Nuevas imágenes de la sonda Rosetta. El cometa 67P en todo su esplendor. 

  

De vez en cuando el equipo de la sonda Rosetta se acuerda de que existimos. Solo al equipo de la cámara Navcam, eso es cierto, el que tiene los derechos de la cámara más potente, la Osiris, no tiene ni idea de que fuera de las puertas de sus laboratorios existe una población de humanos ávidos de conocer los secretos de un cometa que ya ha pasado a la historia de la exploración espacial. 

Tampoco nos quejemos mucho no vayamos a quedarnos incluso sin las imágenes de la Navcam… esta vez han sido 1700 fotos las que se han liberado al público, y hay algunas que son realmente impresionantes, pertenecen al periodo comprendido entre el 23 de Septiembre y el 21 de Noviembre de 2014, justo cuando la sonda estaba estudiando la superficie del cometa desde apenas 10 kilómetros de distancia, justo después del aterrizaje de Philae. 

El Archivo de imágenes comienza a ser bestial. Merece la pena darse una vuelta por las más de 5000 imágenes que por ahora lo componen. Si no tenéis tiempo aquí dejo algunas de las más relevantes, verdaderamente impresionante…

   
                   

La sonda News Horizons detecta los primeros detalles en la superficie de Plutón

nh-stern_7

Se acaban de publicar nuevas imágenes y animaciones de la sonda New Horizons en su fase de aproximación a Plutón. Y son mucho mejores de lo esperado.

Por primera vez se detectan cambios de brillo en la superficie de Plutón, con zonas más oscuras y otras más brillantes. Incluso se especula con la existencia de casquetes polares.

Las imágenes se han capturado a unos 113 millones de kilómetros de Plutón usando la cámara LORRI que está ayudando a ajustar la trayectoria de sobrevuelo más eficiente.

nh-weaver_2

Lo que más resalta de estas primeras fotografías son los pixeles brillantes del polo norte, denotando lo que puede ser un probable casquete polar.

Plutón es un nuevo mundo a explorar y no tenemos ni idea de lo que nos puede deparar.

Fuente: Nasa.gov

La New Horizons divisa los satélites Hydra y Nix de Plutón

LORRI_NixHydra

Animación obtenida del 27 de Enero al 8 de Febrero. Hydra está en el cuadrado amarillo y Nix en el naranja.

La sonda New Horizons cada vez está más cerca de su objetivo, tanto que ya puede observar algunas de sus lunas más pequeñas, Hydra y Nix.

A una distancia de 186 millones de kilómetros la cámara LORRI que lleva a bordo ya ha sido capaz de fotografiar algo que hasta ahora nunca habíamos visto, es la primera imagen clara que tenemos de Nix.

IMG_7563

Todavía quedan dos lunas más (que se sepa) por cazar como son Styx y Kerberos. Pero para la misión es una buena señal haber podido capturar dos lunas de solo 40 kilómetros de diámetro en el caso de Hydra y 150 en el de Nix.

A medida que se vaya aproximando el mes de Julio pasaremos de ver solo píxeles a tener verdaderas imágenes con detalles geográficos del planeta enano y del pequeño sistema de mundos que le rodea. Nada despreciable conociendo que todo esto va a ocurrir a una distancia de 4.800 millones de kilómetros de nuestro planeta…

El sobrevuelo de la sonda Rosetta a solo 6 kilómetros del cometa 67P

IMG_7494

Ya tenemos las imágenes del pasado 14 de febrero en el que la Rosetta pasó a solo 6 kilómetros del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, el primero de los acercamientos programados para estudiar en profundidad la superficie.

La imagen que abre el post es un mosaico formado por cuatro instantáneas tomadas a 8.9 kilómetros de distancia, abarcando un área de 1.35×1.37 kilómetros de la región conocida como Imhotep en el lóbulo mayor del cometa.

Algunas de las fotos son extremadamente detalladas, casi parecen tomadas desde la superficie…

IMG_7498

IMG_7496

IMG_7497

IMG_7499

IMG_7495

Mas mosaicos se han ido montando como el superior a unos 12,6 kilómetros del núcleo del cometa. La dificultad de crear una sola imagen reside en el hecho de que el cometa va rotando a medida que la Rosetta se acerca a su objetivo, por lo que es dificil encajar todas las tomas.

