes.

Pero hoy no, hoy es el turno de nuestra parte racional, hoy coge el mando la ciencia. No hay lugar para la superstición, solo datos, imagenes y conocimiento.

A estas horas el módulo Philae se ha separado con éxito de la que ha sido su casa durante diez años, la sonda Rosetta. Se ha confirmado que la trayectoria es la correcta hacia el cometa 67p/Churyumov-Gerasimenko y en unas horas tendremos confirmación de que todo va según lo planeado.

La secuencia temporal de las próximas maniobras del módulo Philae están reflejadas en el siguiente gráfico.

IMG_5564.JPG

Después de confirmarse la separación de ambas sondas Philae tiene por delante siete horas de trayecto hasta su contacto con la superficie del cometa. Se espera que se produzca sobre las 17:02 CET. 28 minutos después sabremos que ha pasado con los 90 kilogramos se ciencia que vamos a intentar posar sobre el lugar conocido como Agilkia.

IMG_5569.JPG

El streaming en directo puede seguirse desde este enlace.

A la par que las webs de Naukas y Sondas espaciales realizan un seguimiento en directo del histórico evento.

Aquí iremos actualizando el progreso de Philae a lo largo del día, al igual que subiremos las fotos que vaya realizando.

La maniobra es muy complicada y el contacto con la superficie va ser un momento muy delicado por la baja gravedad del cometa y la continua rotación del mismo. Philae está equipado con dos arpones para fijarse a la superficie y, hasta ahora, también contaba con un sistema de toberas que iba a lanzar chorros de nitrógeno para fijar la sonda al cometa justo cuando esta tocara a 67p. Y digo que contaba porque, al parecer, no se ha podido calentar apropiadamente el gas a usar y puede que el sistema de fijación no funcione. Aún asi se ha decidido continuar con la operación y se creee que los arpones serán suficientes.

Actualizacion 12:15h: se acaba de confirmar el contacto entre la sonda Rosetta y Philae tras la separación. Volvemos a tener señal del módulo. Todo va bien por ahora.

Seamos pacientes…

Primeras imágenes de la separacion de Philae

IMG_5574.JPG

IMG_5573.JPG

En la segunda vemos a la sonda Rosetta y el sol de fondo mientras Philae se aleja lentamente.

La primera es el módulo Philae dirigiéndose hacia su objetivo con los instrumentos desplegados.

Esto es realmente hermoso…

A 7800 metros de un cometa

IMG_5084.JPG

Esa es la distancia a la que están tomadas las imágenes de este post. A solo 7.8 kilómetros de distancia la sonda Rosetta está cartografiando el cometa 67p de una manera nunca antes vista.

Las cuatro imágenes que forman el mosaico que abre el post tienen una resolución de unos 66.5 cm/pixel. Los detalles son sencillamente asombrosos. Incluso podemos observar otra línea de fractura en el cuadrante derecho inferior.

En esa misma porción vemos numerosas rocas en la superficie junto con terreno más escarpado y la gran llanura de la parte central.

Las imágenes se tomaron con un decalaje de 20 minutos por lo que se pueden observar con diferentes ángulos de rotación.

IMG_5081.JPG

IMG_5083.JPG

IMG_5082.JPG

Este es un año en el que los cometas están cobrando mucho protagonismo. Aún seguimos esperando las imágenes que han podido captar las sondas marcianas del acercamiento de ayer.

Mientras disfrutemos de los espectaculares paisajes que nos está brindando la sonda europea.

Nota: el blog se presenta a los premios bitácoras, si te ha gustado el post puedes votar al blog en este enlace http://bitacoras.com/premios14/votar te identificas con tu login de facebook y buscas seccion ciencia, pones milesdemillones.com y votar 🙂 Gracias

Increíbles vistas en 3D desde la sonda Rosetta del cometa 67p

Del fantástico blog de Emily Lakdawalla nos llegan una serie de vídeos e imágenes del cometa Churyumov-Gerasimenko, más conocido como 67p.

A partir de las imágenes tomadas por la NavCam de la sonda Rosetta el procesador de imágenes Mattias Malmer ha generado toda una serie de instantáneas y vídeos en 3D del cometa más estudiado en la historia de la humanidad.

Busca tus gafas azul y rojas, una pantalla grande y disfruta del espectáculo…

Por si no las has encontrado…

Pero búscalas, en algún rincón siempre tenemos un par olvidadas. Aquí una de las últimas fotos de la sonda con jet de particulas de hielo incluido.

Los detalles de la superficie cometaria son sencillamente increíbles. Tenemos valles, colinas, grandes montañas,… es bestial lo que nos ofrece la cámara de menor resolución de la Rosetta. No puedo llegar a imaginar lo que estarán ofreciendo algunas de las imágenes de la cámara Osiris, que guardan con celo los directivos de la ESA.

Más imágenes renderizadas del cometa.

IMG_4736.JPG

IMG_4734.JPG

IMG_4733.JPG

Si queréis disfrutar de más imágenes pasaros por el blog de Emily.