Las últimas imágenes de la Cassini detectan más cambios en un mar de Titán

IMG_4616.JPG

Titán no deja de darnos sorpresas y la sonda Cassini está monitorizando la última de ellas.

En uno de los mares más grandes de la luna de Saturno, el mar Ligeia, se está produciendo un curioso fenómeno que ha captado la atención del equipo de la sonda.

Como se ve en las imágenes que abren el post una misteriosa formación ha aparecido en el mar de hidrocarburos. La estructura cubre un área de unos 260 kilómetros cuadrados. Ya había sido observada por la sonda con anterioridad, se habían detectado cambios entre los dos sobrevuelos anteriores, pero es que en el último la formación ha vuelto a cambiar en densidad y aspecto.

La primera vez que se apreció una imagen brillante en el radar de la sonda fue durante el sobrevuelo en Julio de 2013, antes esa zona mostraba un color oscuro como el resto del mar. Ahora las imágenes del sobrevuelo realizado en agosto de 2014 nos enseñan que la formación ha cambiado, reflejando menos brillo y menos densidad.

Las hipótesis se han disparado, se ha comprobado que no es un artefacto del radar y tampoco se piensa en un fenómeno relacionado con la evaporación ya que las líneas de costa del Ligeia Mare no se han alterado en los últimos meses.

Se habla desde olas superficiales, burbujas que ascienden a la superficie, sólidos flotando en el mar o algo más exótico que todavía desconocemos.

Los cambios pueden estar relacionados por los cambios estacionales que se están produciendo en el hemisferio norte. Hasta ahora solo se había observado la región de los grandes mares en una estación equivalente al invierno, la llegada del verano está mostrando cambios interesantes en el satélite.

La resolución de lo que está pasando en un mar de otro mundo depende mucho de que se mantenga la misión extendida de la sonda Cassini, solo más sobrevuelos pueden aclararnos la naturaleza de ese fenómeno.

Esperemos que dejen a la ciencia trabajar…

Fuente: nasa news

Nubes de metano sobrevolando el Mar Ligeia en Titán

Nubes de metano disipándose sobre el Ligeia Mare en Titán

Nubes de metano disipándose sobre el Ligeia Mare en Titán

Acaba de llegar esta fascinante secuencia animada desde la sonda Cassini que muestra nubes de metano moviéndose sobre el Ligeia Mare (en la parte inferior de la captura) en Titán, el satélite más impresionante de Saturno.

La sonda captó la secuencia entre el 20 y el 22 de Julio de este año tras un sobrevuelo del satélite. La medición del movimiento de las nubes revela que la velocidad del viento era entre 3 y 4.5 metros por segundo.

IMG_3989.JPG

Habíamos visto pequeñas olas de metano en los mares de Titán, ahora somos capaces de ver nubes viajando por encima de sus mares. Vemos como evoluciona un mundo vivo.

Como casi siempre que hay una entrada en el blog de Titán, vuelvo a insistir, está muy bien que se invierta en Marte y se mande una sonda o rover cada dos o cuatro años (es nuestro siguiente objetivo en exploración tripulada) pero nuestra generación está dejando pasar la oportunidad de visitar mundos con un interés desde el punto de vista orgánico muy superior al planeta rojo. Europa, Titán y Encelado son tres objetivos de máximo interés, no entiendo porque no se prioriza, al menos, una sonda. En unos meses Cassini se desintegrará en la atmósfera de Saturno, y no volveremos a tener imágenes de un precioso mundo anaranjado, con nubes, ríos, mares, repleto de sustancias orgánicas y con un ciclo estacional en mucho tiempo. Tenemos que ir…

Fuente: ciclops.org

La sonda Cassini puede haber asistido al nacimiento de una nueva luna de Saturno

20140415-030257.jpg

En las imágenes captadas por las cámaras de la sonda Cassini del 15 de Abril de 2013 hay algo que no habíamos visto nunca con anterioridad.

Un pequeño objeto de hielo está tomando forma en el anillo A de Saturno, quizás el esbozo de una nueva luna del gigante gaseoso cuya observación puede dar muchas pistas de cómo se formaron el resto de las lunas ya conocidas.

La estructura observada es representa un arco un 20% más brillante que los anillos que le rodean, de unos 1200 kilómetros de longitud y 10 de ancho. Lo más seguro es que no crezca mucho más, incluso puede llegar a desmoronarse, pero su proceso de formación puede ayudarnos a entender como se fornaron otras lunas de Saturno, incluyendo Tián o Encelado.

