Hasta siempre

Te has ido sin hacer mucho ruido,… de noche,… sin querer molestar, sin querer moverte de tu habitación. A una hora en las que ya no se pueden parar las rotativas de los periódicos para insertar una pequeña esquela, a una hora en la que tu hijo si te puede escribir un adios…

Has luchado durante casi dos décadas contra un enemigo cruel y despiadado, le has plantado cara a la muerte tantas veces que soy incapaz de contarlas.

Has aguantado, sin un mal gesto, decenas de sesiones de quimioterapia, radioterapia, estancias en UCI, ingresos, pruebas, efectos adversos,… procesos interminables que siempre terminaban con la misma frase,.. ¿cuándo es el próximo?.

Porque no querías marcharte, no te querías ir, porque el maldito cáncer no podía contigo, porque no había forma de doblegar tu voluntad,… porque la lección de cómo se mira a los ojos a la muerte y se desafía una y cien veces no la voy a olvidar jamás.

Durante toda tu vida has luchado por defender lo que creías que era justo, has luchado por mantener tu dignidad intacta, has defendido a quién tenías que defender,… y no lo digo yo,… han sido muchas personas en las que has dejado huella las que se han acercado a decírmelo, mucha gente, demasiada,…

Por fin puedes descansar, la batalla ha sido agotadora,… sé que no puedes leer estas líneas, sé que no vas ni a un sitio mejor ni peor,… pero la inmortalidad dura hasta el mismo momento en el que nadie te recuerda,… y estas líneas alimentan esa inmortalidad.

Hasta siempre Don José Gómez Pérez, Químico, Director Jefe de Industrias Gomez Hermanos,… hasta siempre papá.

Murcia, 28 de Junio de 2018.

Nuevas imágenes en color del sitio donde impactó la sonda Schiaparelli

Sitio de impacto del módulo Schiaparelli (MRO/NASA)


Acaban de llegar nuevas imágenes del sitio donde se estrelló el módulo europeo Schiaparelli

Las imágenes están en alta resolución y a color, han sido tomadas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) y confirman lo que ya suponíamos desde hace unas semanas. 

Esta vez las fotos han sido tomadas mirando hacia al oeste y en ellas se observan, con mayor nitidez, unos pequeños puntos brillantes blancos alrededor de la mancha oscura que causó el impacto de la sonda. En las primeras imágenes no se podía saber si era simplemente ruido a la hora de tomar la instantánea, ahora se ve con claridad que son objetos reales, son fragmentos de Schiaparelli

Dentro de la mancha oscura podemos identificar un parche un poco más brillante, sobre la parte situada más al oeste, esa imagen podría ser compatible con la huella que dejó en la superficie marciana la explosión de los tanques de combustible de la sonda. Estos tanques estaban casi llenos cuando se produjo el impacto, recordemos que los retrocohetes solo se encendieron durante tres segundos antes de que un error en el software interpretara que Schiaparelli estaba a punto de tocar suelo. 

Paracaídas del módulo europeo movido por los fuertes vientos marcianos (NASA/MRO)


Casi a 0.9 kilómetros al sur encontramos el paracaídas y el escudo trasero. Si la comparamos con la imagen obtenida el pasado 25 de Octubre vemos que la disposición ha cambiado, los intensos vientos marcianos pueden estar moviendo el paracaídas de Schiaparelli por mucho tiempo. 

Más imágenes irán llegando las próximas semanas, todas darán más luz sobre que falló en el descenso de Schiaparelli, en 2020 toca atravesar de nuevo la fina y traicionera atmósfera marciana, esta vez con una carga mucho más preciada. 

Fuente: http://m.esa.int/Our_Activities/Space_Science/ExoMars/Schiaparelli_crash_site_in_colour

Las imágenes en alta resolución de la zona de aterrizaje del módulo Schiaparelli 

Imágenes del lugar del descenso fallido de la sonda Schiaparelli (click para ampliar) (NASA/MRO)

Ya están disponibles la imágenes en alta resolución de la zona donde se estrelló el módulo Schiaparelli el pasado 19 de Octubre. 

Han sido tomadas por el orbitador Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) hace solo 2 días y muestran claramente el sitio de impacto del malogrado módulo europeo. 