Por supuesto solo se han liberado las fotos tomadas por la cámara Navcam, las del equipo Osiris saldrán en algún congreso o publicación, una lástima…

Este es el enlace donde se pueden descargar el resto de imágenes del sobrevuelo a diferentes resoluciones.

La superficie de Titán vista mejor que nunca

IMG_7461

Una nueva técnica se está aplicando a las imágenes tomadas por la sonda Cassini de la superficie del satélite de Saturno, Titán.

El resultado es una sorprendente supresión del ruido que caracterizaba a las instantáneas que nos llegaban de la sonda.

La perspectiva del Kraken Mare, la imagen que abre el post, no deja lugar a dudas. Los nuevos procesados no solo reducen el ruido sino que permiten generar vistas 3D a partir de los datos del altímetro que lleva la sonda.

Llevamos casi la mitad de Titán mapeada descubriendo la existencia de grandes desiertos, barrancos, ríos y mares. Todos con algo en común, el típico punteado generado al decodificar las imágenes. El nuevo algoritmo permite «desmotear» lo que nos llega a través de la gruesa atmósfera de Titán, revelando detalles y contornos que antes eran dificilmente reconocibles.

IMG_7458

A la izquierda tenemos la imágen del Ligeia Mare tomada desde el Synthetic Aperture Radar (SAR) con el antiguo algoritmo. A la derecha el nuevo, donde claramente se pueden observar con mejor detalle las orillas del mar y los canales que desembocan en una de las mayores masas líquidas del satélite.

IMG_7460

IMG_7459

Las nuevas imágenes con diferentes resoluciones pueden consultarse en la nota de prensa de la NASA.

Nuevas imágenes de Ceres desde la sonda Dawn

IMG_7391

Ya esperábamos desde ayer las nuevas imágenes del planeta enano, el movimiento incesante de datos entre las antenas de espacio profundo de la Nasa y la sonda Dawn auguraba una nueva tanda de instantáneas, esta vez mucho mas cercanas a Ceres.

La imagen que abre el post es una de las muchas que la sonda envió el 4 de Febrero en su aproximación a Ceres. A una distancia de 145.000 kilómetros.

La resolución ha mejorado significativamente desde la última tanda de fotos, ahora es de 14 kilómetros por pixel y ya deja entrever bastantes detalles de la superficie del planeta. Repleto de cráteres, siguen destacando dos manchas brillantes la naturaleza de las cuáles aún es un misterio, todo apunta a un impacto reciente aunque la posibilidad de agua helada también va ganando adeptos.

Más imágenes y animación de las mismas en este enlace

-Esta es una de las animaciones liberadas por la NASA con los detalles aumentados para propósitos científicos.

pia19174

La sonda Dawn envía nuevas imágenes de Ceres. Otro nuevo mundo a la vista.

 

pia19168

 

(Quien no pueda ver el gif animado aquí hay un enlace)

La exploración espacial está en un momento espectacular dentro de sus pocos años de vida. Si hace poco la sonda Rosetta nos entusiasmaba con las imágenes del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, ahora el turno toca a un planeta enano y la sonda recibe el nombre de Dawn.

Las nuevas imágenes son espectaculares. Es una secuencia de extraida de casi una hora de observación el día 13 de Enero de 2015, a una distancia de 383.000 kilómetros. La resolución aún es muy baja, de solo 27 pixeles pero ya se pueden observar detalles de la superficie de Ceres. Un nuevo mundo que explorar.

A medida que pasen las semanas la calidad de las imágenes irá mejorando.

Se espera que la sonda entre en órbita el 6 de Marzo de este año. A partir de esa fecha nos esperan 16 meses de misión para estudiar al mayor cuerpo del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter, con un diametro de 950 kilómetros. Algunas hipótesis dicen que en la superficie puede haber pequeños océanos. Nadie sabe lo que podemos ver en unas semanas.

