La sonda china Chang’e 3 ha alunizado. El rover YUTU ya pasea por la superficie lunar

Para muchos de nosotros hoy es un día «distinto». Hemos tenido la oportunidad de ver el primer alunizaje de nuestras vidas.

La sonda china Chang’e 3 se ha posado con suavidad en la localización lunar conocida como Sinus Iridum a las 13:11 UTC.

La sonda lleva en su interior un rover llamado Yutu (conejo de Jade en chino) que esta previsto sea desplegado a las 21:00 horas UTC, aunque el horario no es muy fiable debido a la poca transparencia en las comunicaciones de prensa chinas.

20131214-212515.jpg

Foto en color desde el lugar del alunizaje

Esta instantánea es una de las primeras que ha transmitido la sonda desde el lugar del alunizaje. Si es en color y aunque parezca mentira hemos tenido que esperar 37 años desde que la sonda rusa Luna 23 se posara sobre nuestro satelite por última vez. Y, por cierto, estamos viendo una foto con el verdadero color de la luna, estábamos acostumbrados al intenso blanco de las misiones Apollo. Es marrón.

20131214-213044.jpg

Alunizajes realizados en la historia de la humanidad (tripulados o no)

La Chang’e 3 tiene una misión primaria de un año de duración mientras que su rover se espera que pueda estar en funcionamiento 3 meses.

Hoy China ha dado un paso de gigante como potencia espacial. No olvidemos que es, junto Rusia, la única con capacidad suficiente para poner astronautas en órbita baja, tiene planeado una futura estación espacial y volver a la luna con el Chang’e 5 para recoger muestras de rocas y traerlas a la Tierra. Con todo esto es muy posible que el siguiente humano en pisar la luna sea de nacionalidad china.

En unos minutos se espera que se despliegue el rover. En principio la inclinación en la que ha quedado la sonda al posarse es menor de 15 grados, lo que es una buena noticia para que no haya problemas con la liberación de Yutu. Vamos a ver que pasa…

Actualización: como siempre iremos colocando imágenes y nuevos datos a medida que vayan llegando. En el último alunizaje no existían los blogs…

ChangE-LandingPics

Correlación entre imágenes del descenso y las tomadas una vez ya posada la sonda.

Enlace para seguir la liberación del rover a partir de las 21:00 UTC

– Este es YUTU, el robot que va a descender de la sonda en unos momentos.

20131214-221213.jpg

22:12 hora española: está bajando…

20131214-221443.jpg

– las cuatro ruedas de YUTU sobre la superficie lunar. Precioso.

20131214-222156.jpg

 

– Gif animado del descenso del rover Yutu (click si no se ve la animacion)

20131214_change3_rover_deploy_final

– Vídeo de todo el descenso del rover q la marrón superficie lunar. (Y no se ven las estrellas por cierto, je)

– Primera imagen tomada desde el rover YUTU.

20131215-063921.jpg

Recordemos que YUTU lleva un par de paneles solares de donde saca la energía necesaria para funcionar. Además está equipado con una cámara capaz de tomar panorámicas e imágenes en 3D y diversos espectrómetros para el análisis de minerales.

Descubren agua de origen magmático en la Luna

20130827-184525.jpg

Se ha detectado agua magmática, proveniente del interior de la Luna, en superficie.

Este hallazgo representa la primera detección de este tipo de agua a partir de datos de la sonda M3 (Moon Mineralogy Mapper) de la Nasa.

El lugar del descubrimiento es el cráter Bullialdus (cuyo imagen del monte central abre el post) y ha supuesto una sorpresa para el equipo de científicos de la sonda. Solo desde hace 5 años se sabe que el interior de nuestro satélite no estaba tan seco como se pensaba desde la época del Apolo.

El agua superficial detectada no da ninguna pista sobre el agua magmática que existe en la corteza lunar y en el manto, pero si que ayudan a comprender como se origina y los lugares donde puede localizarse. Las rocas del pico central del cráter son del tipo conocido como noritas que usualmente cristalizan cuando el magma asciende desde el interior.

Los datos de la M3 han identificado una cantidad mayor de hidroxilo comparado con los alrededores. Este hidroxilo proviene de los minerales que fueron excavados con el impacto que formó el cráter.

El hallazgo confirma lo que nuevas técnicas aplicadas sobre las rocas traídas por las misiones Apolo encontraron 43 años después de ser traidas a la Tierra, las rocas contenían agua.

Entender y conocer la composición de este tipo de agua ayudaría a entender cómo se formo la Luna y cómo los procesos volcánicos cambiaron su superficie.