En la parte central se observa una gran mancha oscura de unos 2,4 metros de diámetro, un pequeño crater de unos 50 centímetros de profundidad creado por Schiaparelli al estrellarse contra la superficie marciana a unos 300 kilómetros por hora. 

Las manchas asimétricas adyacentes al sitio del impacto pueden ser debidas a la explosión de los tanques de la sonda, repletos de hidrazina al no ser utilizada por los retrocohetes en el descenso (solo tres segundos de encendido según la telemetría). 

Al sur, a unos 1.4 kilómetros vemos un punto blanco brillante que corresponde con el paracaídas de 12 metros de diámetro desplegado durante la segunda fase del descenso y el escudo térmico trasero que continua pegado al paracaídas. Ambos fueron eyectados antes de tiempo por un error de software lo que unido al poco tiempo de ignición de los cohetes provocó el fallido aterrizaje de Schiaparelli

Al norte se dislumbra el escudo delantero, que fue eyectado a los dos minutos de inciarse la maniobra de descenso. 

Panorámica del lugar donde se estrelló Schiaparelli (Nasa/MRO)


Se prevee que lleguen más imágenes en las próximas semanas de la MRO, aunque ya hay bastantes pistas para esclarecer lo que pudo pasar el 19 de Octubre. Todo esto debe servir para que nada falle en 2020, la carga que descenderá será mucho más valiosa que la que se perdió con Schiaparelli.

Fuente: Esa news

Erupciones volcánicas en Io monitorizadas a gran resolución. 

Una gran erupción en Io captada en el infrarrojo cercano desde los telescopios Keck II y Gemini North (Universidad de Berkeley)

Dos de los mayores telescopios del mundo han estado monitorizando la actividad volcánica de Io, una luna de Júpiter. El telescopio Keck II y el Gemini North han utilizado el infrarrojo cercano para obtener las imágenes a más alta resolución del espectro termal de la luna. 

Durante 29 meses han conseguido seguir con detenimiento la actividad de 48 volcanes de Io, consiguiendo captar hasta media docena de erupciones en una sola noche. 

Este logro tecnológico se ha conseguido gracias a una técnica conocida como óptica adaptativa la cual consigue eliminar las perturbaciones que la atmósfera de nuestro planeta produce sobre las imágenes obtenidas por los telescopios. Sin esta técnica Io no deja de ser una mera mancha borrosa en los aparatos más potentes situados en superficie, aplicándola se ha conseguido una resolución de unos pocos cientos de kilómetros en un pequeño cuerpo de apenas 3.600 kilómetros de diámetro. 

Diferentes imágenes de Io en distintas longitudes de onda. Las señales más brillantes corresponden con las erupciones más potentes (Universidad de Berkeley)

Las imágenes obtenidas son de una nitidez asombrosa y en ellas se observa perfectamente el calor que desprenden cada una de las erupciones volcánicas y el recorrido de la lava a través del volcán. Incluso se ha podido medir la temperatura que alcanzan las emisiones volcánicas y la potencia de cada una de ellas. 

El vídeo muestra el seguimiento de cada una de las emisiones desde Agosto de 2013 hasta Diciembre de 2015. Los círculos mayores muestran las localizaciones donde se han producido las erupciones de mayor intensidad. 

Algunas erupciones parecen avanzar por la superficie de la luna a lo largo del tiempo, llegando a abarcar hasta 500 kilómetros de distancia en algunas ocasiones, un comportamiento totalmente diferente a cómo se comportan los volcanes en nuestro mundo. 

Mapa de Io donde se localiza cada una de las erupciones, el tamaño del círculo se corresponde con la intensidad de la erupción (UC Berkeley)


El volcán conocido como Loki Patera es el lugar que se ha mostrado más activo durante los dos años de seguimiento. Aumentando su brillo en un factor de 10 cada pocos meses. Se cree que Loki Patera es un masivo lago de lava, las emisiones de calor captadas por los telescopios parecen viajar por el lago como si fueran ondas. 

Otro objetivo sorpresa fue Kurdalagon Patera, este volcán entro en erupción por dos veces en la primavera de 2015, coincidiendo con el aumento de brillo de una extensa nube de material que orbitaba Júpiter por esas fechas. 