El objeto que puede haberse formado dentro del arco es demasiado pequeño como para poder visualizarlo, puede que no tenga más de un kilómetro de diámetro, algo dificil de precisar teniendo en cuenta la distancia a la que se han tomado las imágenes. Aun así ya ha sido bautizado como Peggy.

Las lunas de Saturno son más grandes en diámetro a medida que están situadas más lejos de su planeta, muchas de ellas están compuestas por hielo, el mismo material del que están hechos los anillos.

Una de las teorías surgidas a raíz de estas observaciones sostiene que Saturno tuvo en un pasado un sistema de anillos mucho más masivo que el actual, capaz de crear lunas más grandes que en la actualidad. Esas lunas más antiguas migraron hacia las zonas externas del pequeño sistema solar que forma Saturno en la actualidad.

Quizás Peggy sea visible en 2016, año en el que la órbita de la Cassini permitirá un mejor estudio del anillo A. Puede que para esas fechas su diámetro haya aumentado de tamaño, o simplemente las descomunales fuerzas gravitatorias que lo rodean lo reduzca a pequeños escombros.

Fuente: nasa web

Cassini fotografía dunas en Titán

20140408-222803.jpg

Cada imagen que la sonda Cassini nos manda de la luna Titán es más sorprendente que la anterior.

El radar que lleva a bordo traspasa sin dificultad la densa atmósfera que rodea uno de los mundos más asombrosos que jamás hemos explorado.

Esta vez no tenemos ninguna imagen de los grandes lagos del hemisferio norte, ni las sinuosas curvas de ríos de metano. La sonda nos manda instantáneas de líneas oscuras talladas sobre dunas muy parecidas a las que podemos observar en nuestro propio planeta.

La principal diferencia radica en que, mientras en la Tierra las dunas están formadas por silicatos, la arena que forma estas dunas alienígenas se compone de partículas de materia orgánica.

Estas partículas son arrastradas por vientos no muy fuertes (apenas un metro por segundo) aunque si en diferentes direcciones, lo que provoca que vayan acumulándose con ciertos patrones.

Cada sobrevuelo de la Cassini muestra un mundo con demasiadas similitudes al nuestro.

No me cansaré de decirlo, el día que nos decidamos a explorar esta pequeña luna de Saturno con la seriedad que se merece nuestra perspectiva del cosmos cambiará. Lo fascinante de este mundo no reside en lo que ya conocemos, lo realmente increíble está en lo que no sabemos.

– Dunas en Titán comparadas con las dunas terrestres

20140408-233933.jpg

Fuente: esa

Arcoiris en Titán, una luna de Saturno

20140331-122204.jpg

La imagen que abre el post recrea como se vería desde la superficie de Titán lo que en la Tierra conocemos como arcoiris.

Uno de los fenómenos mas hermosos que podemos contemplar en nuestro planeta visto en un mundo alejado a millones de kilómetros.

Titán es un mundo sencillamente maravilloso. Puedo cerrar los ojos e imaginar las densas nubes de metano y etano que abrazan el satélite, largos ríos que serpentean por las colinas montañas de las tierras del norte, incluso desembocando en océanos y mares gigantescos, algo que no ocurre en ningún otro mundo del Sistema Solar. Enormes caudales de metano y etano líquido modelando todo el planeta… no quiero abrir los ojos…

A todo esto, a veces, se le suman hermosos arcoiris. La atmósfera de Titán es húmeda (por el metano, no por agua), nadie sabe con exactitud la frecuencia de las lluvias, pero cuando lo hace es en cantidades condiderables, esto lo sabemos porque el vapor en la atmósfera supera en varias magnitudes al de la Tierra.

Los ingredientes que necesitas para crear un arcoiris son la luz del sol y lluvia y Titán tiene ambas.

En la Tierra los arcoiris se forman cuando la luz del sol rebotan en las gotas de agua, cada una de ellas actúa como un prisma, creando el abanico de colores al que estamos tan acostumbrados.

En Titán la luz del sol choca contra las gotas de metano líquido, el índice de refracción del metano es mayor que el del agua. En esto nos supera la pequeña luna de Saturno, sus arcoiris son más bonitos que los nuestros, con solo una pega, son menos frecuentes al ser la atmósfera más densa y recibir menos luz del sol, eso en el espectro visible, en el espectro infrarrojo su frecuencia aumenta.