Comienza la exploración de Ceres

Fuente: nasa jpl news

– Ceres comparado con todos los asteroides visitados hasta Enero de 2015

2015/01/img_7188.jpg

A destacar el punto brillante que aparece en todas las imágenes (inclusive las tomadas desde el Hubble). Emily Lakdawalla ha separado los distintos frames que forman la animación del principio del post y también ha dado color a la imagen del planeta enano tomando como referencia las imágenes del Hubble. Ahí van:

2015/01/img_7190.jpg

2015/01/img_7189.png

La Mars Orbiter encuentra indicios de probable agua líquida en la superficie marciana

20140211-083106.jpg

La sonda de la Nasa Mars Orbiter, actualmente en la órbita de Marte, ha mandado unas imágenes que se han convertido en la más sólida pista que tenemos, hasta la fecha, de la existencia de agua líquida fluyendo por la superficie marciana.

En las imágenes se ven marcas oscuras y alargadas que avanzan pendiente abajo cuando la temperatura del planeta aumenta.

20140211-091831.jpg

Captura que combina la imagen de la Mars Orbiter con las mediciones del espectrómetro de la sonda encargado de mapear la composición mineral

Las nuevas indicaciones también incluyen cambios en los minerales de hierro que se encuentran en esa misma pendiente inducidos por las diferentes estaciones marcianas. Este sulfato de hierro podría actuar como «anticongelante».

Los investigadores han bautizado a estas marcas como RSL ( recurring slope lineae). Existen varias hipótesis aún para dar explicación a las RSL, pero la que más aceptación tiene es la presencia de agua líquida mezclada con sales que disminuiría el punto de congelación correspondiente al agua pura.

Según Richard Zurek «el descubrimiento de agua fluyendo por la superficie marciana sería un gran impacto, podría indicar la existencia de potenciales habitats para la vida en Marte en nuestros días».

Hasta la fecha se han confirmado 13 localizaciones en la superficie marciana donde existen RSL. Las marcas son más claras dependiendo de la estación del año en que se observen y también varían de un año a otro.

Fuente: comunicado de la NASA

La Mars Orbiter fotografía una sonda de la antigua Unión Soviética de 1971

Imágenes de la Mars 3 que llegó a Marte en 1971

Imágenes de la Mars 3 que llegó a Marte en 1971

El orbitador marciano de la NASA puede haber fotografiado los restos de la sonda Mars 3 rusa que aterrizó en Marte allá por 1971.

Una foto tomada hace 5 años nos muestra parte del hardware de la misión rusa, llegándose a identificar el paracaídas, el escudo térmico, los retrocohetes y el cuerpo de la sonda.

La Mars 3 llegó a mandar señales desde la superficie marciana hasta unos pocos segundos después de tocar tierra el 2 de diciembre de 1971, fue la primera sonda en sobrevivir a un amartizaje y transmitir datos.

En 1971 la Unión Soviética lanzó la Mars 2 y la Mars 3, ambas estaban formadas por un orbitador y un módulo de aterrizaje. Ambos orbitadores fueron un éxito, mientras la Mars 2 se estrelló contra la superficie marciana y la Mars 3 se posó suavemente en el planeta rojo, las comunicaciones se cortaron justo 14,5 segundos después por causas desconocidas, aunque una densa tormenta de polvo que por ese tiempo englobaba todo el planeta pudo influir.

La búsqueda de los restos de la sonda a través de las imágenes de la Mars Orbiter se ha realizado via «crowdsourcing», participando internautas de toda Rusia con la colaboración de los propios ingenieros de la misión.

Fuente: JPL página oficial

Curiosity Sol 3 (10/8/2012)

Son tantos los datos e imágenes que nos están llegando desde el Curiosity que ya no sé como organizarlos para que queden legibles en el blog. Iré actualizando con los hechos más importantes , para el aluvión de datos restantes está el enlace a la página oficial del MSL en la parte derecha del blog (abajo del todo, pinchar en el emblema de la misión)

Hoy empieza Sol 3 despertando al rover con la canción «Good Mornig» del musical «cantando bajo la lluvia». Que queréis que os diga, no sé si realmente se aprecia lo que estamos disfrutando con esta misión. Y quedan dos años, al menos, si todo va bien…

El equipo del JPL sigue testeando todos los sistemas, que actualmente se encuentran en buen estado y funcionando correctamente.

Además hoy el paso de las sondas orbitales Mars Odyssey y MRO ha inundado de datos el control de la misión, incluyendo más panorámicas en alta resolución y aproximadamente unas 130 imágenes en baja resolución de la Mastcam. Sigue leyendo