Las observaciones continúan a día de hoy, siendo más precisas que las obtenidas por la sonda Galileo. Las posibilidades que se abren para el estudio del sistema solar son infinitas, algo impensable hace solo unos pocos años…

Fuente: Daily Galaxy

El Hubble avista probables géiseres en el polo sur de Europa

Las emisiones en el espectro ultravioleta encontradas por Hubble superpuestas en una imagen de Europa tomada por la sonda Galileo (HUBBLE/NASA)

El telescopio espacial Hubble, aprovechando al máximo su capacidad resolutiva, ha captado enormes géiseres en el polo sur de Europa, la helada luna de Júpiter. 

Enormes columnas de vapor de agua emanando del océano subterráneo de Europa, jets que llegan hasta 200 kilómetros de altitud, una distancia que permitiría su estudio desde un orbitador.

Supuesta estructura de los géiseres de Europa (NASA)


El modelo que se plantea es el de enormes plumas, con material proveniente de un océano subterráneo que contendría el doble de agua existente en todos los océanos de nuestro planeta. El material de esos jets volvería a caer sobre la superficie de Europa debido a la gravedad del satélite. Serían géiseres intermitentes, con una frecuencia de aparición mucho menor que los hallados en Encelado, localizados en la zona del polo sur. 

Imágenes obtenidas por el Hubble en los 15 tránsitos observados de Europa por delante de Júpiter


El Hubble ha aprovechado los múltiples tránsitos de Europa por delante de Júpiter para usar su espectrógrafo y encontrar emisiones en el espectro ultravioleta del polo sur de Europa que bloqueaban la luz proveniente del gigante gaseoso. 

En concreto, en diez de los quince tránsitos estudiados se observaron los posibles géiseres, algo que da bastante seguridad a la hora de confirmar su existencia.

Señores de la Nasa, por favor, déjense de tonterías de una vez. Si lo que quieren es financiación les puedo asegurar que la estrategia está muy clara. UNA MISIÓN A EUROPA, una misión ya a un mundo que tiene un gigantesco océano subterráneo de agua líquida, con sustancias orgánicas, con fuentes termales de calor, con géiseres de 200 kilómetros de altitud que permitiran estudiar la composición del océano subterráneo sin hacer un solo agujero en la superficie… Es vergonzoso ver cómo están ahogando, poco a poco, la futura misión Europa Clipper con recortes en el presupuesto y retrasos en su diseño. 

Europa representa el mayor objetivo astrobiológico junto con Encelado y Titán de nuestro sistema solar. Podemos ir a explorarlo en menos de una década, el descubrimiento de algo parecido a vida tendría un impacto incalculable en la financiación de la agencia que lo encuentre. 
De verdad, tenemos que ir… 

Fuente: Nasa news

La Vía Láctea en un vídeo a 4.000.000 ISO 

La gran mayoría de nosotros jamás ha visto un cielo inundado de estrellas, nuestros ojos han quedado ciegos, incapaces de ver más allá de una densa neblina de luz y contaminación. 

La indescriptible sensación de ver la Vía Láctea iluminando un cielo oscuro ha quedado reservada para unos pocos privilegiados. Miles de millones de soles bañando de fotones nuestra retinas, generando estímulos medibles en nuestros fotorreceptores, susurrando una bella historia de millones de años a nuestra corteza cerebral. 

Son 6 minutos y medio de verdadera belleza, una nueva cámara (no digo nombre ni marca) tomando un vídeo a 4.000.000 ISO, algo impensable hace unos pocos años. Está en inglés… da igual… solo guarda 6 minutos para verlo con tranquilidad… quizás nuestro cerebro también ha perdido la capacidad de concentrarse durante tanto tiempo…

El vídeo está tomado durante la Oregon Star Party de este año, la noche en el que las Perseidas alcanzaron su máximo pico, hay jóvenes mirando a través de telescopios en vez de a una pantalla de móvil,… no sé en qué momento nos desviamos del camino. 