Puede que pequeñas formas de vida hayan adaptado su visión al infrarrojo, en ese tipo de atmósfera sería más útil… y más hermoso.

– Podéis votar la entrada en meneame en este enlace

Pd: como bien dice Alvaro en los comentarios, no se porque no estamos ya allí, al menos una sonda, no lo se.

Una «línea de costa» de Titán

20120909_shoreline_pascal

Línea de costa de la luna Titán (NASA/ESA/ Rene Pascal) (Click para ampliar)

Como bien recordaréis un 14 de Enero de 2005 la sonda Huygens, fabricada por la ESA, aterrizó en un satélite de Saturno llamado Titán. Unos días antes se había separado del orbitador Cassini con el que había realizado el largo viaje que separa la Tierra del gigante gaseoso.

Mucho hemos hablado de Titán en este blog, esta entrada es solo para contemplar una imagen que me fascina. Es una composición de varias tomas de la sonda a medida que descendía por la atmósfera de Titán, está retocada y editada por René Pascal,… y es enormemente bella.

Es una «línea de costa» situada en la zona conocida como Xanadu. Es una vista que solo podemos admirar en nuestro planeta y en Titán. Ningún otro planeta ni satélite conocido tiene extensiones líquidas estables en su superficie.

Si nos fijamos en la parte de tierra, podemos ver como a izquierda y derecha de la imagen desembocan varías desembocaduras de ríos. Vemos acantilados, pequeños islotes junto a la línea de costa, acumulaciones de sedimentos que vendrán arrastrados las por los ríos que transportan material desde las tierras altas.

Solo pensar en como se originó la vida en la Tierra hace millones de años y ver esta imagen estremece. La química y las condiciones eran diferentes, pero no tanto. Materiales orgánicos situados en lechos poco profundos de mares o de ríos, con miles de años por delante para intentar prosperar, protegidos por una densa atmósfera… y no estoy hablando de la Tierra.

Sabemos que existe, sabemos que hay un lugar así en nuestro sistema solar. Tenemos que ir.

Fuente: http://www.planetary.org/multimedia/space-images/saturn/Panorama-of-the-Shoreline-on-Titan.html

Nota: a raíz de un comentario de @Tokaidin he estado mirando más fuentes y he de admitir que tiene razón. En la versión inglesa hablan de «shoreline», línea de costa en español, pero lo ponen entre comillas. El tono más oscuro representa a una llanura. El resto de la imagen si está correctamente descrita con los recorridos fluviales y el terreno abrupto. Mis disculpas por el fallo de traducción, a veces la imaginación te juega malas pasadas. Gracias a @tokaidin por la apreciación.

Estas son las verdaderas imágenes de los lagos de Titán. Sigo pensando que son preciosas.

20140128-220403.jpg

20140128-220720.jpg

De cómo Europa y Titán dan fe de que somos una raza en decadencia

pia17655

mosaíco que muestra la totalidad de los lagos y mares del hemisferio norte de Titán. un click para ampliar

Esta semana que ahora acaba ha sido prolífica en noticias y nuevos descubrimientos sobre dos de las lunas más apasionantes que existen en nuestro Sistema Solar, la helada luna de Júpiter conocida como Europa y Titán el mundo de los lagos de metano y bellas líneas de playa que orbita Saturno.

Las noticias que nos van llegando son asombrosas, cada nuevo descubrimiento es más asombroso que el anterior. Nuestra civilización está observando con los brazos cruzados como de un hermoso mundo helado con un increíble océano interior de agua líquida surgen enormes géiseres de vapor de agua a través de fisuras en su espesa corteza de hielo que alcanzan los 200 kilómetros de altitud. Es agua expulsada desde el polo sur de Europa a unas velocidades cercanas a los 2500 kilómetros por hora. Esos jets tienen que surgir de sitios donde haya ingentes depósitos de agua almacenada. A eso le podemos añadir los datos que aportábamos en la anterior entrada que confirmaban la presencia de materiales arcillosos en la ciertos lugares de la superficie, probables materiales orgánicos paseándose por delante de nuestras sondas,…

heic1322b

Recreación de las eyecciones de vapor de agua desde la luna Europa

 

