Astrónomos australianos descubren la estrella más antigua conocida

20140210-084209.jpg

Un equipo de la Universidad Nacional Australiana ha descubierto la que hasta ahora se conoce como estrella más vieja del universo.

Situado en nuestra Vía Láctea a 6.000 años luz de la Tierra, el astro se formó hace unos 13.600 millones de años y va a permitir estudiar a los astrónomos la química de las primeras estrellas.

A través de mediciones realizadas con el telescopio SKyMapper situado en el observatorio de Siding Spring han logrado concretar que la estrella tiene un 60% menos de hierro que cualquier otro astro conocido (cuánto más hierro más joven es una estrella).

La progenitora de esta estrella tuvo la masa de unos 60 soles y acabó sus días como supernova.

El artículo ya ha sido publicado en Nature.

Fuente: http://bit.ly/1kuOnge

La Mars Orbiter observa un impresionante nuevo cráter de impacto en Marte

20140205-203148.jpg

Una nueva imagen de la cámara HiRISE que lleva a bordo la sonda Mars Orbiter (actualmente en órbita del planeta rojo) muestra un nuevo cráter de unos 30 metros de diámetro y está rodeado de una vasta zona de impacto. La zona aparece con un color azulado debido a la cantidad de terreno eyectado. El impacto ha tenido que producirse entre Julio de 2010 y Mayo de 2012, imágenes previas a 2010 no muestran esa nueva cicatriz en Marte.

Se calcula que el impacto lanzó material hasta 15 kilómetros de distancia.

Nuevas observaciones permitirán conocer algo más sobre el evento que lo causó. Según se calcula unos 200 meteoritos llegan a la superficie marciana cada año. Recordemos que la atmósfera es mucho más fina que la nuestra.

El nuevo cráter está 3.7 grados latitud Norte y 53.4 longitud Este.

Fuente: http://www.jpl.nasa.gov/m/news/news.php?release=2014-037&utm_source=iContact&utm_medium=email&utm_campaign=NASAJPL&utm_content=mro20140205#.UvKQCni9LCQ

Explota una supernova en nuestro vecindario cósmico

20140122_animation_supernova_m82_22_gennaio_2014_zpsbd4116c7_esl

Animación del antes y el después de la brutal explosión de una supernova en M82

La comunidad astronómica está en estos mismos momentos revolucionada. Una brillante supernova acaba de aparecer en la cercana galaxia M82, conocida como Cigar Galaxy o Galaxia del Cigarro.

Es lo suficientemente brillante como para ser observada con pequeños telescopios y además situada en la constelación de la Osa Mayor con una perfecta visibilidad al anochecer desde el hemisferio norte.

El objeto ha sido descubierto la pasada noche por S.J Fossey y enseguida cientos de astrónomos alrededor de todo el mundo confirmaban el hallazgo.

Ahora mismo está en una magnitud de +11 por lo que no es visible sin ningún instrumento. M82 está situada a solo 12 millones de años luz de nosotros, eso en términos cosmológicos es una distancia muy pequeña. Desde la famosa supernova SN1987A que explotó en febrero de 1987 en la cercana nube de Magallanes no teníamos un evento similar.

20140122_M82_hs-2006-14-a-full_jpg

M82, Galaxia del Cigarro (click para ampliar)

La supernova ha recibido el nombre de PSN J09554214+6940260 y es una tipo Ia, este tipo de explosiones (el Ia) describe uno de los más catastróficos eventos del universo. Una superdensa enana blanca con apenas el diámetro de nuestra Tierra pero con la fuerza gravitacional de una estrella como el sol recoge hidrógeno de una compañera estelar cercana, este gas se va depositando sobre su superficie lo que aumenta su peso. Cuando la enana blanca llega a una masa crítica establecida en 1.4 veces la solar colapsa repentinamente sobre sí misma. La explosión que se produce es uno de los eventos más increíbles que conocemos de nuestro Universo. Es la muerte de una estrella.

Supernova-Type-I-illus-NASA-CXC-M.Weiss_edited-12

Evolución de una supernova tipo Ia

Si tenéis un pequeño telescopio y queréis intentar ver una supernova aquí dejo un gráfico con la posición de M82 en el hemisferio norte justo al anochecer mirando hacia el norte-noreste.

Ya hemos hablado otras veces de lo que una supernova significa para la vida, cada uno de nuestros átomos han sido creados en explosiones como estas y distribuidos a lo largo del cosmos para formar lo que actualmente conocemos como vida. Cada átomo de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno… somos «polvo de estrellas».

M82-SN-wide

Mapa que muestra la localización de M82 donde ha explotado la reciente supernova

Iremos actualizando la entrada a medida que varíe el brillo de la explosión o haya nuevas observaciones.