En unas pocas horas nos dirán que una helada luna de Júpiter escupe parte de su océano subterráneo compuesto de agua y materiales orgánicos (y quién sabe qué más) hacia el espacio, y nos dará igual, quizás es demasiado pronto,… o quizás es demasiado tarde…

Astrónomos encuentran una segunda estrella cuyo brillo ha disminuido drásticamente

Recreación de un enjambre cometario alrededor de una estrella.


Astrónomos del Instituto Max Planck han descubierto otra estrella que se comporta de forma similar a la ya famosa KIC 8462852 o estrella de Tabby (en honor a su descubridora). 

Esta vez el astro recibe el nombre de EPIC 204278916 y su curva de luz ha llegado a disminuir hasta en un 65% en los 78 días que el equipo estuvo observándola a través del telescopio espacial Kepler. 

Curva de luz observada durante 78 días de la estrella EPIC 204278916 (Scaringi et al)


Teniendo en cuenta que el tránsito de un planeta extrasolar produce un 1% de caída en el brillo de una estrella,… sabiendo que la estrella de Tabby ha registrado disminuciones de hasta un 22% sin tener la comunidad científica ninguna explicación clara de qué puede originar este inusual fenómeno,… a ver quien explica la disminución de hasta un 65% de EPIC 204278916, una estrella del mismo diámetro que nuestro Sol pero con la mitad de su masa.  

La teoría de un enjambre de cometas orbitando la estrella está prácticamente rechazada, un reciente estudio indica que para disminuir un 20% la curva de luz de un astro en el transcurso de 100 años se necesitarían unos 648.000 cometas de, al menos, 200 kilómetros de diámetro… algo muy improbable dentro de los modelos que conocemos hasta ahora.

También se habla de estrellas que giren sobre su eje a velocidades muy altas, esto provocaría una forma achatada al astro con un radio mayor en el ecuador que en los polos. La temperatura y el brillo emitido podría ser mayor en los polos, quedando la zona ecuatorial más «oscura». Según la orientación que presentara con respecto a nosotros podrían medirse cambios muy acusados en su brillo. 

Otra posibilidad es que un disco protoplanetario esté orbitando la estrella y dé la casualidad que se esté interponiéndose justo entre la estrella y nosotros. EPIC 204278916 sólo tiene entre 5 y 11 millones de años de antigüedad, por lo que no sería extraño que un enorme disco de polvo y gas la rodeara. 

Y luego está la explicación que menos esfuerzo y trabajo de investigación requiere… las esferas de Dyson construidas por civilizaciones muy avanzadas que tapan el brillo de una manera artificial… para eso no escribas un artículo de investigación, solo lo sugieres y sobra…

El hecho es que ya hay dos ejemplos de estrellas cuyos patrones de luminosidad son difícilmente explicables. Nuestros instrumentos mejoran su sensibilidad a pasos agigantados, somos capaces de captar sutiles cambios en objetos situados a cientos de años luz y, como siempre ha sucedido en la historia de la ciencia, nos vemos obligados a buscar nuevas teorías que expliquen lo que observamos. 

Las esferas de Dyson son muy bonitas, pero dejan poco lugar a la investigación y mucho a la imaginación… Hay que seguir observando…

Fuente:

– Artículo en arxiv

– Science alert

La Chang’e 3 y el rover Yutu se fotografían el uno al otro.

20131215-190134.jpg

El rover Yutu desde la sonda Chang’e 3 (CCTV news)

Acaban de llegar las fotos que se han realizado recíprocamente la Chang’e 3 y el rover Yutu desde la superficie lunar.

20131215-190247.jpg

La sonda Chang’e 3 fotografiada desde el rover Yutu (CCTV news)

20131215-191403.jpg

Además ya tenemos el vídeo del descenso completo de la Chang’e 3 a mayor resolución.

Estos van a ser los siguientes pasos programados para el rover, la fuente es de una página china pero viene a decir que el rover rodeará a la sonda Chang’e 3 para fotografiarla desde varios ángulos. Ciencia no sé pero fotos van a sacar de todo esta gente.

20131215-191004.jpg

Nuevos datos del Curiosity: un antiguo lago podría haber albergado vida durante millones de años

20131209-214112.jpg

Tenemos nuevos datos del rover Curiosity tras la rueda de prensa de esta tarde. El robot ha encontrado evidencias de un antiguo lago marciano que pudo haber soportado vida durante largos periodos de tiempo, puede que millones de años.