Al mismo tiempo nos llegan imágenes como la que abren el post, los mares y lagos de la luna Titán a una resolución nunca vista con anterioridad. Vistas del único mundo que posee formaciones líquidas estables en su superficie a parte de la Tierra. Un satélite repleto de materiales orgánicos (precursores de la vida) en estado sólido, líquido y gaseoso, interrelacionándose entre si, formando un verdadero ciclo cerrado similar al del agua en nuestro planeta, con lluvias, ríos, inundaciones, subidas y bajadas en los níveles de dichos mares, hermosas líneas de costa que nada tienen que envidiar a las nuestras…

Uno de los mares de Titán, conocido como Ligeia Mare, tiene 170 metros de profundidad según las nuevas mediciones obtenidas gracias a los últimos vuelos de la sonda Cassini ( la misma que quieren apagar en 2015 por falta de presupuesto). La nueva técnica con la que se ha medido la profundidad de este mar ha permitido obtener otro dato asombroso, la masa líquida de Titán podría ascender a 9.000 kilómetros cúbicos de hidrocarburos, unas 40 veces las reservas existentes en nuestro planeta.

Todos estos datos son solo una parte de los miles que poseemos acerca de dos lunas donde la vida puede estar presente en estos momentos, vida fuera de nuestro planeta coexistiendo con nosotros, quizás pequeños microorganismos muy parecidos a los existentes en nuestro planeta o quizás totalmente diferentes. Quizás provenientes de alguna colisión de un trozo cargado de vida de nuestro propio planeta o quizás producto de una evolución totalmente diferente a cualquier proceso ocurrido en el sistema solar, una evolución única y maravillosa.

Hace 500 o 1000 años, por muchos menos datos que los que se nos presentan ahora, nos hubiésemos lanzado sin pensarlo dos veces al descubrimiento y exploración de estos nuevos mundos. Los humanos que dieron el salto de las sabanas africanas, donde crecimos como especie, hacia territorios no explorados fuera de su hogar no sabían lo que les esperaba, el resultado fue una especie que se extensión por todo el territorio no inundado del planeta. Los exploradores que partieron de Europa en busca de nuevas rutas comerciales y nuevos territorios que conquistar no sabían ni que rumbo tenían que seguir, no sabían si sus provisiones iban a ser suficientes, no sabían si iban a regresar.

Todo eso se ha perdido. Tenemos la tecnología suficiente como para explorar dos territorios que quizás cambien para siempre nuestra perspectiva sobre el Universo y nuestro lugar en él. Podemos inundarlos de sondas robóticas, tenemos capacidad de avanzar nuestra tecnología en 20-30 años lo suficiente como para poner representantes de nuestra especie en su superficie. Pero no lo vamos a hacer.

Hace muchos años un astrónomo y divulgador que varias veces ha sido nombrado en este blog sugirió que las especies que pierden la capacidad de explorar y de asombrarse ante el conocimiento están destinadas a desaparecer.

A principios del siglo XXI somos un planeta en crisis tanto económica como de valores, nuestros objetivos como especie se fijan (por término medio) con vistas a cuatro años (lo que dura un periodo de elecciones en los distintos gobiernos democráticos del mundo), ya no hay grandes empresas que impliquen a varias generaciones, ya no hay grandes objetivos donde podamos demostrar lo que somos capaces de hacer. Nuestros objetivos se centran en el rendimiento inmediato, cosa que explica el porque disciplinas como la ciencia, necesitada de tiempo e inversión para dar frutos, es machacada y ultrajada por nuestros gobernantes hasta verse reducida a la más mínima expresión.

Nos hemos convertido en una raza acomodada, nos han abierto una enorme ventana al Cosmos que nos rodea y la hemos tapiado rápidamente. Estamos observando los principios fundamentales que dieron lugar a la vida en nuestro planeta hace miles de millones de años en otros mundos y lo único que se nos pasa por la cabeza es cancelar las misiones que lo están estudiando, amén de no permitir que se presupueste ni una sola nueva para los próximos 15-20 años.

Si son gastos y visiones de científicos incapaces de ver la realidad que nos rodea… (mirar las veces que se ha dicho ese tipo de frases a lo largo de la historia y de paso observad el puesto que el paso de los años ha reservado a las que las pronunciaron)

Somos la forma que el Universo tiene de conocerse, no lo estamos haciendo bien…

PD: Un pequeño paseo virtual por la tierra de los lagos del hemisferio norte de Titán. Lugar que no queremos investigar.

– Imagen directa de los «chorros» de Europa.