Actualización 23/1/14:

Datos actuales de sobre la magnitud de la supernova, el teletipo indica posición y la magnitud actual que está en 10.5, el tipo Ia y el descubridor que ha sido Fossey

2014J NGC 3034 2014 01 21 09 (DATE) 55.7(RA) +69 40(DECL) 54W 21S (COORD) 10.5 (MAG) CBET 3792 09 55 42.14 +69 40 26.0 CBET 3792 Ia 2014J Fossey

– Nuevas imágenes de la supernova en M82, astrofotógrafos y aficionados de todo el mundo se han lanzado a inmortalizar el evento. Si tenéis posibilidades intentarlo (es visible con un telescopio pequeño e incluso con unos buenos prismáticos, es muy raro un evento así de brillante y tan cerca de nosotros)

20140123-092051.jpg

20140123-092206.jpg

20140123-092446.jpg

Actualización 10:04 ¡Ya tenemos la primera curva de magnitud! 10.4 y bajando.

20140123-100858.jpg

Nota: creí que no era necesario matizarlo pero bueno. Que la explosión la veamos ayer o anteayer no significa que realmente se haya producido ayer o anteayer. Nos separan 12 millones de años luz de la galaxia M82, es decir la luz partió de la supernova hace 12 millones de años y nos llega ahora, de lo contrario los fotones habrían superado la velocidad de la luz y Einstein se cabrearía muchísimo.

-Aquí está el tweet del descubridor junto con la primera foto.

20140123-173611.jpg

– Nueva imagen en color de M82 con la supernova señalada con una flecha, realizada por Adam Block de la Universidad de Arizona

M82_SN_Arrow

Supernova en M82

Actualización 26/1/14: la magnitud ya está en +10

20140126-151159.jpg

La Tierra vista desde la misión china Chang’e 3 y otras fotos en alta resolución

20140110_2841_343762_884768_dewatermarked

La Tierra vista desde el Change’3 el día de Navidad (Chinese Academy of Sciences)

Al fin empezamos a recibir fotos de calidad desde la misión china a la superficie lunar. Y la que abre el post es de las que primero buscamos en toda misión lunar que se precie, nuestro planeta suspendido en la más profunda de las oscuridades el día 25 de Diciembre (horario chino).

20140110_2841_343757_544462

Panorámica alrededor del Chang’e 3 lander. Imagen formada por varias capturas alrededor del aterrizador, mostrando los 360 grados de terreno donde tomó tierra. (Chinese Academy of Sciences)

20140110_2841_343758_308957

Panorámica tomada por el rover Yutu (Chinese Academy of Sciences)

20140110_pan_on_lander_post

Panorama alrededor de la Change`3 (Chinese Academy of Sciences) clic para ampliar.

20140110_125988104_13893601037561n

La Tierra vista en ultravioleta desde la Change’3 (Chinese Academy of Sciences)

El calendario cósmico de Sagan (subtitulado en español) y otras cosas…

A unas horas de terminar el año traigo al blog unas de las pequeñas tradiciones que desde hace un par de años suelo practicar por aquí (si un vídeo de Carl Sagan)

Esta vez es un mítico fragmento de Cosmos llamado «El calendario cósmico». Toda la historia de nuestro universo comprimida en un calendario de 12 meses. Merece la pena verlo.

Pd: si lo admito, el vídeo es una excusa para escribir unas palabras antes de que finalice el año.

Ante todo daros las gracias a todos y cada uno de los que habéis leído o participado en el blog este año. De verdad, nunca hubiera imaginado esta acogida a un humilde proyecto como este.

Los comentarios, las visitas desde los sitios más recónditos del planeta, los días con miles de visitas,… todo esto es nuevo para mí y la verdad es que cuesta acostumbrarse (aunque a lo bueno uno se acostumbra pronto).

En el plano astronómico y de la exploración espacial el 2013 ha sido un año emocionante y asombroso. Hemos vuelto a Marte con el rover más avanzado que la humanidad jamás ha mandado fuera de nuestro planeta, Kepler nos ha mostrado una galaxia inundada de planetas de todos los tamaños y colores, Cassini ha mandado fotos de un mundo como Titán salpicado de lagos y materia orgánica, Europa ha mostrado su candidatura a ser el primer lugar del sistema solar donde quizás pueda existir algún tipo de vida, Chris Hadfield nos emocionó una noche antes de volver a la Tierra cantando «Space Oddity» desde la Estación Espacial, las empresas privadas empiezan a dar firmes pasos hacia la órbita baja de la Tierra y China llegó a la Luna…

Y todo esto solo es un pequeño y ridículo resumen de lo que nos ha deparado el 2013.

En el 2014 espero poder seguir contando esta emociante aventura que es la conquista del espacio. A nivel personal puede ser el mejor año desde que a unas moléculas provenientes de estallidos de lejanas supernovas les dió por organizarse y cobrar consciencia en un pequeño planeta rocoso de un suburbio en una galaxia espiral común.