Esta masa de agua líquida pudo estar presente en el cráter Gale hasta hace unos 3.700 millones de años, sugiriendo que un posible Marte habitable pudo existir hasta hace relativamente poco tiempo (menos de lo que se pensaba hasta ahora).

Los nuevos resultados son producto de los análisis realizados sobre unas rocas sedimentarias llamadas lutolitas, unas rocas granulosas finas cuyos componentes originales son arcillas o fangos. Estas rocas necesitan para formarse la existencia de agua y además mucho tiempo, y geologicamente hablando mucho tiempo suelen ser millones de años.

El rover obtuvo muestras de este tipo de rocas al taladrar la zona conocida como Yellowknife Bay. Las lutolitas encontradas contenían minerales arcillosos formados en presencia de agua líquida. Las perforaciones también encontraron algunos ingredientes claves para la vida como azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fosforo y carbono.

El lago podría haber sido el nicho ideal para un tipo de microbios conocidos como quimiolitoautotrófos capaces de utilizar compuestos inorgánicos reducidos como sustratos para obtener energía y utilizarla en el metabolismo respiratorio. Es una facultad exclusiva de bacterias conocida con el nombre de quimiosíntesis. En la Tierra estos microorganismos se encuentran en cuevas y fuentes hidrotermales situadas en los fondos oceánicos.

20131209-214815.jpg

La imagen superior (un click para ampliarla) es un mosaico de varias capturas de la Mastcam mostrando las diferentes estructuras de la impresionante formación geológica que compone Yellowknife Bay. Se indican los sitios donde se perforó y donde se hallaron las rocas sedimentarias arcillosas. Aquí es donde es posible que pequeños microorganismos vivieran y murieran durante millones de años, dentro de un lago de aguas frescas y tranquilas. Solo pensarlo estremece.

Fuentes:
http://go.nasa.gov/1cl5J6D

http://news.discovery.com/space/mars-rover-finds-ancient-life-supporting-lakebed-131209.htm

http://gu.com/p/3y3pa

– Más imágenes en alta resolución: http://photojournal.jpl.nasa.gov/targetFamily/Mars

Descubierto un planeta que simplemente no debería existir

20131206-010404.jpg

Astrónomos de la Universidad de Arizona han descubierto un exoplaneta con una masa once veces la de Júpiter que orbita a una distancia 650 veces mayor que la que separa la Tierra del Sol.

En nuestro Sistema Solar no hay nada parecido al planeta HD 106906 b (así se llama), su existencia pone en entredicho muchas de las teorías actuales de formación planetaria, no hay un modelo teórico que explique lo que se acaba de descubrir.

Los planetas que orbitan cerca de su estrella se forman por la unión de pequeños cuerpos parecidos a asteroides, nacidos del disco protoplanetario de polvo y gas que rodea a los soles jóvenes. Esta teoría, llamada de acrección, sugiere que planetas gigantes y a grandes distancias de su estrella tardan más tiempo en formarse.

Otra teoría sugiere la formación de planetas gigantes por el rápido colapso del disco protoplanetario. Esto podría explicar la existencia de HD 106906 b , salvo por un detalle, los discos protoplanetarios no contienen suficiente masa en sus límites exteriores como para permitir la existencia de un planeta con 11 veces la masa joviana.

La única explicación posible la daría un sistema binario en miniatura, donde por alguna razón la segunda estrella no llegara al proceso de ignición… salvo porque este escenario también haría saltar las teorías de formación de estos sistemas, las diferencias de masa entre las dos estrellas raramente superan un ratio de 10 a 1, en este caso hablaríamos de un ratio de 100 a 1.

20131206-085659.jpg

El hecho es que tenemos un planeta muy joven, con una edad de 13 millones de años (350 veces más joven que nuestro planeta), con una temperatura superficial de unos 1500° grados Celsius producto del calor residual de su reciente formación, y que como vemos en la imagen, que propició su descubrimiento, orbita a más de 20 veces la distancia que separa a Neptuno del Sol.

A ver quién explica esto ahora…

Fuente: arxiv.org/abs/1312.1265