20131215-011135.jpg

La sección de exploración planetaria de la NASA agoniza

20131209-084021.jpg

Un niño de 6 años acaba de enviar una petición al gobierno de los Estados Unidos de América con el siguiente encabezado «Increase NASA funding. So we can discover new worlds, protect us from danger and to make dreams come true. CJ, Age: 6.5»

«Incrementen los fondos de la NASA. Así podremos descubrir nuevos mundos, protegernos de amenazas y hacer los sueños realidad. CJ, edad: 6.5». Esto es lo que viene a decir la petición online que ha iniciado Connor Johnson. Está dirigida directamente a la Casa Blanca y necesita 100.000 firmas para que la administración de Obama tenga la obligación de contestarle.

El gobierno de Obama está aniquilando a la agencia espacial lentamente, la NASA está agonizando sin grandes titulares en la prensa ni en medios especializados. Los recortes al presupuesto hacen que su supervivencia sea totalmente inviable.

Un comunicado de la NASA emitido el 3 de Diciembre resume la gravedad de la situación. En el mismo se confirma que no se ofertarán becas de análisis e investigación para el año 2014. Es decir, la agencia no necesita investigadores ni trabajadores dedicados a analizar los datos que provienen de las múltiples misiones en funcionamiento y tampoco necesita (y esto es más grave aún) personal para el diseño de futuros proyectos… Resumido más todavía, esto se acaba.

A corto plazo la sección más amenazada es la dedicada a la exploración planetaria. En estos momentos nuestro sistema solar está repleto de sondas que están explorando por nosotros nuestro pequeño rincón del Universo en que vivimos.

Hay orbitadores y rovers mandando valiosos datos y hermosas imágenes desde nuestro vecino Marte, intentando comprender la complejidad de un mundo que en un pasado albergaba enormes oceános y ríos, un mundo donde quizás surgió la vida y donde puede que aún resista a pesar de las condiciones extremas actuales.

La sonda Cassini lleva años explorando Saturno y sus lunas, mandado ingentes cantidades de megabytes que hablan sobre uno de los lugares más bellos de nuestro Sistema Solar. Estos datos nos cuentan historias sobre pequeñas lunas repletas de materiales orgánicos (sustancias precursoras de vida), mundos salpicados por mares y ríos rodeados de densas atmósferas, otros con superficies heladas que quizás encierren oceános de agua líquida subterráneos y de los que escapan enormes geíseres con materia orgánica.

Sondas establecidas en Mercurio y en nuestro satélite natural. Sondas en ruta hacia Júpiter y Plutón. Decenas de telescopios como el Hubble escaneando todo el universo observable y obteniendo las imágenes más hermosas que los humanos hemos visto hasta la fecha del Cosmos (no hablamos del conocimiento aportado a la astronomía porque no cabría en este post). Sondas como SOHO y STEREO que monitorizan nuestra estrella madre las 24 horas del día. Una Estación Espacial continuamente habitada los 365 días del año que está sirviendo como enorme punto de partida para que el ser humano colonice otros mundos diferentes al que le vió nacer…

Un enorme despliegue de lo que significa la ciencia y el progreso humano que llega a su fin. Con estos presupuestos, por ejemplo, en el año 2015 tendremos que decidir si apagar al Curiosity o a la sonda Cassini, y se tendrá que tomar una decisión porque no hay dinero para mantener las dos misiones a la vez.

De aquí al 2020 solo están programadas tres grandes misiones, entre las que se encuentra un rover gemelo al Curiosity que irá al planeta rojo con casi la misma tecnología y piezas duplicadas del primero.

Y a partir del 2020, silencio. El más absurdo y vergonzoso apagado tecnológico. No hay dinero para mantener una enorme estación orbital, no hay presupuesto para el monstruoso lanzador SLS (y aunque se construyera no tiene donde ir, no hay ningún objetivo actúal, y no digáis lo de recoger el asteroide), la cápsula tripulada Orion con grandes retrasos en su construcción y con el único objetivo de dar una vuelta por la cara oculta de la Luna y volver rápidamente a casa…

Y más allá del cinturón de asteroides que separa Marte de Júpiter no tenemos nada proyectado, y cuando digo nada significa nada, y aunque se diseñara no hay combustible en forma de plutonio para resistir las duras condiciones del sistema solar exterior.

Seguid soñando con hombres pisando la superficie marciana en 2030, o con encontrar los primeros signos de vida fuera de nuestro planeta en lunas como Europa o Titán. En unos pocos años miraremos en una pantalla de ordenador enormes fotos panorámicas del cráter Gale y sentiremos vergüenza.