A nivel profesional espero que también y si el blog sigue creciendo de esta manera puede ser un gran año.

Os deseo un feliz 2014 a todos. Nos vemos en el siguiente giro a nuestra estrella.

¡Salud!

Descubierto un planeta que simplemente no debería existir

20131206-010404.jpg

Astrónomos de la Universidad de Arizona han descubierto un exoplaneta con una masa once veces la de Júpiter que orbita a una distancia 650 veces mayor que la que separa la Tierra del Sol.

En nuestro Sistema Solar no hay nada parecido al planeta HD 106906 b (así se llama), su existencia pone en entredicho muchas de las teorías actuales de formación planetaria, no hay un modelo teórico que explique lo que se acaba de descubrir.

Los planetas que orbitan cerca de su estrella se forman por la unión de pequeños cuerpos parecidos a asteroides, nacidos del disco protoplanetario de polvo y gas que rodea a los soles jóvenes. Esta teoría, llamada de acrección, sugiere que planetas gigantes y a grandes distancias de su estrella tardan más tiempo en formarse.

Otra teoría sugiere la formación de planetas gigantes por el rápido colapso del disco protoplanetario. Esto podría explicar la existencia de HD 106906 b , salvo por un detalle, los discos protoplanetarios no contienen suficiente masa en sus límites exteriores como para permitir la existencia de un planeta con 11 veces la masa joviana.

La única explicación posible la daría un sistema binario en miniatura, donde por alguna razón la segunda estrella no llegara al proceso de ignición… salvo porque este escenario también haría saltar las teorías de formación de estos sistemas, las diferencias de masa entre las dos estrellas raramente superan un ratio de 10 a 1, en este caso hablaríamos de un ratio de 100 a 1.

20131206-085659.jpg

El hecho es que tenemos un planeta muy joven, con una edad de 13 millones de años (350 veces más joven que nuestro planeta), con una temperatura superficial de unos 1500° grados Celsius producto del calor residual de su reciente formación, y que como vemos en la imagen, que propició su descubrimiento, orbita a más de 20 veces la distancia que separa a Neptuno del Sol.

A ver quién explica esto ahora…

Fuente: arxiv.org/abs/1312.1265

Nuevas fotografías directas de tres exoplanetas

20131203-223251.jpg

Son solo pequeños píxeles estorbando en un precioso fondo negro, minúculos puntos de luz que con un rápido visionado apenas nos dicen nada.

Pero si nos paramos a pensar solo unos segundos, puede que a algunos nos recorra un escalofrío por la espalda. Mirando fijamente a un sencillo y minúsculo pixel que lucha por tomar protagonismo en una enorme pantalla, de repente, caemos en la cuenta de que lo que miramos es un mundo…

Tomar estas fotografías directas es una tarea extremadamente difícil. Solo tenemos una docena de ellas, y en algunas puede que no estemos viendo un exoplaneta real.

Los planetas en cuestión son FW tau b, ROXs 42B b, y ROXs 12 b. Las tres instantáneas han sido realizadas por el telescopio Keck II de Hawaii.

Para realizarlas ayuda bastante el hecho de que sean planetas jóvenes con el suficiente calor interno que permita a nuestros telescopios el cazarlos en el espectro infrarrojo de la luz. Además si su estrella emite poco brillo, la tarea se simplifica un poco más (solo un poco).

De FW Tau b sabemos que orbita alrededor de un joven sistema binario de enanas rojas a unos 470 años luz de la Tierra. El planeta tiene una masa diez veces la de Júpiter y su temperatura ronda los 1700° C.

ROXs 42B b también pertenece a un sistema binario de estrellas con una edad de 7 millones de años, está situado a 390 años luz de nuestro planeta, tiene una masa de once veces nuestro Júpiter y su temperatura es de 1900° C.

20131203-230821.jpg

Por último ROXs 12 b orbita alrededor de una fría enana roja a unos 390 años luz de nosotros. El planeta es el mayor de los tres, con casi 16 veces la masa de Júpiter lo cual puede sugerirnos que puede ser una enana marrón, aunque no lo sabemos aún porque el rango de error está en 16+/-4 y actualmente se consideran enanas marrones a las que superan en 13 veces la masa joviana.

La fotografía directa de exoplanetas es una rama de la astronomía que acaba de nacer. Muchos pasos quedan por dar aún, y muchos errores por cometer, pero algo está claro, estamos viendo imágenes que ningún ser humano ha visto antes. Donde antes veíamos estrellas ahora vemos planetas. Son solo insignificantes píxeles perdidos sobre un manto oscuro… pero son mundos.