Imagen del cráter Bullialdus y su elevación central en alta resolución (clic para ampliar)

20130827-190143.jpg

Fuente: science daily

La LRO grabó el sitio de impacto de las sondas Grail

grailA20130319-full

haciendo clic en la imagen se puede ver el gif animado

El 17 de diciembre de 2012 las sondas gemelas GRAIL terminaron su misión estrellándose contra la superficie lunar. Después de una exitosa misión iban a cumplir un último cometido. Los materiales eyectados por el impacto serían observados desde la tierra y analizados. De todas formas el combustible no daba para más y una buena forma de acabar era realizando ciencia.

Además de las sondas GRAIL otra nave de la NASA, la LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) sigue orbitando alrededor de nuestro satélite, mapeando en alta resolución cada palmo lunar.

El equipo de la LRO fue informado solo con 3 semanas de antelación del probable lugar de impacto de sus compañeras de órbita.

Nadie mejor que una sonda a escasos 160 kilómetros de altura para tomar mediciones e imágenes de tan singular evento.

Las sondas impactaron en zona de sombra, así que hubo que esperar hasta que la columna de humo se elevara lo suficiente para empezar las observaciones. El espectrógrafo de la LRO detectó trazas de mercurio e hidrógeno. Además las cámaras de alta resolución pudieron grabar los pequeños cráteres que formaron sendos impactos, de apenas 4 metros de diámetro.

Otro pequeño logro dentro de la exploración espacial.

Así vamos a volver a la luna [vídeo]

Nueva recreación de como será el primer vuelo de la cápsula Orion allá por 2017.

Después del acuerdo ayer entre la NASA y la ESA estamos un poco más cerca de reanudar lo que nunca se debió parar.

Más información sobre la colaboración NASA/ESA aquí

20130118-094644.jpg
Cambios entre el antiguo y el nuevo diseño.

Espectacular vídeo de los últimos momentos de las sondas Grail

Vídeo montado a partir de las últimas capturas de las sondas Grail poco antes de chocar contra la superficie lunar.

La altura en esos momentos era de apenas unos 11 km. Es una gozada volver a ver imágenes que nos recuerdan a la época de los apolo.

Una gozada…

Fuentes: universe today y microsiervos

Me prometisteis colonias en Marte

20121112-223108.jpg

Tiene 82 años, fue el segundo hombre en pisar la luna y pasear por ella cerca de 20 horas.

Buzz Aldrin bajó la escalerilla del Eagle, miró hacia el horizonte y después a su compañero Neil Armstrong. “Beautiful, beautiful, magnificent desolation.” apenas alcanzó a decir, en medio de la profunda soledad del Mar de la Tranquilidad. Sigue leyendo

43 años sin pisar un nuevo mundo

20120720-170252.jpg

Un 20 de julio como hoy pero del año 1969 el módulo lunar Eagle se posaba sobre la superficie lunar en el Mar de la Tranquilidad.

En él dos representantes de la humanidad, Neil Armstrong y Buzz Aldrin aguardaban la señal desde Houston para salir al exterior. Sigue leyendo

Vestigios del pasado

En esta serie de mini-entradas (hechas con un iphone y de viaje, todo sea dicho), no quisiera dejar pasar más tiempo sin comentar una foto, que al menos a mí, me ha impactado, y que debo confesar, he estado mirando durante mucho tiempo.

Area del alunizaje del Apolo 17. (Click para ampliar)

La instantánea corresponde al sitio de aterrizaje del Apolo 17 y el «fotógrafo» fué la sonda LRO, que orbitó la zona a unos 22 km de altura aproximadamente.

Podemos observar, con total nitidez, el módulo de aterrizaje Challenger (en el centro de la imagen), el rover lunar (a la derecha), y un ALSEP o pack de experimentos para la superficie lunar (a la izquierda).

Son visibles las huellas de los astronautas Eugene A. Cernan y Harrison H. Schmitt, junto con las dejadas por el rover lunar (y aún dirán que si Kubrick, que si escenarios y montajes)

El apolo 17 alunizó el 11 de diciembre de 1972, y fue la sexta y última misión que tocó superficie lunar. Si los cálculos no me fallan el próximo 11 de diciembre se cumplirán 39 años, ¡39 años! que ningún ser humano ha pisado nada diferente a la tierra que habitamos. (como mucho el suelo de un transbordador, una soyuz o la ISS, y de tres quítale uno)

En el próximo post (con más tiempo y medios) intentaré digerir porque no tenemos ya dos naves tripuladas en la órbita de júpiter (2010: odisea 2) o porqué no hay un benidorm 2 a las orillas del mar de la tranquilidad.

Si Asimov o Arthur C. Clarke levantaran la cabeza….

A continuación un video de la NASA que compara las imágenes reales de los alunizajes con las del orbitador LRO (la parte en inglés es corta)