Yo por lo menos si.

Links:
http://www.slate.com/blogs/bad_astronomy/2013/12/08/planetary_exploration_bill_nye_s_open_letter_to_president_obama.html

http://www.whatsupthespaceplace.com/2013/12/thank-you-nasa.html?m=1

http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=nasa-funding-shuffle-alarms-planetary-scientists&WT.mc_id=SA_sharetool_Twitter

Pd: lo del niño está puesto porque es la única iniciativa que conozco dirigida a la administración Obama. Si hay más ponedlo en los comentarios. Gracias.

Nuevas y espectaculares imágenes de los lagos de Titán

20131023-213744.jpg

Impresionante vista de los lagos del hemisferio norte en Titán (clic para ampliar)

Nuevas imágenes de la Cassini nos muestran «la tierra de los lagos» del mayor satélite de Saturno, Titán.

La nitidez de las recientes fotografías está favorecida por los rayos del sol que estos momentos inciden sobre el hemisferio norte de la luna y a un poco de suerte con el tiempo local. Los detalles de este último sobrevuelo de la sonda aportan nuevos detalles sobre la formación de los lagos de metano y etano.

Mientras en el hemisferio sur de Titán solo hay un gran lago y otros pocos pequeños acompañándole, el hemisferio norte presenta una gran variedad de masas líquidas. El radar de la Cassini es capaz de penetrar la densa capa de nubes de la atmósfera y era, hasta ahora, la máxima fuente de datos que teníamos acerca de la superficie. Pero en los dos últimos sobrevuelos la niebla ha disminuido en la región de los grandes lagos, lo que ha permitido obtener información más precisa de las cámaras que usan la parte visible e infrarroja del espectro. Esto unido a que la luz del Sol ha aumentado en el hemisferio norte ha dado como resultado las espectaculares fotografías que nos están llegando.

lagos

Kraken Mare con una superficie equivalente al Mar Caspio, Ligeia Mare con unos 500 kilómetros de distancia de una orilla a otra y Punga Mare con unos 280 kilómetros.

Imágenes como la de arriba son mosáicos de datos obtenidos en luz infrarroja durante los sobrevuelos de los días 10 de Julio, 26 de Julio y 12 de Septiembre de este año. Al traducir los datos al espectro visible somos capaces de distinguir diferencias en la composición del material que rodea los lagos. Estos matices sugieren que parte de los mares se han evaporado, dejando material equivalente a las sales que deja el agua al evaporarse de nuestros océanos. La diferencia con Titán es que el sustrato está formado por compuestos orgánicos provenientes de la atmósfera y que previamente se habían disuelto en metano líquido.

pia17472annotated

Depósitos brillantes alrededor de los lagos del hemisferio norte (latitudes 65-70 grados) que pueden explicar porque son más frecuentes los lagos en esas localizaciones.

Las zonas que estamos viendo con áreas de depósito significativamente más brillantes que el resto de la superficie no habían sido nunca identificadas con anterioridad. Se localizan en zonas más próximas al polo norte que al ecuador y siempre rodeando a los grandes lagos de metano. Este tipo de terreno más brillante puede que sea la razón de porque la mayoría de los lagos se encuentran en esta región. Una de las hipótesis que se baraja es la de un gran colapso de la superficie tras una erupción volcánica.

Los próximos sobrevuelos van a ser cruciales para entender unas de las más maravillosas zonas del sistema solar, un sitio donde grandes masas líquidas cambian de tamaño según las estaciones, donde se produce un verdadero intercambio entre componentes orgánicos de la superfice y de la atmósfera (muy parecido al ciclo del agua en nuestro planeta), con ríos, mares, lagos, orillas con depósitos resultado de la evaporación,… Un laboratorio increíble a escala planetaria, algo que merece una misión en profundidad.

Más imágenes en http://www.ciclops.org/view/7732/Birds-Eye-View-of-the-Land-of-Lakes?js=1

También podéis visitar la nota de prensa de la nasa

El mundo saludó a la sonda Cassini mientras nos fotografiaba desde Saturno

20130821-222830.jpg

La NASA acaba de liberar una composición de alrededor de 1400 imágenes de gente que se fotografió así misma mientras la sonda Cassini giraba sus cámaras para buscar un pequeño punto azul pálido.

Las imágenes provienen de 40 países distintos, la humanidad posó para el retrato.

La fotocomposición está disponible en la página oficial del JPL y en la de la NASA