Fuente: http://arxiv.org/pdf/1311.7664.pdf

Adios, por ahora, al cometa ISON

20131124-093540.jpg

El cometa ISON se dirige hacia su cita, ineludible, con el Sol a una velocidad de 78 kilómetros/segundo. En estos mismos momentos, 9:42 de la mañana del 24 de Noviembre, esta es la situación actual del cometa.

20131124-094427.jpg

El máximo acercamiento a nuestra estrella está fijado para el 28 de Noviembre a las 18 horas 24 minutos y 18 segundos (UTC), es decir, quedan 4 días y 9 horas para que ISON intente la proeza de reaparecer intacto desde la cara oculta de nuestro astro. Algo sumamente dificil según lo visto estos últimos días.

El cometa se encuentra demasiado cerca del Sol para que podamos observarlo desde la Tierra con nuestros telescopios. Hoy mismo deberían llegar las últimas imágenes tomadas por los astrofotógrafos que han ido siguiéndolo a lo largo de todo el planeta.

Ahora el legado lo toman las sondas que observan el Sol las 24 horas del día. Tanto la nave STEREO, SOHO o la sonda SDO están empezando a mandar las primeras imágenes del cometa acercándose a su destino.

20131124-111006.jpg

La foto de arriba pertenece a la sonda STEREO que ha sido la primera en captar imágenes de la aproximación. El día 27 la SOHO empezará con sus observaciones del perihelio. La SDO captará al cometa unas pocas horas antes de la máxima aproximación, al igual que el telescopio de rayos X de la sonda Hinode que lo hará solo 55 minutos antes.

ison_encke_nov19_22

Los cometas ISON y ENCKE avanzando a través del viento solar, captados desde la sonda STEREO-A (clik si no ves la animación)

Esta es la trayectoria que verá el SOHO desde el 27 al 30 de Noviembre.

20131124-144358.jpg

Todo un elenco de sondas estará esperando las primeras imágenes del ISON después de su viaje suicida (si las hay). Te esperamos al otro lado…

Curiosity otra vez en modo seguro. Esta vez una bajada de voltaje

20131120-201442.jpg

Después de un reciente reseteo del ordenador de abordo por un problema desconocido que tuvo a la Curiosity en modo seguro unos días, volvemos a las andadas.

Esta vez el problema reside en una bajada del voltaje que alimenta los instrumentos del rover.

Según declaraciones de Jim Erickson el vehículo está a salvo y estable, con todas sus capacidades conservadas pero a la espera de que se investigue el origen del nuevo problema.

La fluctuación de voltaje fue detectada entre el chasis y el generador de 32 voltios que distribuye la electricidad a todos los sistemas del vehículo el día 17 de Noviembre. Desde el aterrizaje el nivel ha estado sobre los 11 voltios y ahora es de 4 voltios.

Este no es el primer episodio de bajada de voltaje que sufre el robot. Hubo otro nada más aterrizar en el cráter Gale.

La buena noticia es que el rover está diseñado para trabajar con menos voltaje del actual y por ahora no afectará a las operaciones diarias.

La mala noticia es que una nueva bajada de la tensión podría terminar con la misión prematuramente. El problema se sitúa a largo plazo ya que la misión está diseñada al menos para durar 2 años como poco.

En los próximos días veremos los resultados de la investigación.

Fuente: http://www.jpl.nasa.gov/m/news/index.cfm?release=2013-337

Un objeto de 650 kilómetros de ancho menos denso que el agua en el cinturón de Kuiper

20131119-204854.jpg

Los astrónomos aún intentan comprender el origen de un objeto sólido recién descubierto en el cinturón de Kuiper.

Bautizado 2002 UX25 tiene un diámetro de 650 kilómetros y la particularidad de que su densidad es menor que la del agua, es decir, podría flotar en una gigantesca bañera en tamaño similar a la distancia que separa Londres de Frankfurt.

20131120-071809.jpg

El cinturón de Kuiper es un reservorio de planetoides y cometas que orbitan más allá de la órbita de Neptuno. Los objetos que lo componen se han formado de la misma manera que lo han hecho el resto de cuerpos del sistema solar. La teoría de la acrección nos indica que a mayor diámetro debemos encontrar una mayor densidad. Algo que 2002 UX25 echa por tierra. Hasta ahora se consideraba que los objetos del cinturón de Kuiper menores de 350 kilómetros de diámetro eran lo suficientemente porosos como para tener una densidad menor que el agua. El nuevo descubrimiento, 650 kilómetros, hace que se tengan que replantear las teorías existentes.

La densidad del objeto descubierto es de 0.82 gramos por centímetro cúbico, un 18% menos que la del agua. Este dato sugiere que está compuesto mayormente de hielo.

Necesitamos medir la densidad de más objetos del cinturón de Kuiper para entender sus procesos de formación. No olvidemos que estos cuerpos permanecen casi inalterados desde la formación de nuestro sistema solar. Es el sitio perfecto para comprender como se formaron los planetas que observamos hoy en día.